Entradas

ANEFHOP incorpora 14 nuevas empresas

ANEFHOP sigue creciendo y suma 14 nuevas empresas en el primer semestre

ANEFHOP, asociación que agrupa las principales empresas fabricantes de hormigón preparado en España y que se fundó en 1968 con tan solo 24 sociedades, ha incorporado 14 nuevas empresas en este primer semestre del año reforzando así su representación en el sector del hormigón.

De este modo, continúa su tendencia de crecimiento hasta superar las 300 compañías. ANEFHOP, con presencia en toda la geografía española, también forja alianzas a nivel internacional, con ERMCO, asociación hermana a nivel europeo; o la FIHP, la Federación Iberoamericana del Hormigón Preparado, entre otras.

Desde principios de año, se han incorporado a la Asociación las siguientes doce empresas: CONORSA, Construcciones Matesanz, Hormigones el Fardés, Martin Beton, Hormigones El Conejo, Canteras y hormigones Quintana, Hormigones Castro, Áridos y Hormigones Cortés, Hermanos Esteban Longares, Hormigones Ahillos, Áridos Boiria y Express Hormigones. Asimismo, se suman 2 nuevos miembros adheridos, Concrete Watcher y Rimsa Metal Technology; empresas que, sin ser fabricantes de hormigón preparado, tienen relación directa con el negocio y el sector.

ANEFHOP representa los intereses generales de sus empresas miembro ante las Administraciones Generales del Estado y las Administraciones de carácter regional y local, y cualquier otro foro económico, empresarial o técnico dónde este material de construcción esté presente. Todo ello, siempre, con un gran objetivo en mente: reforzar la posición de liderazgo técnico y de calidad del hormigón y, por ende, de las empresas asociadas que cumplen con los más altos requisitos de calidad del producto, seguridad laboral y protección del medio ambiente.

Desde ANEFHOP enfatizan que “hemos potenciado los servicios que ofrecemos, entre los que destacan el asesoramiento técnico personalizado, desarrollo de planes de seguros específicos, servicios de tarado de prensas y formación, entre otros.”

Con más de 50 años de trayectoria, la Asociación cuenta, a día de hoy, con 310 empresas asociadas y 36 adheridas con las que seguir construyendo el futuro del sector.

La huelga de transportes ralentiza el crecimiento de la producción de hormigón

La producción de hormigón ha crecido un 1,3% este primer trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). Un incremento que se ha visto ralentizado especialmente por la huelga de transportes el mes de marzo, pero que sigue la tendencia positiva que encadenó en 2021.

“El dato obtenido este primer trimestre mejora levemente el dato del año anterior, ya que está afectado por la huelga del transporte que ha paralizado el sector desde el 14 de marzo hasta el 2 de abril. Durante ese periodo, la afección ha sido casi total”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Un primer trimestre que en los últimos años se ha visto afectado por factores externos, como el inicio de la pandemia o la tormenta Filomena en 2021, y que complica realizar un análisis y comparativa representativas. Aun así, con estas cifras, la variación del último año móvil alcanza una producción anual de 25,9 millones de m3, un 11,4% superior a la cifra correspondiente al mismo periodo del año anterior.

“De momento, el nivel de actividad diario de 2022 ha estado por encima, ya que el dato total de producciones ha sido ligeramente superior. A pesar de que el impacto de la paralización de la huelga ha sido mayor que el que tuvo Filomena en 2021”, añade.

Al igual que la producción, el consumo de cemento también está manteniendo un buen comportamiento, con una recuperación y estabilización tras los días de huelga, que cifra el crecimiento acumulado en un 3,5% en mayo.

La inflación marcará el resto del año

Superados los efectos de la huelga, los datos de inflación de los precios, especialmente en la construcción, es la mayor preocupación del sector para afrontar el segundo semestre del año. Según los últimos estudios, como los publicados por el Instituto Valenciano de Edificación, el precio del cemento se ha incrementado de media un 18,2%.

“Con esta evolución de los precios resulta comprensible que los proyectos no iniciados estén a la espera de una estabilización de precios para recalcular los mismos. A pesar de que los ya iniciados no se están parando, es probable que de cara al otoño vivamos un parón cuando estos finalicen y no haya nuevos proyectos que los sustituyan”, explica Carlos Peraita.

Sin embargo, las previsiones de producción se mantienen positivas gracias a los altos datos de licitación, la progresiva llegada de los Fondos Europeos, la recuperación del turismo y sus planes de desarrollo. Además, los últimos datos de producción de cemento hacen presagiar un segundo trimestre con un dato positivo en cuanto al crecimiento.

Once CCAA superan el volumen respecto a 2021

El comportamiento regional presenta divergencias notables debido al distinto impacto que ha tenido en cada una tanto la huelga de este año como Filomena el pasado, que marca unos datos de origen también dispares. Por ejemplo, las Islas Baleares encabezan el crecimiento por Comunidad ya que no se han visto afectados por ninguna de las dos situaciones.

En total, son 11 las Comunidades Autónomas que superan el volumen respecto al 2021, aunque tan solo 7 mejoran las cifras previas a la pandemia. Las zonas en las que más está costando recuperar el nivel de actividad son aquellas de mayor volumen como Madrid, Cataluña o Andalucía.

La licitación pública como herramienta para la recuperación

Al igual que ocurriese el pasado año, la licitación pública está tratando de ser el impulso del sector. En concreto, ha comenzado 2022 con un crecimiento respecto a 2021 de un 22% (1,5 mil mm de euros) y frente a años anteriores. Un dato que viene impulsado también por la llegada y apoyo de los Fondos Europeos.

“Los datos que ofrece la licitación pública muestran un camino de recuperación y de esfuerzo inversor, aunque habrá que estar atento a los datos de las licitaciones desiertas que el año pasado empezaron a ser importantes y que por la inflación pueden verse agravados”, concluye el director general de ANEFHOP.

El sector del hormigón alerta del desabastecimiento y posible colapso de la construcción por la huelga de transporte

El sector del hormigón representado por las patronales de las industrias de los aditivos (ANFAH), áridos (FdA), cemento (OFICEMEN), hormigón (ANEFHOP) y prefabricados (ANDECE), manifiesta su grave preocupación por la evolución del paro iniciado el pasado lunes en el sector del transporte.

La situación en las canteras, plantas y en el transporte por motivo del paro es de extrema gravedad. En Andalucía, Asturias, Extremadura, Galicia, y Madrid, los paros son hasta del cien por cien. En el resto de las Comunidades la incidencia es muy importante, aunque hay algo de actividad, siendo la excepción Baleares y Canarias, donde la actividad se ha visto menos impactada.

«En estos momentos resulta imposible garantizar una distribución adecuada de productos clave para un sector esencial como el de la construcción», alertan y añaden que «las cadenas de suministro se están viendo cada vez más afectadas corriendo serio riesgo de sufrir cortes importantes o incluso su total interrupción y colapso con las importantes consecuencias que ello supondría”.

Ante el recrudecimiento de la situación que está derivando en importantes tensiones y cortes de las cadenas de suministro, los representantes del sector del hormigón siendo respetuosos con el derecho a la huelga legalmente admitido en nuestro país, instan a las autoridades a:

  • garantizar la libre circulación de mercancías y ofrecer la debida protección de aquellos que en su derecho legal no estén secundando el paro, con el fin de poder asegurar el abastecimiento de productos esenciales para que el sector la construcción mantenga su actividad.
  • solicitar la intervención urgente de la Administración, para adelantar las medidas de contención de los precios de la gasolina, luz y gas anunciadas por el Gobierno para el 29 de marzo.