Entradas

La PTEH apoya las propuestas europeas para la evaluación de los productos de construcción de base biológica

La Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH) ha mostrado su satisfacción por la publicación ayer del estudio ‘Contabilidad de carbono para materiales de construcción – Evaluación del potencial de calentamiento global de productos de construcción de base biológica’ (por su título en inglés), realizado por LBP SIGHT -empresa de consultoría e ingeniería especializada en el ámbito de la construcción y el medio ambiente-, y promovido por un consorcio de organismos europeos y mundiales del sector de los materiales de la construcción. Este informe arroja conclusiones que suponen en palabras de Aniceto Zaragoza, presidente de la PTEH, “unas directrices claras y científicas para el desarrollo de políticas de evaluación transparentes para todos los materiales de construcción y alcanzar, así, los objetivos de descarbonización europeos”.

Lograr una economía con cero emisiones de carbono en 2050 es uno de los objetivos clave del Pacto Verde Europeo. La evaluación de los efectos medioambientales de los materiales y productos de construcción, basada en el estudio de toda su vida útil y con datos completos y sólidos, es de vital importancia para garantizar que se toman las decisiones correctas para mitigar los efectos del cambio climático.

En el ámbito de la construcción, y en concreto de los materiales, en numerosas ocasiones se tiende a mostrar únicamente los datos de ciertas etapas, en lugar de recoger el ciclo de vida completo de las infraestructuras y edificios, lo que arroja resultados imprecisos que tienden a favorecer a unos frente a otros. Es por esta razón que a menudo se hace referencia directamente a los materiales de origen biológico como la solución preferida, en cuanto a bajas emisiones de carbono, sin tener en cuenta el análisis de ciclo de vida completo de cada uno de los productos.

Este estudio, según apuntan desde el consorcio, “ofrece una evaluación de la base científica que subyace a las condiciones de neutralidad de carbono de los productos de construcción de base biológica, sus efectos de sustitución y una evaluación crítica de los beneficios del almacenamiento temporal de carbono”.

Entre las sugerencias que se desprenden de la investigación, se destaca que, para establecer un marco político que permita alcanzar los objetivos de descarbonización, es de vital importancia la evaluación de los efectos medioambientales de los materiales y productos de construcción a lo largo de toda su vida útil. Es así y sólo así como, a partir de datos completos y sólidos, se podrán desarrollar medidas y tomar decisiones eficaces y justas.

Asimismo, el desarrollo de estas políticas debería contemplar métodos alternativos, tales como la descarbonización de los materiales minerales o la conservación y restauración de los bosques, para cumplir los objetivos desde todos los ámbitos posibles.

Con todo ello, la PTEH insta a las instituciones y otros organismos a fomentar el uso de datos correctos y métodos adecuados para todos los materiales de construcción, sin promover en ningún momento un tipo de material por encima de otro. Es más, Zaragoza señala que “los materiales deberían medirse bajo los mismos parámetros científicos y con metodologías precisas, para que toda edificación e infraestructura contribuya a cumplir el reto común de descarbonización en 2050”.

El informe completo, así como su resumen ejecutivo, se pueden descargar en la página oficial del consorcio: https://www.ca4bm.org

Más de 80 asistentes a la jornada divulgativa sobre el Código Estructural en Oviedo

Más de 80 personas han acudido a una nueva jornada divulgativa sobre los cambios y novedades en el sector tras la entrada en vigor del Código Estructural (Real Decreto 47072021) organizada por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en el salón de actos de Consejerías de Llamaquique en Oviedo

Con el objetivo de apoyar a las empresas en la implementación y adaptación de sus procesos, ANEFHOP está celebrando estas jornadas en las que presentan los cambios significativos presentes en la nueva norma referentes al diseño, cálculo y ejecución de las estructuras. Para ello, han contado con la experiencia y presentación de Fermín Bravo, director general de Vivienda del Principado de Asturias, y Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

El acto se ha enfocado en las estructuras de hormigón, la durabilidad, los materiales componentes, el control y la sostenibilidad del mismo con las ponencias de José María Carrau, delegado de ANEFHOP; César Bartolomé, Rufino Cano, director técnico de General de Hormigones; Rosa Carretón, directora técnica de ANEFA; y Benjamín Martínez y José Ángel Alonso, delegados de ANEFHOP.

“El código plantea muchas novedades para nuestro sector, una de las más importantes es la puesta en valor del concepto de sostenibilidad que supondrá un avance en la reducción de la huella de carbono de nuestros productos y actividades. Pero también nos encontramos en una situación compleja, originada en parte por el aumento de los costes y la huelga del transporte, que nos obliga a seguir trabajando en el desarrollo del sector y las empresas en un mercado competitivo”, apunta Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La jornada ha sido organizada por ANEFHOP, ANEFA, IECA y PTEH, en colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias, Cementos Tudela Veguín, Ingenieros Industriales Principado de Asturias, AFAPA, General de Hormigones, Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias, Colegio de Aparejadores de Asturias, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Demarcación de Asturias) y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de Asturias.