Entradas

Aumenta la producción de hormigón un 5,5% en el primer semestre de 2023, según ANEFHOP

La producción de hormigón, con 6,74 millones de metros cúbicos, experimenta un crecimiento de un 3,1% en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el último informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), crecimiento que alcanza el 5,5% en base al dato acumulado de 2023.

Así, “se mantiene el tono positivo del sector en todo el primer semestre; si bien es cierto que influido por la huelga de transporte de 2022, y empujado por las elecciones de este año,” explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Optimismo que se ve reforzado por el hecho de que “este dato semestral, situado en 13,2 millones de metros cúbicos de hormigón, es el mayor desde 2011 y, por lo tanto, superior también al dato prepandemia,” añade el directivo.

Como en el trimestre anterior, el crecimiento de la producción de hormigón en este primer semestre se ha colocado por encima del crecimiento del cemento. En el primer trimestre, achacábamos parte de la diferencia a que, dado que “había prevista una subida de materias primas a primeros de año, parecía normal que los empresarios hubieran adelantado compras en diciembre,” recuerda Peraita.

En esta ocasión, la comparativa de hormigón con el dato de 2019 -prepandemia- es del +4,6%; dato también positivo, “y con mayor motivo si se tiene en cuenta que en 2019 hubo un efecto preelectoral que supuso asimismo un incremento coyuntural de las producciones,” apunta el director general.

Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia, sobresalen a nivel nacional

El comportamiento regional es en general positivo, donde solo cinco comunidades autónomas presentan valores de producción por debajo de 2022. En la parte de crecimiento destaca Ceuta y Melilla que suben un 30,7%, aunque sin ser significativo a nivel nacional. Si impacta de manera considerable la Comunidad Valencia (+17,4%) que supone un 1,7% del 5,5% total nacional; Andalucía, con un crecimiento del 9%, supone un 1,4% del crecimiento total; Galicia crece un 17,6% y supone el 1,1% del total. Estas tres regiones presentan un nivel de actividad muy alto en su comparativa con el conjunto.

A pesar de los buenos datos generales del semestre, todavía hay siete comunidades autónomas que no superan la cifra de volumen de 2019, siendo La Rioja (-27%), Navarra (-19%), Euskadi (-14%) y Madrid (-10%) las que experimentan mayores descensos de producción.

La licitación pública de 2023, por encima de años anteriores

La licitación de todos los organismos públicos de España alcanzó los ocho primeros meses del año 19.100 millones de euros, siendo un 7,3% más que en el mismo periodo de 2022. Así, la licitación pública de 2023 se mantiene en niveles superiores a la de años anteriores, impulsada en gran medida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Esta comparativa muestra una evidente senda de recuperación y de esfuerzo público inversor; influido por los bajos datos de licitación de 2020 -y sus años anteriores-. Además, en este primer semestre (de gran actividad electoral), se ha apreciado un mayor ritmo en la ejecución de la obra pública; lo que ha repercutido en el volumen de producciones. Aún así, “el ritmo de ejecución está aún lejos de lo esperado con la llegada de los Fondos Europeos, porque según denuncian constructores y promotores su tramitación y acceso se está viendo limitada por la lentitud y la complicada burocracia,” informa Carlos Peraita.

La obra civil, licitada por el Estado, encabeza el crecimiento

La licitación sube de forma principal en la obra civil con un aumento del 10%, mientras que la edificación tan solo un 3%. Así, la obra civil representa el 61% del total de licitación realizada, mientras que la edificación, el 39% restante. En cuanto a la variación por organismos, es el Estado quien licita un 56% más que en 2022, frente a la disminución de los organismos locales y regionales con un 11% y 10% menos, respectivamente.

Perspectivas para el próximo trimestre y 2023

En base a los datos adelantados por la patronal cementera, con una previsión de crecimiento plano, y tras una aceleración inicial en el año motivada por los periodos electorales, “se prevé muy factible un regreso a los lentos ritmos de ejecución de obra de años anteriores,” apunta Peraita.

Sin embargo, según la encuesta de sentimiento económico de CEPCO, “el sector se mantiene moderadamente optimista, puesto que la cartera de pedidos para el 69% de las empresas de la construcción que participaron es la habitual o mejor,” cita Peraita. Y añade que “en cuanto a producción, un 70% indican expectativas de estabilidad o crecimiento.”

Por todo ello, atendiendo a los datos de licitación, acompañados por la progresiva llegada al mercado de los Fondos Europeos, el incremento del empleo en la construcción -que registra el mejor dato de afiliación desde 2011-, la recuperación constatada del turismo en este año y sus planes de desarrollo, “esperamos cierta ralentización de las producciones de aquí a final de año; aunque estimamos que podremos acabar el año muy ligeramente en positivo,” concluyó el director general de ANEFHOP.

La producción de hormigón desciende un 3,7 % en 2022 y alcanza un total de 24,94 millones de m3

El informe trimestral de producciones de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) refleja que la producción de hormigón descendió un 3,7 % en el acumulado del año 2022, y alcanzó un total de 24,94 millones de m3. Por comunidades autónomas, las que mejor se han comportado han sido Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Asimismo, el cuarto trimestre del año 2022 registró una bajada del 5,7 %, lo que confirma la tendencia negativa que se venía observando en los trimestres anteriores.

En comparación con los datos de 2019, el año anterior a la pandemia, el acumulado de 2022 supera levemente el dato de partida (+1 %). También el dato del cuarto trimestre supera el dato de 2019, en este caso en un 2,4 %. Sin embargo, cabe señalar que el resultado del cuarto trimestre por debajo del año 2021, ha interrumpido la tendencia de crecimiento sostenido del sector desde el año 2015 en el propio trimestre (a excepción del año de la pandemia).

Los principales factores que han contribuido a la disminución de la producción de hormigón en el sector de la construcción en el año 2022 han sido el aumento de los costes de los materiales, la inflación, el elevado número de licitaciones desiertas y la incertidumbre económica.

En relación con ellos, el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, destaca que “el impacto de los crecientes costes de los materiales de construcción en los proyectos ha generado una ralentización o paralización en la ejecución de los mismos, porque ha sido necesario llevar a cabo análisis, revisiones y negociaciones para adaptarse a los nuevos precios, y muchas empresas fabricantes de hormigón se han visto obligadas a renunciar a contratos con el fin de no vender a pérdidas”.

Asimismo, Carlos Peraita asegura que “la incertidumbre económica provocada por la inflación, y la constante subida de tipos de interés están ocasionando que proyectos que estaban previstos que comenzaran, se hayan relantizado y esperen a una situación más favorable”.

Cinco comunicades autónomas superan el volumen respecto a 2021

La situación del sector a nivel nacional también se refleja en el comportamiento en el ámbito regional. Cinco comunidades autónomas están por encima de las cifras del año anterior: Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Esta última región es la que registra mayor peso por volumen y crece un 5 %.

En el otro lado, con fuertes caídas de actividad tanto en el último trimestre de 2022 como en el dato acumulado se encuentra Castilla y León. Las otras dos grandes zonas productoras de hormigón, Cataluña y Madrid, presentan caídas moderadas del -1,8 % y -0,4 %, respectivamente.

Perspectivas para 2023

Para este año existen varios indicadores económicos positivos que se han mantenido en alza, como las altas cifras de licitación, la llegada gradual de fondos europeos al mercado, la recuperación del sector turístico y el consiguiente resurgimiento de los planes de desarrollo, así como el aumento del empleo en la industria de la construcción. Además, los años electorales siempre tienen un efecto dinamizador previo a los comicios. A pesar de ello, las previsiones de crecimiento del PIB para 2023 se sitúan en torno al 1,6 %, lo que se traduce en cierta ralentización del crecimiento de la economía y, en concreto, en el sector de la construcción puede suponer un decrecimiento mayor. Por ello, el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, señala que “la producción de hormigón estará entre un -3 % y un 0 %, aunque deseamos lógicamente que el desarrollo de los acontecimientos, apoyados en los aspectos positivos, cambie la tendencia y podamos ver una cifra positiva a final de año”.

El sector de hormigón en Andalucía muestra su preocupación por la incertidumbre económica y la inflación

Los representantes de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en Andalucía han trasladado la preocupación del sector ante las perspectivas para este año, marcadas por la incertidumbre económica y la inflación, la subida del precio del cemento y de otras materias primas, de los combustibles, de los aditivos, del transporte, de la energía, de los costes laborales y salariales, entre otros. Esta situación está poniendo en riesgo a las empresas productoras, que se ven obligadas a repercutir estas subidas a los clientes para poder mantener la viabilidad de sus negocios.

Además, los fabricantes de hormigón en Andalucía, que representan la mayor producción regional junto a Cataluña, están sufriendo escasez y altos precios tanto en el transporte de venta como en el de los áridos, necesarios para poder producir hormigón. Abrir nuevas explotaciones de áridos en la región es cada vez más difícil, lo que dificulta la tarea que obtener suministros adecuados. En cuanto al transporte, la inexistencia de relevo generacional está provocando que haya menos conductores especializados en la manipulación de este tipo de materiales.

El incremento de precios en los primeros meses del año 2022 puso en riesgo las cuentas de resultados de la mayoría de las empresas. En este sentido, los representantes de ANEFHOP recuerdan que “por las características del sector, los precios ofertados a las obras se intentan cerrar para toda la ejecución y que, dada la variabilidad actual de los costes de las materias primas, es imprescindible incluir cláusulas de revisión en los contratos. Esto es algo deseable, pero el funcionamiento del mercado no se cambia de un día para otro. Los promotores de obras también se han visto obligados a trasladar la subida de costes”.

A pesar de esta situación, el sector del hormigón en Andalucía está trabajando para mejorar su sostenibilidad. Más de 400 plantas de toda España obtuvieron la Declaración Ambiental de Producto sectorial en 2022, y otras 100 se incorporarán en 2023. Además, todas las plantas de ANEFHOP disponen del certificado obligatorio del RD163/2019 que acredita que cumplen con las exigencias legales en materia de control de producción y del distintivo Hormigón Expert de ANEFHOP, que garantiza la calidad en los procesos y productos, así como el respeto al medio ambiente y la seguridad industrial. También, se ha publicado recientemente la Hoja de Ruta de reducción de CO2 elaborada por la asociación.

El sector del hormigón en Andalucía está comprometido con su papel dinámico y adaptativo en la sociedad y satisfacer las demandas de los clientes. Sin embargo, la incertidumbre económica y los incrementos constantes de los costes de fabricación están frenando este esfuerzo dinamizador. Se espera que la situación se estabilice para permitir que este sector en esta comunidad autónoma avance y siga siendo competitivo en el futuro.

La producción del hormigón desciende un 9,2% en el tercer trimestre de 2022

La producción de hormigón mantiene la tendencia descendente, según el informe del tercer trimestre de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), con una bajada del 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

De esta forma, el dato acumulado alcanza los 18,58 millones de m³, un 4,7% menos que en 2021. Un dato anual que se espera, a falta de los datos finales del último trimestre, se mantenga por debajo de 2021 en un 5-7%. Un comportamiento que los expertos estiman se vaya a estabilizar y el volumen de producción para 2023 sea similar al de 2022.

“Las cifras de crecimiento del PIB para 2022 y 2023 se están ajustando a la baja, pero también se está viendo que la falta prevista de fuentes de energía para este invierno se está subsanando mejor de lo esperado. Aunque haya cierta ralentización en la aparición de proyectos nuevos, sí esperamos para 2023 un incremento de actividad de los ya iniciados y de aquellos bajo los requisitos de los Fondos Europeos”, explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Entre los factores que explican este descenso de la producción, además de los incrementos de costes sufridos durante todo el curso, son la ralentización e incluso paralización de los proyectos, la renuncia de muchas empresas para no suministrar a pérdidas, y el gran número de licitaciones desiertas. “Datos recientes cifran en 1.455 millones de euros las licitaciones desiertas correspondientes al periodo de enero a septiembre de 2022. La falta de un modelo de ajuste de costes en los procesos de licitación ha provocado que muchos de estos proyectos de ejecución no sean viables a los costes inicialmente previstos”, señala.

Descenso en las CCAA con mayor volumen de actividad

Esta tendencia a nivel nacional se ve reflejada también en el comportamiento regional, donde solo 3 Comunidades Autónomas han conseguido superar la cifra de producción de 2021: Castilla La Mancha, Murcia, y Ceuta y Melilla. Pese a que en el dato anual acumulado son 9 CCAA las que todavía mejoran sus cifras, se ha producido un descenso marcado en aquellas de mayor volumen. “Es en estas Comunidades donde más está constando recuperar el nivel de actividad, como son Madrid, Andalucía y Cataluña que se sitúan un 10, 9 y 4% por debajo, respectivamente, a sus datos de 2019”.

Perspectivas para el último trimestre de 2022 y 2023

Una vez terminado el año, aunque no dispongan de las cifras definitivas del cuarto trimestre, desde ANEFHOP adelantan que la previsión del último periodo del año no es buena. Se aprecia por parte de los empresarios cierta parada de la actividad, a la que se unen las fuertes lluvias que detuvieron la producción por varios días en diciembre. En cuanto a 2023, además de la incertidumbre del volumen, se va a producir un incremento de costes de materias primas en el mes de enero, por lo que habrá que ver cómo puede afectar esta subida a la ejecución de los proyectos y a la rentabilidad de las empresas.

Preocupación en el sector del hormigón ante las perspectivas de 2023

Los últimos datos disponibles de producción de hormigón, la evolución del consumo de cemento y la esperada recesión están afectando negativamente a las expectativas económicas de los fabricantes de hormigón, según recoge la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). En estos momentos, las estimaciones que maneja la Asociación indican una caída de la producción de hormigón para el año 2022 de entre el 5% y el 7%.

La tendencia trimestral ha sido descendente, y el consumo de cemento también, aunque en valores algo más moderados. Aún pendientes de lo que ocurra en diciembre, donde ha habido días de poca actividad por la lluvia, el consumo de cemento muestra un crecimiento cero en el acumulado a noviembre. Así pues, no se espera un arranque de año fuerte, sino más bien en la misma línea de descenso.

Por si eso fuera poco, desde el 1 enero, los productores de hormigón verán incrementados los costes de producción por una subida generalizada de las materias primas; algo que ya sufrieron los productores de hormigón de forma especialmente intensa en 2022 y que puso en jaque las cuentas de resultados de la mayoría de las empresas. “Ya entonces comentamos que, por las características del sector, los precios ofertados a las obras siempre se hacían para la totalidad de la ejecución, y que dada la variabilidad actual de los costes de MMPP se hacía imprescindible incluir cláusulas de revisión en los contratos. Esto es algo deseable, pero las costumbres del mercado no se cambian de un día para otro”, señalan los expertos de ANEFHOP.

“No es menos cierto, además, que los promotores de obras se enfrentan a una incertidumbre de costes de sus proyectos que en muchos casos es difícil de asumir”. En estas renegociaciones de precios con los clientes muchas veces las fuerzas están desproporcionadas (el sector del hormigón está compuesto en un porcentaje importante por empresas pequeñas), y ante estas subidas de costes, como la que se producirá en enero, no queda más remedio que trasladar los incrementos, puesto que en caso contrario no resulta viable continuar con el suministro, so pena de incurrir en unas pérdidas que pongan en riesgo a las empresas productoras.

“Desde ANEFHOP, queremos poner de manifiesto la realidad a la que se enfrentan nuestras empresas, que verán incrementados sus costes de cemento (a causa de mayores costes de energía, derechos de CO2, transporte…), el coste de los áridos (explosivos, combustibles, costes salariales), los aditivos, el transporte, la propia energía de la planta productora, los costes laborales y demás costes fijos. Esta situación límite es imposible de asumir por los propios empresarios y supondrá a buen seguro la necesidad de acometer duras negociaciones para poder transmitir esos incrementos de costes a sus clientes”.

El sector del hormigón está evolucionando de manera muy importante en los últimos años, buscando la sostenibilidad. Más de 400 plantas obtuvieron la Declaración Ambiental de Producto sectorial en 2022 y otras 100 se incorporarán en 2023. Además, todas las plantas de ANEFHOP disponen del certificado obligatorio del RD163/2019 que acredita que cumple con las exhaustivas exigencias legales en materia de control de producción, así como del distintivo Hormigón Expert de ANEFHOP, lo que garantiza la calidad en los procesos y en los productos, así como el respeto al medio ambiente y la seguridad industrial. En breve se publicará la Hoja de Ruta de reducción de CO2 elaborada por la Asociación.

“Queremos ser un sector dinámico, que avance en adaptarnos a los tiempos y a las demandas de la sociedad y, por supuesto, de nuestros propios clientes. Todo este esfuerzo dinamizador se puede ver frenado, sin embargo, por la situación crítica que provoca el constante incremento de los costes de fabricación que estamos sufriendo. Esperamos que esta situación indeseada se estabilice de una vez por todas. Si queremos que los proyectos salgan adelante, tendremos que tener en cuenta los costes reales de las MMPP y los recursos productivos que, al igual que la energía, han cambiado el escenario de una forma radical”, concluyen.

La huelga de transportes ralentiza el crecimiento de la producción de hormigón

La producción de hormigón ha crecido un 1,3% este primer trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). Un incremento que se ha visto ralentizado especialmente por la huelga de transportes el mes de marzo, pero que sigue la tendencia positiva que encadenó en 2021.

“El dato obtenido este primer trimestre mejora levemente el dato del año anterior, ya que está afectado por la huelga del transporte que ha paralizado el sector desde el 14 de marzo hasta el 2 de abril. Durante ese periodo, la afección ha sido casi total”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Un primer trimestre que en los últimos años se ha visto afectado por factores externos, como el inicio de la pandemia o la tormenta Filomena en 2021, y que complica realizar un análisis y comparativa representativas. Aun así, con estas cifras, la variación del último año móvil alcanza una producción anual de 25,9 millones de m3, un 11,4% superior a la cifra correspondiente al mismo periodo del año anterior.

“De momento, el nivel de actividad diario de 2022 ha estado por encima, ya que el dato total de producciones ha sido ligeramente superior. A pesar de que el impacto de la paralización de la huelga ha sido mayor que el que tuvo Filomena en 2021”, añade.

Al igual que la producción, el consumo de cemento también está manteniendo un buen comportamiento, con una recuperación y estabilización tras los días de huelga, que cifra el crecimiento acumulado en un 3,5% en mayo.

La inflación marcará el resto del año

Superados los efectos de la huelga, los datos de inflación de los precios, especialmente en la construcción, es la mayor preocupación del sector para afrontar el segundo semestre del año. Según los últimos estudios, como los publicados por el Instituto Valenciano de Edificación, el precio del cemento se ha incrementado de media un 18,2%.

“Con esta evolución de los precios resulta comprensible que los proyectos no iniciados estén a la espera de una estabilización de precios para recalcular los mismos. A pesar de que los ya iniciados no se están parando, es probable que de cara al otoño vivamos un parón cuando estos finalicen y no haya nuevos proyectos que los sustituyan”, explica Carlos Peraita.

Sin embargo, las previsiones de producción se mantienen positivas gracias a los altos datos de licitación, la progresiva llegada de los Fondos Europeos, la recuperación del turismo y sus planes de desarrollo. Además, los últimos datos de producción de cemento hacen presagiar un segundo trimestre con un dato positivo en cuanto al crecimiento.

Once CCAA superan el volumen respecto a 2021

El comportamiento regional presenta divergencias notables debido al distinto impacto que ha tenido en cada una tanto la huelga de este año como Filomena el pasado, que marca unos datos de origen también dispares. Por ejemplo, las Islas Baleares encabezan el crecimiento por Comunidad ya que no se han visto afectados por ninguna de las dos situaciones.

En total, son 11 las Comunidades Autónomas que superan el volumen respecto al 2021, aunque tan solo 7 mejoran las cifras previas a la pandemia. Las zonas en las que más está costando recuperar el nivel de actividad son aquellas de mayor volumen como Madrid, Cataluña o Andalucía.

La licitación pública como herramienta para la recuperación

Al igual que ocurriese el pasado año, la licitación pública está tratando de ser el impulso del sector. En concreto, ha comenzado 2022 con un crecimiento respecto a 2021 de un 22% (1,5 mil mm de euros) y frente a años anteriores. Un dato que viene impulsado también por la llegada y apoyo de los Fondos Europeos.

“Los datos que ofrece la licitación pública muestran un camino de recuperación y de esfuerzo inversor, aunque habrá que estar atento a los datos de las licitaciones desiertas que el año pasado empezaron a ser importantes y que por la inflación pueden verse agravados”, concluye el director general de ANEFHOP.

La producción de hormigón crece un 13,1% en 2021 según ANEFHOP

La producción de hormigón preparado se recupera tras la pandemia y experimenta un crecimiento del 13,1% en 2021, según el informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). En total, la producción anual alcanzó los 25,8 millones de m3, tras el incremento del 12,3% del último trimestre.

“La lectura de los datos del último año puede considerarse positiva, ya que rompe y mejora las expectativas que se manejaban a finales de 2020 de una recuperación más lenta frente a la pandemia. Sin embargo, hemos cerrado el curso superando incluso los tres últimos trimestres de 2019 previos al inicio del Covid”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Este dato recupera la tendencia progresiva que estaba viviendo el sector desde 2015 tras la profunda crisis y que solo se había visto interrumpida en 2020 por la pandemia. Una producción que, además, se muestra positiva de cara al primer trimestre de 2022 en relación al consumo de cemento publicado a principios de año por OFICEMEN y MINCOTUR, que mostraban un incremento acumulado en enero y febrero del 17% respecto a 2021.

“Estos datos todavía no reflejan la huelga de transporte sufrida en el mes de marzo, que tendrá un importante impacto, pero hay que recordar que para este año se espera un crecimiento estimado de un 3-5% según datos de Obra Pública y Edificación. Además del efecto que tendrán los Fondos Europeos que se incorporarán al Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia”, reconoce Carlos Peraita.

Catorce CCAA superan el volumen respecto a 2020

El crecimiento experimentado a nivel nacional también se ve reflejado en el comportamiento regional, con 14 comunidades autónomas superando el volumen respecto al año anterior. “En la mayoría se observa una clara recuperación en las producciones, aunque en algunas ha sido más moderado. Pero ya hay 12 comunidades autónomas que se mueven en cifras superiores respecto a 2019”.

Castilla La Mancha (69%), Murcia (28%) y Valencia (25%) son las regiones que más crecen, frente a Andalucía, Baleares y Navarra, que todavía pertenecen a aquellas que no han conseguido recuperar la producción previa a la pandemia.

La licitación pública como impulso del sector

Los Fondos Europeos y las estimaciones de licitaciones de obra pública hacen prever que la tendencia al alza se mantenga para este 2022. De hecho, la licitación pública cerró el pasado año superando en 9.500 millones de euros la de 2020, lo que supone un crecimiento del 67%. Sin embargo, la inflación y los efectos causados por la huelga de transportes han incrementado la incertidumbre en el sector.

“Para este año tenemos un dato muy positivo de licitación, a lo que hay que añadir la recuperación progresiva del turismo y, por tanto, la mejora de la iniciativa privada. Pero también es cierto que nos estamos enfrentando a una subida de costes de las materias primas y fabricación que están provocando la paralización de obras. Aun así, tenemos un mapa optimista de recuperación de la actividad y la posibilidad de seguir creciente en torno a un 4-5%”, concluye el director general de ANEFHOP.