Entradas

El incremento de costes, el grado de cumplimiento del RD 163/2019 y el nuevo Código Estructural, principales ejes de la próxima Asamblea General de ANEFHOP

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) mantiene su preocupación por el crecimiento del sector y el alto grado de competencia desleal entre las diferentes centrales a nivel nacional y tratará ambos asuntos en su próxima Asamblea Anual Ordinaria, la cual tendrá lugar el próximo 19 de mayo. La jornada tendrá lugar en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y contará con la apertura institucional de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE y Carlos Raich, presidente de ANEFHOP.

Marcada por la situación actual del mercado debido al incremento de los costes durante el último año debido a la inflación y los posibles efectos de la huelga de transportes, la cita analizará, entre otros aspectos, el nuevo Código Estructural y el nivel de implementación de la Instrucción Técnica de Control de Producción (RD 163/2019), dos aspectos claves que determinarán el futuro del sector a corto y medio plazo. En este sentido, según los últimos datos recogidos por la patronal, todavía existe un elevado porcentaje de plantas empresas en todo el país que no cumplen con el nuevo certificado y, por tanto, están vendiendo hormigón ilegal. Esto, sumado a los problemas de desabastecimiento, está causando graves perjuicios que demandan de una actuación conjunta para evitar mayores pérdidas.

Posteriormente, se abordarán, entre otros temas, la aprobación de los presupuestos de este año y la memoria de actividad correspondiente al año 2021, la entrega de los Premios ANEFHOP 2020, así como el anuncio de las candidaturas de este curso.

Por último, Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, y el Dr. Mario Alonso Puig, fellow en cirugía por Harvard University Medical School, impartirán dos ponencias sobre la economía española y cómo afrontar momentos de desafío, incertidumbre y cambio, respectivamente.

Los incrementos de coste de las materias primas del hormigón de Canarias amenazan con bloquear la actividad de la construcción

Los precios de la energía y el combustible han incrementado los costes de las materias primas alcanzando unos niveles que ponen en riesgo de quiebra al sector del hormigón en Canarias. Una situación que, como señalan desde la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, ANEFHOP, afecta a todo el sector pero que en las islas se ve agravada por la necesidad de trasladar parte de estas materias desde la península o importar desde Marruecos.

“Las tensiones en los precios de la energía, entre otros factores, están provocando que los costes de nuestras materias primas se incrementen de una forma espectacular. La posibilidad de incorporar estos incrementos de costes a las cuentas de resultados, sin repercutir a los clientes, no parece posible debido a la magnitud de los mismos”, señala Pablo Gómez Escribano, delegado de ANEFHOP en Canarias.

A principios de este año, se vivió un primer incremento de los costes debido a la subida de precios durante 2021 de la energía eléctrica, la escasez de materias primas básicas para la fabricación de aditivos, los salarios, los derechos de emisión de CO2, etc. Una situación agravada desde febrero de este año por la huelga de transportes y la guerra en Ucrania que ha aumentado los precios de la electricidad y del combustible, al mismo tiempo que ha favorecido el desabastecimiento de materia prima básica.

“Todos ellos con incrementos importantes por la particularidad de Canarias, donde hay que añadir los costes de transporte e importación de muchas de las materias primas procedentes de la península o de Marruecos”, recalca el delegado de ANEFHOP.

Una subida en los costes que puede frenar la recuperación que estaba viviendo el sector en las islas tras la pandemia por Covid-19 en la producción de hormigón, que tras una bajada del 7% durante 2020 había conseguido recuperar cifras previas a la pandemia y cerrar 2021 con una producción positiva del 22%. “Además, surge la preocupación de cómo combatir estos sobrecostes cuando los contratos de suministro de obra ya están firmados, en muchos casos, sin la posibilidad de revisión de precios, lo que supone suministrar muy por debajo del coste de producción, situación que no permite la ley y que está provocando cuantiosas pérdidas económicas”, añade.

El cemento y el árido, los costes principales de producción

Los principales costes en el hormigón afectados por esta situación son por el precio del cemento, de los áridos, de los aditivos, el transporte de estas materias primas, de la energía eléctrica empleada en las plantas y del combustible de los camiones hormigonera y palas cargadoras de planta. Todos ellos con incrementos importantes.

En concreto, el cemento y el árido representan el coste principal, que suponen entre un 50-60% del coste de producción total. Uno de los principales motivos es el componente energético que tiene el cemento en su fabricación, ya que la demanda de energía eléctrica por parte de las fábricas se ha visto afectada por los incrementos de precio del megavatio, que en 2021 han llegado a los 383,67 €/MVh, y en 2022 ha llegado a valores superiores a los 700. El precio del gas, la escasez, y la amenaza de corte de suministro por parte de Rusia están llevando a esta tensión de precios.

A esto hay que sumar el incremento del precio de los derechos de CO2, con gran impacto en la producción de electricidad y de cemento. Mientras que en 2021 no se trasladó de forma directa el sobrecoste del cemento a los a los clientes (según tablas del MITMA), el año 2022 se ha iniciado con nuevos precios. A estos costes habría que sumar los incurridos de transporte del Clinker a las islas, dado que en Canarias no existen fábricas de este material, necesario para la fabricación del cemento. Tanto el cemento como el árido, además añaden los incrementos de coste que se han producido por el aumento del gasoil para su transporte.

Dentro de los costes de la planta hay que añadir los propios de la fabricación y venta, como son el coste energético de la planta y el gasoil consumido por los camiones hormigonera y palas, que también han sufrido incrementos importantes.

Esta situación está ocasionando graves problemas a las empresas fabricantes debido a que los contratos se firmaron con compromisos de volumen y precios prefijados. “Debido al entorno de incertidumbre actual, en el que se hace casi imposible que los productores estimen un precio de oferta confiable, reivindicamos la necesidad de plantear un contrato en el que haya una cláusula de revisión de precios”, concluye Pablo Gómez Escribano.

La producción de hormigón crece un 13,1% en 2021 según ANEFHOP

La producción de hormigón preparado se recupera tras la pandemia y experimenta un crecimiento del 13,1% en 2021, según el informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). En total, la producción anual alcanzó los 25,8 millones de m3, tras el incremento del 12,3% del último trimestre.

“La lectura de los datos del último año puede considerarse positiva, ya que rompe y mejora las expectativas que se manejaban a finales de 2020 de una recuperación más lenta frente a la pandemia. Sin embargo, hemos cerrado el curso superando incluso los tres últimos trimestres de 2019 previos al inicio del Covid”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Este dato recupera la tendencia progresiva que estaba viviendo el sector desde 2015 tras la profunda crisis y que solo se había visto interrumpida en 2020 por la pandemia. Una producción que, además, se muestra positiva de cara al primer trimestre de 2022 en relación al consumo de cemento publicado a principios de año por OFICEMEN y MINCOTUR, que mostraban un incremento acumulado en enero y febrero del 17% respecto a 2021.

“Estos datos todavía no reflejan la huelga de transporte sufrida en el mes de marzo, que tendrá un importante impacto, pero hay que recordar que para este año se espera un crecimiento estimado de un 3-5% según datos de Obra Pública y Edificación. Además del efecto que tendrán los Fondos Europeos que se incorporarán al Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia”, reconoce Carlos Peraita.

Catorce CCAA superan el volumen respecto a 2020

El crecimiento experimentado a nivel nacional también se ve reflejado en el comportamiento regional, con 14 comunidades autónomas superando el volumen respecto al año anterior. “En la mayoría se observa una clara recuperación en las producciones, aunque en algunas ha sido más moderado. Pero ya hay 12 comunidades autónomas que se mueven en cifras superiores respecto a 2019”.

Castilla La Mancha (69%), Murcia (28%) y Valencia (25%) son las regiones que más crecen, frente a Andalucía, Baleares y Navarra, que todavía pertenecen a aquellas que no han conseguido recuperar la producción previa a la pandemia.

La licitación pública como impulso del sector

Los Fondos Europeos y las estimaciones de licitaciones de obra pública hacen prever que la tendencia al alza se mantenga para este 2022. De hecho, la licitación pública cerró el pasado año superando en 9.500 millones de euros la de 2020, lo que supone un crecimiento del 67%. Sin embargo, la inflación y los efectos causados por la huelga de transportes han incrementado la incertidumbre en el sector.

“Para este año tenemos un dato muy positivo de licitación, a lo que hay que añadir la recuperación progresiva del turismo y, por tanto, la mejora de la iniciativa privada. Pero también es cierto que nos estamos enfrentando a una subida de costes de las materias primas y fabricación que están provocando la paralización de obras. Aun así, tenemos un mapa optimista de recuperación de la actividad y la posibilidad de seguir creciente en torno a un 4-5%”, concluye el director general de ANEFHOP.

Más de 80 asistentes a la jornada divulgativa sobre el Código Estructural en Oviedo

Más de 80 personas han acudido a una nueva jornada divulgativa sobre los cambios y novedades en el sector tras la entrada en vigor del Código Estructural (Real Decreto 47072021) organizada por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en el salón de actos de Consejerías de Llamaquique en Oviedo

Con el objetivo de apoyar a las empresas en la implementación y adaptación de sus procesos, ANEFHOP está celebrando estas jornadas en las que presentan los cambios significativos presentes en la nueva norma referentes al diseño, cálculo y ejecución de las estructuras. Para ello, han contado con la experiencia y presentación de Fermín Bravo, director general de Vivienda del Principado de Asturias, y Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

El acto se ha enfocado en las estructuras de hormigón, la durabilidad, los materiales componentes, el control y la sostenibilidad del mismo con las ponencias de José María Carrau, delegado de ANEFHOP; César Bartolomé, Rufino Cano, director técnico de General de Hormigones; Rosa Carretón, directora técnica de ANEFA; y Benjamín Martínez y José Ángel Alonso, delegados de ANEFHOP.

“El código plantea muchas novedades para nuestro sector, una de las más importantes es la puesta en valor del concepto de sostenibilidad que supondrá un avance en la reducción de la huella de carbono de nuestros productos y actividades. Pero también nos encontramos en una situación compleja, originada en parte por el aumento de los costes y la huelga del transporte, que nos obliga a seguir trabajando en el desarrollo del sector y las empresas en un mercado competitivo”, apunta Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La jornada ha sido organizada por ANEFHOP, ANEFA, IECA y PTEH, en colaboración con el Gobierno del Principado de Asturias, Cementos Tudela Veguín, Ingenieros Industriales Principado de Asturias, AFAPA, General de Hormigones, Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias, Colegio de Aparejadores de Asturias, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Demarcación de Asturias) y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales del Principado de Asturias.

Hormigones del Vinalopó celebra con ANEFHOP su 50 aniversario

El 23 de marzo de 1972 se fundó Hormigones del Vinalopó S.A., un proyecto que se ha consolidado a lo largo de estos 50 años y que ha llevado a la empresa a ser un referente dentro del sector de la construcción de la Comunidad Valenciana, especialmente en todo lo concerniente a la fabricación de hormigón, áridos y morteros.

50 años de mejora y crecimiento

La compañía hace un balance satisfactorio de su trayectoria, basada especialmente en la cultura del esfuerzo, en la seriedad y en el compromiso con sus clientes y proveedores, pero también en las relaciones con su propio equipo humano, al que considera pilar fundamental de su andadura.

Asimismo, desde su inicio, Hormigones del Vinalopó ha trabajado activamente desde ANEFHOP, como uno de sus primeros asociados, para fomentar un sector profesionalizado, fiable, innovador y respetuoso con el medioambiente. En este objetivo común Hormigones del Vinalopó quisiera agradecer el inestimable apoyo de los delegados de ANEFHOP, así como del resto de asociados con los que ha colaborado hasta la fecha en numerosos grupos de trabajo.

La mejora continua y el crecimiento sostenible llevado a cabo por Hormigones del Vinalopó ha permitido que pueda estar presente en gran parte de la Comunidad Valenciana, con una amplia red de centros productivos a disposición de sus clientes. En concreto, su estructura está compuesta por nueve plantas de fabricación repartidas por las provincias de Alicante y Valencia y con una amplia flota de camiones, dos canteras y un centro de investigación para el desarrollo de nuevos productos.

Máximo compromiso empresarial

Hormigones del Vinalopó sigue mirando al futuro con la perspectiva que le proporciona la experiencia y los conocimientos adquiridos durante todos estos años y con especial atención a las oportunidades de mejora e innovación que actualmente ofrecen los avances tecnológicos. Todo ello, para reforzar así su plena colaboración con clientes, proveedores y trabajadores, en línea con sus principios y valores empresariales y con el fin de mantener un crecimiento empresarial sostenible y respetuoso con el medio ambiente, a través del reciclaje, de la optimización de los procesos productivos, de la investigación y del desarrollo de nuevos productos innovadores, limpios y eficientes.

ANEFHOP celebra una jornada divulgativa sobre el Código Estructural para sus asociados en Vigo

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha organizado en el Club Financiero Vigo una jornada divulgativa sobre el Código Estructural (Real Decreto 47072021), que entró en vigor en noviembre de 2021. A él han acudido cerca de medio centenar de profesionales relacionados con el hormigón, ingenieros y arquitectos.

Esta nueva norma, que sustituye a la Instrucción EHE-08, presenta cambios significativos referentes al diseño, cálculo y ejecución de las estructuras, por lo que desde ANEFHOP están realizando estos encuentros para apoyar a las empresas en la implementación y adaptación de sus procesos.

El acto ha contado, entre otros ponentes, con Carlos Peraita, director general de ANEFHOP; Benjamín Martínez, delegado de ANEFHOP en Galicia; César Bartolomé, director de IECA; Rufino Cano, director técnico de General de Hormigones; y Aitor Puente de Cabo, director de la Asociación Galega de Áridos (ARIGAL). Todos ellos han puesto el foco en los requisitos de materiales componentes, con la importancia que el Código otorga a la durabilidad y sostenibilidad, en la trazabilidad documental y en la adecuación del hormigón a las corrientes actuales, con la apuesta constante por la innovación.

“Actualmente, el sector se encuentra en una situación compleja con la implantación de esta nueva norma, sumado al incremento de los costes y la incertidumbre generada con la huelga de transportes. Por ello, creemos que es importante trabajar de forma conjunta para seguir fomentando la adaptación de las empresas y el desarrollo del sector en un mercado competitivo”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La jornada ha sido organizada por ANEFHOP, ARIGAL, IECA y PTEH, en colaboración con el Colexio Oficial de Enxeñeiros Técnicos Industriais de Vigo, General de Hormigones, SECIL Hormigón y Prebetong.

Los incrementos de costes en 2021 y 2022 ponen en riesgo de quiebra al sector del hormigón

A pesar de que los niveles de actividad no estaban siendo malos hasta el momento, estamos sufriendo una situación nunca antes vivida en España. Las tensiones en los precios de la energía, entre otros factores, están provocando que los costes de nuestras materias primas se incrementen de una forma espectacular. La posibilidad de incorporar estos incrementos de costes a las cuentas de resultados, sin repercutir a los clientes, no parece posible debido a la magnitud de los mismos. Y surge la preocupación de cómo hacerlo, cuando los contratos de suministro a obra están firmados en muchos casos sin la posibilidad de revisión de precios. Muchas empresas están atrapadas en contratos que, para cumplirlos, les obligarían a entrar en pérdidas importantísimas. La situación actual, por todo ello, es de extrema gravedad para el sector.

En esta línea de preocupación, el día 1 de marzo de 2022 se ha aprobado el RDL 3/2022 de Medidas Excepcionales para la revisión de precios de la obra pública. Este RDL viene a reconocer a las empresas contratistas, en parte, los incrementos de los costes de la obra en 2021, para evitar así una segura paralización de la mayoría de ellas con el colapso consiguiente. Sin duda que deberá haber un RDL similar para el 2022 para poder ajustar los presupuestos iniciales a los costes reales. El 20% de límite marcado en el RDL puede incluso quedarse corto. Además, sería necesario un mecanismo automático de actualización de los incrementos para los suministradores de los subcontratistas.

Los principales costes en el hormigón afectados por esta situación vienen por el precio del cemento, de los áridos, de los aditivos, el transporte de estas materias primas, de la energía eléctrica empleada en las plantas y del combustible de los camiones hormigonera y palas cargadoras de planta. Todos ellos con incrementos importantes.

El cemento y el árido representan el coste principal, que suponen entre un 50-60% del coste de producción total. El cemento tiene un componente energético enorme en su fabricación. La demanda de energía eléctrica por parte de las fábricas se ha visto afectada por los incrementos de precio del megavatio, que en 2021 han llegado a los 383,67 €/MVh, y en el momento de escribir la nota se anuncian valores superiores a los 700. El precio del gas, la escasez, y la amenaza de corte de suministro por parte de Rusia están llevando a esta tensión de precios que no se sabe dónde acabará. A eso hay que unir el incremento del precio de los derechos de CO2, con gran impacto en la producción de electricidad y de cemento. Mientras que en 2021 no hubo una gran traslación directa del coste de cemento a los clientes (según tablas del MITMA), el año 2022 se ha iniciado con nuevos precios. Tanto el cemento como el árido, además añaden los incrementos de coste que se han producido por el aumento del gasoil para el transporte.

A estos costes hay que añadir los propios de la fabricación y venta, como son el coste energético de la planta y el gasoil de los camiones hormigonera y palas, que también han sufrido incrementos importantes.

Con los costes incrementados, más la situación que se avecina de nuevas subidas, nos encontramos con los siguientes problemas:

  • Contratos firmados de obras con compromisos de volumen y precio prefijados. Estos contratos, en general, no contemplan revisiones de precios. En la actualidad mantener el suministro en la mayoría de ellos es completamente inasumible y suicida. La situación en el momento de la contratación y la actual difieren sustancialmente en las condiciones esenciales.
  • En la situación actual, se constata la dificultad en plantear un contrato en el que haya cláusula de revisión de precio para adaptarlo a las circunstancias de mercado, lo que en este contexto resulta totalmente necesario. Se echa en falta un índice estadístico de precios que permita referenciar de forma clara, objetiva y efectiva, sin necesidad de justificación propia del interesado.
  • El entorno actual, tan negativo en perspectiva de costes como a su vez tan lleno de incertidumbre, hace que sea casi imposible que cada productor estime un precio de oferta confiable. La incertidumbre le impide ajustar sus cálculos de forma clara pues cualquier previsión puede quedarse corta con facilidad, lo que parece conducir de nuevo a la necesidad de cláusulas de revisión efectivas.

La situación es tan grave que patronales de sectores próximos como la construcción o el metal están lanzando el mensaje público de que deben revisarse los precios de los contratos de obra pública.

Uniendo las circunstancias que rodean las MMPP a las ataduras de los contratos actuales, lo cierto es que a día de hoy se están suministrando obras que generan importantes pérdidas, en tanto en cuanto no se ajusten las condiciones contratadas inicialmente. De no resolverse esta situación, en poco tiempo podríamos ver caer al sector, dejando grandes pérdidas, y con la consecuente paralización de obras, pérdidas de empleo y daños colaterales en servicios asociados. El sector mueve en la actualidad más de 1.550 plantas de hormigón, más de 1.500 MM de euros de facturación, y alrededor de 15.000 empleos directos que pueden verse afectados muy pronto por esta situación.

De no ver una pronta solución a este gran problema, el sector se podría ver abocado a parar su actividad.

Así valoran los fabricantes de hormigón la Declaración Ambiental de Producto (DAP)

Con un 80% de participación de los fabricantes de hormigón, el desarrollo de una Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial del hormigón se ha convertido en uno de los grandes proyectos de ANEFHOP este año, y con el que pretende medir la huella ambiental que genera su producción. Una DAP muestra el perfil ambiental de un producto, es decir, el impacto que ha generado ese producto en el medio ambiente para fabricarlo. Este perfil se elabora a partir de datos cuantificados, verificables y obtenidos mediante un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), un documento que describe el producto, su ciclo de vida y distintos parámetros ambientales predefinidos.

En el siguiente artículo, recogemos la valoración de dos de nuestros asociados: Carlos Badiola Ibarreche, AGGs R RMS Manager de Cementos Lemona, y José Rafael González, director de Operaciones de MAHORSA.

¿Qué implicaciones ha supuesto para su empresa sumarse a este proyecto?

Carlos Badiola Ibarreche. Realmente el trabajo que ha supuesto ha sido el de recopilar la información que ya se dispone en la compañía y presentarla en los formatos solicitados. Al final algo más de trabajo administrativo, pero sin grandes complicaciones.

José Rafael González. Para MAHORSA, sumarse al proyecto ha resultado bastante sencillo, ya que llevamos bastante tiempo trabajando en esta línea, apostando por la eficiencia y la sostenibilidad de todos nuestros procesos, tanto en el hormigón como en el resto de nuestras unidades de negocio. La recopilación de los datos ha sido rápida porque, en su mayoría, son parámetros básicos a los que les hacemos un seguimiento continuo. Además, el haber participado en grandes proyectos como la Ciudad BBVA, el Campus Iberdrola, Caleido, la Clínica Navarra, la Nueva Sede del Banco Popular o la Operación Canalejas, entre otros, donde algunos de estos aspectos eran fundamentales, y el habernos sumado desde un principio, de la mano de ANEFHOP, al proyecto Hormigón Expert, ha facilitado enormemente las cosas.

¿Por qué se han sumado a este proyecto?

C.B.I. Por un lado, porque creo que hay que luchar a nivel asociativo por nuestro hormigón y esta es una buena opción. Como miembro de ANEFHOP creo que hay que ser consecuente y luchar activamente por el sector. Por otro lado, porque creo que hoy por hoy, está más que nunca al orden del día el uso eficiente de los recursos que disponemos y debemos tener una herramienta para medir la huella ambiental de nuestro hormigón, ya que, en mi opinión, es uno de los puntos clave que van a ser considerados a corto plazo.

JR.G. La evaluación de los productos, desde la óptica del ciclo de la vida, es una exigencia creciente de nuestros clientes, tanto públicos como privados. En el ámbito privado, proyectos como los ya mencionados reconocen las DAP en sus esquemas de certificación LEED o BREEAM. Además, la reglamentación española y europea van en la misma línea. Si la EHE-08 ya incluía en su ANEJO 13 el Índice de Contribución de la Estructura a la Sostenibilidad, el futuro Código Estructural dará un paso más en su ANEJO 2. A nivel europeo el Reglamento 305/2011 de productos de Construcción refleja que “para la evaluación del uso sostenible de los recursos y el impacto medioambiental de las obras de construcción deben utilizarse, cuando estén disponibles, las declaraciones ambientales de productos”. Entendemos que la obtención de la DAP del hormigón es, por tanto, una necesidad y hacerlo de forma conjunta, bajo el proyecto plateado por ANEFHOP, supone simplificarlo todo enormemente, reduciendo el esfuerzo y el coste.

¿Cuál cree que es, en su opinión, el beneficio de disponer de una Declaración Ambiental de Producto sectorial del hormigón?

C.B.I. Desde mi punto de vista la DAP debe servir para que el producto que representamos pueda ser evaluado ambientalmente a la hora de ser prescrito como material de construcción frente a otros productos que aparentemente puedan parecer ambientalmente más adecuados como el acero o la madera.

JR.G. Obtener un documento normalizado que proporcione información cuantificada y verificable sobre el desempeño ambiental de nuestro hormigón, que sirva de base para la mejora continua en nuestros procesos internos en busca de una mayor eficiencia y que ayude a nuestros clientes a integrarlo como elemento idóneo para una edificación sostenible.