Entradas

Canary Concrete y su grupo empresarial Satocan reducen su huella de carbono en 1.598,57 toneladas de CO2 en apenas 8 meses

Canary Concrete, empresa asociada a ANEFHOP, y su grupo empresarial Satocan han logrado reducir su huella de carbono en 1.598,57 toneladas de CO2 en apenas 8 meses, lo equivalente a dar la vuelta a la isla de Gran Canaria en coche 61.100 veces. Además, ha ahorrado 2,6 millones de litros de agua, el gasto de más de 6.130 hogares canarios en un día. Estos son los principales datos que se desprenden de su Plan de Responsabilidad Medioambiental, Social y Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), que puso en marcha hace menos de un año.

Esta iniciativa engloba e involucra a todas las unidades de negocio de la empresa en la consecución de los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Satocan ESG puso en marcha 27 iniciativas en el mes de abril de 2022 y ha conseguido completar casi el 90%. Entre estas acciones se encuentra el cálculo de la huella de carbono de todas las unidades de negocio.

La responsable de Sostenibilidad en Satocan, Isabel Schmunkamp, ha asegurado que “estos indicadores forman parte de nuestra estrategia ESG, un programa encaminado a proteger y preservar nuestro entorno, una región única y altamente vulnerable”.

Asimismo, Isabel Schmunkamp ha señalado que “son los resultados de la primera fase y trabajamos ya intensamente para seguir implementando la sostenibilidad en todas nuestras acciones. Además, desde Satocan apostamos por la innovación como vehículo hacia un entorno más sostenible y queremos ser ejemplo para otros destinos, ciudades, regiones y países”.

El plan de sostenibilidad de Satocan incluye una estrategia sostenible para proveedores que implica, por ejemplo, el cumplimiento con las políticas de productos. Por otro lado, y en la misma línea, reformula la producción de hormigón para reducir la importación de arena del continente africano, que, en ambos casos, redunda en un menor impacto medioambiental.

El sector de la construcción también ha dado un impulso a la economía circular. De hecho, el hormigón que se devuelve se aprovecha para construir dados de este material que se utiliza en diferentes obras.

Una de las apuestas más importantes y que más valor aporta a esta estrategia es la de lograr involucrar a todos los trabajadores de Satocan. Para ello, se ha creado un concurso de ideas en materia de ESG. Además, a través de la app DoGood, los empleados registran y visibilizan sus acciones y retos sostenibles del día a día.

ANEFHOP presenta siete medidas para ayudar al sector del hormigón ante la actual situación económica

El presidente de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), Carlos Raich, ha presentado hoy, en la Asamblea Anual Ordinaria celebrada en la sede de la CEOE, siete medidas urgentes para ayudar al sector a paliar los efectos derivados de la incertidumbre económica y la inflación, la subida de las materias primas, de los combustibles, del transporte y de la energía, entre otros.

Durante su intervención, Carlos Raich ha subrayado que las actuales circunstancias están demostrando que el Gobierno central tiene que poner en marcha una serie de actuaciones que garanticen la continuidad de las empresas y eviten la destrucción de puestos de trabajo. Para ello, ANEFHOP considera imprescindible:

  1. Facilitar la llegada de los fondos europeos a la ejecución de los proyectos para incrementar la actividad económica.
  2. Adecuar las obras públicas a los costes reales de los materiales de construcción mediante la incorporación de procedimientos de actualización de precios, que eviten bajadas abusivas.
  3. Exigir los certificados de conformidad a lo dispuesto en el Real Decreto 163/2019, de 22 de marzo, en todas sus obras ya sean estatales, regionales y locales; y también a las constructoras en todos sus suministros.
  4. Sancionar el incumplimiento de la ley de lucha contra la morosidad tal y como se hace en nuestro entorno europeo. La morosidad es un problema crónico del sector de la construcción que hay que perseguir y erradicar.
  5. Aprobar la propuesta de incrementar los pesos máximos autorizados para reducir las emisiones de CO2 del transporte.
  6. Plan Renove del transporte para poder retirar vehículos muy antiguos que están obsoletos con el objetivo de reducir emisiones de CO
  7. El Gobierno tiene que incentivar la obra pública en lugares con menor iniciativa privada, teniendo en cuenta el factor multiplicador del sector de la construcción en la economía.

I Congreso del Hormigón en España

Otro de los grandes temas de interés que se ha tratado en la reunión ha sido la organización del I Congreso del Hormigón en España, que se celebrará los días 5 y 6 de junio de 2024 en el Palacio de Congresos de Zaragoza; en el que analizará el futuro del sector con los principales expertos y profesionales en esta materia, quienes compartirán conocimientos, experiencias y novedades.

Durante estos dos días, los asistentes podrán asistir a conferencias, mesas redondas, actividades académicas y hacer networking. Se abordarán los principales temas de interés para este sector: digitalización, sostenibilidad, calidad, innovación y desarrollo de productos, así como la prevención de los riesgos laborales, entre otros.  Además, habrá una exposición comercial en la que se podrán conocer las últimas tendencias y las principales novedades del sector; lo que permitirá planificar más y mejor futuras inversiones.

Un sector comprometido con la sostenibilidad

La presentación de la Hoja de ruta de reducción de la huella de CO2 en el hormigón ha centrado una gran parte de la Asamblea Anual Ordinaria. En ella, además de participar parte de los creadores de este documento, también ha intervenido el director de Estrategia y Desarrollo de Negocio para la Descarbonización de Tecnalia, Asier Maiztegi, quien bajo la ponencia “Descarbonización de la fabricación de hormigón. Implicaciones en el desarrollo y competitividad de las empresas”, ha puesto de manifiesto el alcance y los efectos de la reducción de huella para las empresas del sector y ha servido para aclarar la situación de futuro de una forma más generalizada y comprensible.

Esta hoja ofrece una serie de directrices que permiten al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030 con respecto a las cifras de 1990. Aunque la mayoría de las emisiones directas de CO2 asociadas al hormigón provienen de la producción de cemento (más del 85% de su huella), existen diferentes áreas sobre las que actuar para llegar al Net Zero.

Por último, en la Asamblea, ANEFHOP ha aprobado las cuentas del pasado año, el presupuesto para el ejercicio del 2023, y el informe de actividad del año 2022. También se ha presentado la Memoria de Actividad.

Más de 500 inscritos en la Jornada de presentación de la “Guía de Aplicación de la puesta en obra del hormigón de consistencia fluida en edificación”, según el Código Estructural

Más de medio centenar de profesionales del sector se han inscrito a la Jornada de presentación de la Guía sobre la Puesta en Obra del Hormigón de Consistencia Fluida organizada por la Fundación Musaat y ANEFHOP. El evento se ha llevado a cabo en formato híbrido, siendo la modalidad presencial en las instalaciones de la CEOE.

La jornada ha sigo inaugurada por Jesús María Sos, presidente de Musaat, que destacó el valor de la colaboración para lograr un documento importante para ambas asociaciones y profesionales. A continuación, Rafael Cercos, presidente de la Fundación Musaat, indicó la importancia de los hormigones fluidos en la obra, y agradeció la colaboración prestada a todos los participantes en la elaboración de la guía. Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, comentó que el RD163/2019 ha supuesto a las plantas  de hormigón ajustarse al máximo al cumplimiento estricto de la norma, en este caso el Código Estructural, que especifica la obligatoriedad de uso de la consistencia fluida.

Tras las presentaciones iniciales, se llevaron a cabo tres ponencias, a cargo de expertos. Miguel Ángel Bermúdez, subdirector general de Normativa y Estudios Técnicos del MITMA, realizó un recorrido a través del Código Estructural y explicó las razones técnicas que habían llevado a tomar esta decisión. Posteriormente tomó la palabra José María Carrau, delegado de ANEFHOP, de reconocido prestigio en el mundo del Hormigón, explicando las relaciones entre la Instrucción Técnica de Control de Producción y el Código Estructural, incidiendo en lo referente a los hormigones de consistencia fluida. A continuación, Ignasi Jarauta, director de ANFAH, habló de la importancia técnica de los aditivos, más aún en estos momentos en los que la huella de carbono es un tema de debate habitual, y “los hormigones se han de apoyar cada vez más en la química”, afirmó Ignasi.

Para cerrar la Jornada de presentación, Julián Pérez, director del gabinete técnico de COAATIEMJ, expuso las diferencias que suponían en los diferentes tipos de encofrados la utilización de los hormigones fluidos. Tras ello, procedió a trasladar algunas de las preguntas recibidas por el chat.

El éxito de asistencia de esta jornada confirma las impresiones que la Fundación Musaat y ANEFHOP habían percibido acerca del interés de los profesionales en conocer más de cerca los condicionantes de uso, desde que entrara en vigor el pasado año la obligatoriedad de uso del hormigón de consistencia fluida por parte del Código Estructural y que precisamente motivó a comienzos de 2023 la publicación de esta guía elaborada por ambas entidades con el objetivo de facilitar el cumplimiento de los requisitos marcados.

Anefhop participa en el Seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’

Con el objetivo de impulsar la utilización de los hormigones fabricados con cementos más sostenibles, esta mañana ha tenido lugar el seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’ organizado por IECA, Oficemen, Master Builders Solutions, LOEMCO y la Fundación Gómez Pardo.

Un evento que ha contado con la colaboración y participación de ANEFHOP a través de su director general, Carlos Peraita, que ha inaugurado el acto junto con Miguel Ángel Bermúdez (MITMA) y Alberto Ramos (Fundación Gómez Pardo), y de su delegado de la Zona Centro y Canarias, Pablo Gómez Escribano, que ha impartido la sesión inicial sobre la Sostenibilidad del hormigón.

En los últimos años, desde el sector se está trabajando por la neutralidad climática de toda la cadena de valor del cemento y del hormigón. Por ello, estas entidades han organizado este seminario para comunicar y facilitar la comprensión y conocimiento de los nuevos cementos y sus procedimientos; exponer las consideraciones de diseño de hormigones con cementos de baja huella de CO2; y presentar las principales herramientas disponibles para que se incorporen estos nuevos materiales de forma efectiva y rentable.

La jornada ha contado con un panel de expertos que han abordado materias como los cementos de la norma UNE-EN 197-5, la puzolana natural calcinada (Q) u hormigones con cementos con la adición de arcilla calcinada. Además, se han expuesto casos prácticos, la reglamentación de estos nuevos cementos y la evaluación de su reactividad.

Alcanzar los objetivos marcados en la reducción de la huella de carbono para 2030 de un 40% plantea una serie de retos para las organizaciones a nivel productivo, pero también tecnológico. En esta línea, uno de los principales focos está puesto en mantener el nivel de fluidez adecuado y en promover la ganancia de resistencias para satisfacer los requisitos de cada aplicación.

Entidades colaboradoras

Además de Anefhop, han colaborado en el desarrollo de este seminario la Asociación Española de Normalización, UNE, Aenor, el CSIC, CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), el Instituto Eduardo Torroja, y los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ciencia e Innovación, y de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ANEFHOP publica una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado para ofrecer una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030 con respecto a las cifras de 1990.

Esta guía ha sido elaborada durante el pasado año por un grupo de expertos y técnicos de las empresas asociadas y ha sido presentada en un evento online en el que participaron medio centenar de representantes del sector del hormigón.

Como indicaron los ponentes, según estudios publicados el 38% de las emisiones se deben a la edificación y la industria de la construcción. Un dato que, ante la situación climática actual, pone en relieve la importancia de trabajar por hacer más sostenible el sector y los edificios. “Para seguir creciendo en el sector necesitamos alcanzar estos objetivos medioambientales, ya que no solo los clientes y la sociedad nos van a exigir productos más sostenibles, sino que tenemos que invertir para competir con otros materiales que también van a luchar por reducir su huella”, reconoce Albert Gómez, presidente del Comité de Sostenibilidad de ANEFHOP.

Aunque la mayoría de las emisiones directas de CO2 asociadas al hormigón provienen de la producción de cemento, aportando más del 85% de su huella, existen diferentes áreas sobre las que actuar para llegar al Net Zero. En esta línea, se podrían reducir en más del 55% de las emisiones a través de un mejor diseño de las estructuras y a través de la captura del CO2 en las plantas.

“Más allá de la tecnología, esta guía supone poner una herramienta a disposición de las plantas para conseguir estos compromisos mediante propuestas de actuación escalables como el empleo de cementos de menor huella de carbono, reducir las distancias de transporte con materias primas más locales o la digitalización y optimización del diseño de estructuras y su ejecución”, señala José Antonio Hurtado, coordinador del Grupo de Trabajo que ha puesto en marcha el documento.

La Guía incluye por tanto 8 áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura para que, mediante una planificación inteligente, la cantidad de hormigón utilizado sea más eficiente. Estas propuestas son:

  • La optimización de ahorro de recursos
  • La eficiencia de volumen
  • La flexibilidad de la estructura
  • Las propiedades térmicas y de protección contra la humedad
  • Aislamiento acústico
  • Durabilidad
  • Reutilización de toda la estructura
  • Diseño estructural

Conscientes de la realidad del sector y sus dificultades, desde ANEFHOP confían que esta Guía sirva como herramienta que las plantas, sin renunciar a la fiabilidad, sigan cumpliendo hitos para alcanzar los retos marcados en la economía circular.

Entrevista a Carlos Peraita en Climáticos

«El sector está trabajando duramente por reducir la huella de carbono»

Tanto el hormigón como el cemento se han puesto en el punto de mira de los agentes climáticos por su elevado impacto medioambiental y la poca innovación del sector en el camino a la sostenibilidad. ¿Cómo han afrontado este hecho en los últimos años?

Es cierto que estamos en el punto de mira, pero también lo es que somos dos industrias que siempre hemos vigilado mucho el cuidado medioambiental y estamos sujetos a una gran cantidad de legislación al respecto. Sin embargo, desde el punto de vista de la huella de CO2, el hormigón es un consumidor de cemento, y el cemento está haciendo un gran esfuerzo por reducir su huella.

Según la Asociación Global de Cemento y Concreto, el cemento es responsable del 7% de las emisiones globales. Ante esto, el sector está trabajando duramente por reducir la huella, y ya se han conseguido algunos avances importantes como la reducción de la cantidad de clinker y el uso de combustibles alternativos.

Esta huella de carbono del cemento es el principal factor que afecta al hormigón, por ello ANEFHOP ha elaborado una Hoja de ruta del Sector del Hormigón que plantea la utilización de cementos bajos en carbono, así como otras medidas, el uso de energías limpias, o la reducción de las distancias a las materias primas, que acompañen en ese proceso de reducción. De hecho, el objetivo es reducir las emisiones de CO2 a causa de este material en un 40% para 2030, sobre los datos de 1990.

En contexto, según el Ministerio de Transición Ecológica, en 2020 el sector con más peso en el global de las emisiones de GEI es el transporte (27 %), seguido de las actividades industriales (20,8 %), la agricultura y ganadería en conjunto (14 %), la generación de electricidad (11,8 %), el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (9,2 %), y los residuos (4,8 %).

Agua, áridos, transporte… la cadena de valor del hormigón es más amplia de lo que muchos creen, ¿cuáles son las medidas que se están tomando para reducir su impacto?

El agua es uno de nuestros componentes más preciados, por eso la gran mayoría de las plantas reutiliza el agua para que no se desperdicie nada mediante el empleo de balsas de decantación para recuperarla. Es algo que llevamos muchos años vigilando en España.

En cuanto al resto de materias primas que no son cemento, la mayor huella procede del transporte. Hay que decir que, en el caso de los áridos, los suministradores son locales, y las distancias recorridas, generalmente son pequeñas. En esta materia, la forma de actuar es clara, reducir la distancia lo más posible y utilizar vehículos menos contaminantes.

¿Cree que España, y en general Europa, puede afrontar con mejores armas la reducción de emisiones en el sector en comparación con los países asiáticos, los cuales tienen un mayor desarrollo de infraestructuras y por ende un mucho mayor consumo?

Es cierto que parte del problema procede de los grandes volúmenes de materiales que se consumen. El hormigón es un material revolucionario, a nivel industrial no lleva tanto tiempo con nosotros, y las prestaciones y posibilidades de construcción han hecho posible grandes obras arquitectónicas y de ingeniería. Y aunque en huella por unidad de producción no es tan contaminante como otros materiales, si añadimos el dato del consumo, hace que su gran volumen de consumo sea responsable de ese alto porcentaje de las emisiones totales que se está trabajando por reducir.

No es menos cierto que en el entorno europeo tenemos la sensación de tener una mayor preocupación por los asuntos medioambientales, incluso con necesidades de consumo inferiores a los grandes centros de consumo asiáticos. En estos países también se están tomando medidas, y es cierto que en algunas medidas nos superan. Según nos dicen, el número de vehículos eléctricos en construcción en China es muy superior al europeo, y esta elección no es por un tema de rentabilidad sino de cuidado del medioambiente. Sin embargo, el gran volumen de consumo incide en una gran emisión de kilogramos de CO2 equivalente.

En plena crisis energética, Europa teme el desabastecimiento de energía en invierno debido al obligado uso de la calefacción en los hogares, y el hormigón parece ser un gran aliado para asegurar una adecuada climatización. En su opinión, ¿cree que esto puede ser un revulsivo para su utilización en contraposición a otros materiales de construcción?

Sí, de hecho, siempre hemos defendido las grandes cualidades del hormigón para lograr construcciones más sostenibles. En ese sentido, hemos publicado recientemente los 5 puntos principales en los que se basa esta determinación: el ahorro energético, el aislamiento, el producto local y transporte, la durabilidad y su característica reciclable. Además, lo hace contribuyendo en las diferentes fases de la construcción.

En cuanto al ahorro energético, por ejemplo, el hormigón es un material de gran inercia térmica lo que, combinado con una adecuada orientación de los edificios, permite aprovechar la energía solar en zonas de gran amplitud térmica diaria. Además, las viviendas construidas con hormigón son capaces de absorber la energía solar a través de las ventanas y almacenarla en la gran masa de las losas, muros y techos, con la posibilidad de ser liberada sólo cuando la temperatura del aire disminuye a valores menores a los de estos elementos, mediante el mecanismo de la radiación. Este fenómeno puede suponer un ahorro energético importante para las personas que residan en ellas.

Asimismo, su capacidad aislante permite un importante ahorro de energía de climatización del edificio como han descrito diversos estudios que comparan la solución de fabricación con cerramiento de muros de hormigón, frente a la solución tradicional de cerramiento con ladrillos.

Se habla de que, por ejemplo, las carreteras de hormigón son más sostenibles a largo plazo que las tradicionales en términos de mantenimiento general de la infraestructura y menor rodadura de los vehículos. ¿Opina que esto puede hacer del hormigón un material neutro en emisiones en determinados casos? ¿Cómo se puede fomentar esta transición?

Las carreteras de hormigón presentan numerosos beneficios económicos, de disponibilidad operativa y de seguridad en comparación con otras opciones ejecutadas con pavimentos flexibles. La vida útil es mayor, en la mayoría de los casos, de 40 años.

En cuanto a los beneficios operativos y sociales, gracias a los bajos niveles de mantenimiento en las carreteras construidas con hormigón se puede lograr hasta un 58% menos de cortes de carreteras e interrupciones de tráfico, lo que significa un impacto positivo en la economía local al reducirse las demoras y la probabilidad de accidentes. En lo que se refiere a los niveles de calidad y confort de conducción, estos son más altos al mantenerse durante un mayor periodo de tiempo la pavimentación en su estado original. Por último, este tipo de solución constructiva hace que las vías sean entre un 5% y un 15% más resistentes, pudiéndose modificarse con facilidad su textura superficial para mejorar su resistencia al deslizamiento en escenarios de tráfico de alta y baja resistencia.

Los organismos públicos, a la hora de elegir una determinada tipología de firme para una obra vial, deben tener en cuenta los costes a incurrir en todo el ciclo de vida del proyecto. El hormigón es la mejor opción disponible para la construcción de carreteras gracias a su gran versatilidad y ahorro de costes a largo plazo, algo que permite también mayores beneficios en términos de seguridad, mantenimiento y confort de conducción.

¿Cómo se han preparado las plantas de hormigón en estos años para cumplir con los criterios de sostenibilidad que la sociedad está demandando?

La pasada crisis de construcción hizo que los modelos de plantas que se estaban estableciendo en España fueran cuestionados, y se iniciara un proceso de exigencia mayor para elevar el nivel de aquellos que no lo alcanzaban. ANEFHOP emprendió en el año 2011 el Plan ‘Compromiso por la Sostenibilidad’ Distintivo Hormigón Expert, consistente en establecer una serie de requisitos a seguir por todas las empresas asociadas con el propósito de obtener la excelencia en la fabricación de hormigón preparado. El plan, tutelado por la Asociación bajo la supervisión rigurosa de sus inspectores, se basaba en tres pilares: máxima seguridad, máxima calidad y protección del medio ambiente. Este plan sigue vigente hoy en día entre las empresas de la Asociación, es obligatorio para poder pertenecer, y ha sido un soporte importante para poder adaptarse con facilidad al RD163/2019 de la Instrucción Técnica de Control de Producción, obligatorio para todas las plantas de hormigón, sean de la Asociación o no.

ANEFHOP participa en el Congreso Iberoamericano de Hormigón

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha estado presente en la Reunión del Cemento y el Concreto PROCEMCO’22 y en la Asamblea de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado celebrados en Cartagena de Indias, Colombia, entre el 20 y 23 de septiembre. Un evento que ha estado organizado por la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto.

La Asamblea y las tres jornadas de trabajo del Congreso han contado con participantes de 22 países diferentes y más de 100 sesiones impartidas, en las que la construcción sostenible y la digitalización han tenido un papel protagonista. “La sostenibilidad, como estamos viendo en España y en la regulación que viene de Europa, es uno de los retos estratégicos del sector, que está comprometido a reducir sus emisiones de CO2 a causa del hormigón en un 40% para 2030. Un compromiso que, como hemos comprobado durante estos días, se extiende al resto de países, y pasa por medir nuestra huella ambiental para reducirla y fomentar un crecimiento efectivo del sector”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, quien representó al organismo nacional junto a Nicolás Mayol, miembro de la junta directiva de ANEFHOP y de ERMCO.

El director de ANEFHOP intervino en varias ponencias donde expuso la experiencia española con la Instrucción técnica de control de la producción y la DAP sectorial (Declaración Ambiental de Producto) así como los retos que ambas novedades implican a las plantas y al sector. Ambas ponencias fueron seguidas con gran interés por parte de los asistentes. “Durante estas jornadas, hemos podido conversar con nuestros homólogos y productores de muchos países sobre diferentes formas de plantear los problemas comunes, y nos llevamos buenas ideas para implantar en España a nuestro regreso. Agradecemos a PROCEMCO la invitación a participar en sus actividades”, concluye Carlos Peraita.

ANEFHOP presenta oficialmente su DAP sectorial para conseguir los objetivos medioambientales

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha llevado a cabo la presentación oficial de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial del hormigón a través de un acto con asociados y miembros del sector para reforzar sus objetivos anunciados de reducir la huella de carbono para 2030 en un 40%.

Desde que en 2019 iniciaran este proyecto, en ANEFHOP han estado trabajando para ver cuáles son las emisiones del sector y cómo actuar sobre ello. “Para la elaboración de la DAP hemos auditado las plantas y estudiado nuestro ciclo de vida, desde la recepción del material hasta colocar el hormigón en la obra. Se ha puesto de manifiesto que la mayor parte de nuestro CO2 proviene del cemento y su proceso de elaboración, suponiendo el 85% de toda la emisión, por lo que es necesario que exista una profunda colaboración”, ha señalado Pilar López, presidenta del Comité de Medio Ambiente de ANEFHOP.

Por ello, ser capaces de medir el impacto medioambiental mediante esta DAP es un paso “muy importante para establecer una base sobre la que trabajar y marcar los próximos pasos para alcanzar nuestros objetivos”.

Hasta el momento, más de 400 plantas en España se han adscrito a esta Declaración, lo que además de una muestra de transparencia permite ofrecer información clave para la mejora ambiental de los productos. “Aunque la DAP no es obligatoria, puede utilizarse para la evaluación del uso sostenible de los recursos y el impacto medioambiental de las obras de construcción, requerida por el Reglamento Europeo de Productos de Construcción, y podrán ser puestas en valor por aquellos proyectos u obras que lo requieran”, ha apuntado Benjamín Martínez.

El acto contó con las intervenciones de Pilar López, presidente del Comité de Medio Ambiente de ANEFHOP; Benjamín Martínez, secretario del Comité; Arturo Alarcón Barrios, jefe del Área de Sostenibilidad y Construcción Sostenible de IECA; y Carlos Alonso Bahamonde, coordinador del Área de Industria y Dirección de Certificación de Producto de AENOR.

La PTEH apoya las propuestas europeas para la evaluación de los productos de construcción de base biológica

La Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH) ha mostrado su satisfacción por la publicación ayer del estudio ‘Contabilidad de carbono para materiales de construcción – Evaluación del potencial de calentamiento global de productos de construcción de base biológica’ (por su título en inglés), realizado por LBP SIGHT -empresa de consultoría e ingeniería especializada en el ámbito de la construcción y el medio ambiente-, y promovido por un consorcio de organismos europeos y mundiales del sector de los materiales de la construcción. Este informe arroja conclusiones que suponen en palabras de Aniceto Zaragoza, presidente de la PTEH, “unas directrices claras y científicas para el desarrollo de políticas de evaluación transparentes para todos los materiales de construcción y alcanzar, así, los objetivos de descarbonización europeos”.

Lograr una economía con cero emisiones de carbono en 2050 es uno de los objetivos clave del Pacto Verde Europeo. La evaluación de los efectos medioambientales de los materiales y productos de construcción, basada en el estudio de toda su vida útil y con datos completos y sólidos, es de vital importancia para garantizar que se toman las decisiones correctas para mitigar los efectos del cambio climático.

En el ámbito de la construcción, y en concreto de los materiales, en numerosas ocasiones se tiende a mostrar únicamente los datos de ciertas etapas, en lugar de recoger el ciclo de vida completo de las infraestructuras y edificios, lo que arroja resultados imprecisos que tienden a favorecer a unos frente a otros. Es por esta razón que a menudo se hace referencia directamente a los materiales de origen biológico como la solución preferida, en cuanto a bajas emisiones de carbono, sin tener en cuenta el análisis de ciclo de vida completo de cada uno de los productos.

Este estudio, según apuntan desde el consorcio, “ofrece una evaluación de la base científica que subyace a las condiciones de neutralidad de carbono de los productos de construcción de base biológica, sus efectos de sustitución y una evaluación crítica de los beneficios del almacenamiento temporal de carbono”.

Entre las sugerencias que se desprenden de la investigación, se destaca que, para establecer un marco político que permita alcanzar los objetivos de descarbonización, es de vital importancia la evaluación de los efectos medioambientales de los materiales y productos de construcción a lo largo de toda su vida útil. Es así y sólo así como, a partir de datos completos y sólidos, se podrán desarrollar medidas y tomar decisiones eficaces y justas.

Asimismo, el desarrollo de estas políticas debería contemplar métodos alternativos, tales como la descarbonización de los materiales minerales o la conservación y restauración de los bosques, para cumplir los objetivos desde todos los ámbitos posibles.

Con todo ello, la PTEH insta a las instituciones y otros organismos a fomentar el uso de datos correctos y métodos adecuados para todos los materiales de construcción, sin promover en ningún momento un tipo de material por encima de otro. Es más, Zaragoza señala que “los materiales deberían medirse bajo los mismos parámetros científicos y con metodologías precisas, para que toda edificación e infraestructura contribuya a cumplir el reto común de descarbonización en 2050”.

El informe completo, así como su resumen ejecutivo, se pueden descargar en la página oficial del consorcio: https://www.ca4bm.org

El sector reducirá un 40% las emisiones de CO2 a causa del hormigón para 2030

El sector del hormigón se ha comprometido a reducir su huella de carbono para 2050 y a una reducción de las emisiones de CO2 a causa de este material del 40% para 2030 sobre los datos de 1990. Así lo ha defendido esta mañana la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) durante el VI Congreso Nacional de Áridos celebrado en Oviedo, donde ha organizado una jornada bajo el título de ‘El gran cambio de la industria del hormigón hacia la sostenibilidad’.

“A pesar de la situación de incertidumbre, el sector ha hecho una apuesta valiente por la sostenibilidad de cara al renacimiento de la actividad y prueba de ello es la voluntariedad del proyecto DAP Sectorial con más de 400 plantas adscritas”, ha señalado Carlos Raich, presidente de ANEFHOP, durante la primera mesa redonda en la que se han compartido las claves que han hecho evolucionar al sector.

Una postura sostenible que, como han coincidido Luis José Fernández, presidente del Comité de Asturias, y Miguel García Tejera, director técnico de CEPCO, también va a traer consigo cambios en los modelos de negocio y la necesidad de nuevos métodos y condiciones de contratación de las obras. “La sostenibilidad es clave para el futuro de los productos, pero no debemos olvidar que esto va a suponer en la mayoría de los casos procesos más caros para conseguir mejores calidades”.

Reducir la competencia desleal

La nueva instrucción técnica de control de producción, el RD 163/2019, ha centrado otra de las sesiones, ya que todavía existen 400 plantas de hormigón que todavía no han obtenido el certificado y, por tanto, están vendiendo este producto de manera ilegal. Una denuncia que llevan a cabo desde ANEFHOP, que está trabajando para reducir esta cifra y garantizar una competencia leal.

Sin embargo, como han recalcado José María Carrau, delegado de ANEFHOP; Juan Carlos Aguilera, director general de Industria del Principado de Asturias; y Renata D’Andrea, de AENOR, es necesario un paso más que garantice también el cumplimiento de la instrucción. “Tenemos que seguir avanzando y, por eso, también estamos reclamando un registro de certificados válidos que pueda ser consultado por los clientes de las plantas de hormigón, así como verificar si una planta mantiene o ha perdido el certificado mediante fechas de validez del mismo”, ha apuntado José María Carrau.

El director general de Industria del Principado, Juan Carlos Aguilera, ha resaltado también en su intervención cómo la coordinación con ANEFHOP ha sido clave para realizar su trabajo y conseguir así el 100% de certificación en sus plantas.

En esta línea, ha transcurrido también la tercera mesa redonda en la que Miguel Ángel Bermúdez, subdirector general de Normativa y Estudios Técnicos de MITMA; José María Carrau, secretario del Comité Técnico de ANEFHOP; y Benjamín Martínez, delegado de ANEFHOP, han tratado las novedades del nuevo código estructural.

En línea con Europa

El futuro del sector está encaminado a la reducción de la huella de CO2 también a nivel internacional, que se enmarca en el plan de trabajo para una industria del cemento y hormigón neutra para 2050 de la GCCA (Global Cement and Concrete Asociation).

“Las asociaciones europeas tienen un enfoque similar, pero en Europa hay un problema relacionado con el ETS, el mercado de emisiones de carbono, que debe abordarse para evitar que el proceso de descarbonización afecte a los productores europeos y aumente las importaciones de países que no pretenden poner límites a las emisiones de CO2. Debemos trabajar en hormigones que se ajusten a las necesidades de los clientes, reduciendo los volúmenes y mejorando las prestaciones, de esa forma reduciremos el impacto”, ha explicado Francesco Biasioli, secretario general de ERMCO.

Lo ha hecho en la mesa de clausura del acto en la que ha compartido espacio con Javier Martínez de Zuazu, secretario del GT de Reducción de Huella de Carbono; Albert Gómez, presidente del Comité de Sostenibilidad de ANEFHOP, Pilar López, presidenta de Comité de Medioambiente de ANEFHOP; y Pablo García, representante de HOLCIM.