Entradas

Entrevista a Carlos Peraita en Climáticos

«El sector está trabajando duramente por reducir la huella de carbono»

Tanto el hormigón como el cemento se han puesto en el punto de mira de los agentes climáticos por su elevado impacto medioambiental y la poca innovación del sector en el camino a la sostenibilidad. ¿Cómo han afrontado este hecho en los últimos años?

Es cierto que estamos en el punto de mira, pero también lo es que somos dos industrias que siempre hemos vigilado mucho el cuidado medioambiental y estamos sujetos a una gran cantidad de legislación al respecto. Sin embargo, desde el punto de vista de la huella de CO2, el hormigón es un consumidor de cemento, y el cemento está haciendo un gran esfuerzo por reducir su huella.

Según la Asociación Global de Cemento y Concreto, el cemento es responsable del 7% de las emisiones globales. Ante esto, el sector está trabajando duramente por reducir la huella, y ya se han conseguido algunos avances importantes como la reducción de la cantidad de clinker y el uso de combustibles alternativos.

Esta huella de carbono del cemento es el principal factor que afecta al hormigón, por ello ANEFHOP ha elaborado una Hoja de ruta del Sector del Hormigón que plantea la utilización de cementos bajos en carbono, así como otras medidas, el uso de energías limpias, o la reducción de las distancias a las materias primas, que acompañen en ese proceso de reducción. De hecho, el objetivo es reducir las emisiones de CO2 a causa de este material en un 40% para 2030, sobre los datos de 1990.

En contexto, según el Ministerio de Transición Ecológica, en 2020 el sector con más peso en el global de las emisiones de GEI es el transporte (27 %), seguido de las actividades industriales (20,8 %), la agricultura y ganadería en conjunto (14 %), la generación de electricidad (11,8 %), el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (9,2 %), y los residuos (4,8 %).

Agua, áridos, transporte… la cadena de valor del hormigón es más amplia de lo que muchos creen, ¿cuáles son las medidas que se están tomando para reducir su impacto?

El agua es uno de nuestros componentes más preciados, por eso la gran mayoría de las plantas reutiliza el agua para que no se desperdicie nada mediante el empleo de balsas de decantación para recuperarla. Es algo que llevamos muchos años vigilando en España.

En cuanto al resto de materias primas que no son cemento, la mayor huella procede del transporte. Hay que decir que, en el caso de los áridos, los suministradores son locales, y las distancias recorridas, generalmente son pequeñas. En esta materia, la forma de actuar es clara, reducir la distancia lo más posible y utilizar vehículos menos contaminantes.

¿Cree que España, y en general Europa, puede afrontar con mejores armas la reducción de emisiones en el sector en comparación con los países asiáticos, los cuales tienen un mayor desarrollo de infraestructuras y por ende un mucho mayor consumo?

Es cierto que parte del problema procede de los grandes volúmenes de materiales que se consumen. El hormigón es un material revolucionario, a nivel industrial no lleva tanto tiempo con nosotros, y las prestaciones y posibilidades de construcción han hecho posible grandes obras arquitectónicas y de ingeniería. Y aunque en huella por unidad de producción no es tan contaminante como otros materiales, si añadimos el dato del consumo, hace que su gran volumen de consumo sea responsable de ese alto porcentaje de las emisiones totales que se está trabajando por reducir.

No es menos cierto que en el entorno europeo tenemos la sensación de tener una mayor preocupación por los asuntos medioambientales, incluso con necesidades de consumo inferiores a los grandes centros de consumo asiáticos. En estos países también se están tomando medidas, y es cierto que en algunas medidas nos superan. Según nos dicen, el número de vehículos eléctricos en construcción en China es muy superior al europeo, y esta elección no es por un tema de rentabilidad sino de cuidado del medioambiente. Sin embargo, el gran volumen de consumo incide en una gran emisión de kilogramos de CO2 equivalente.

En plena crisis energética, Europa teme el desabastecimiento de energía en invierno debido al obligado uso de la calefacción en los hogares, y el hormigón parece ser un gran aliado para asegurar una adecuada climatización. En su opinión, ¿cree que esto puede ser un revulsivo para su utilización en contraposición a otros materiales de construcción?

Sí, de hecho, siempre hemos defendido las grandes cualidades del hormigón para lograr construcciones más sostenibles. En ese sentido, hemos publicado recientemente los 5 puntos principales en los que se basa esta determinación: el ahorro energético, el aislamiento, el producto local y transporte, la durabilidad y su característica reciclable. Además, lo hace contribuyendo en las diferentes fases de la construcción.

En cuanto al ahorro energético, por ejemplo, el hormigón es un material de gran inercia térmica lo que, combinado con una adecuada orientación de los edificios, permite aprovechar la energía solar en zonas de gran amplitud térmica diaria. Además, las viviendas construidas con hormigón son capaces de absorber la energía solar a través de las ventanas y almacenarla en la gran masa de las losas, muros y techos, con la posibilidad de ser liberada sólo cuando la temperatura del aire disminuye a valores menores a los de estos elementos, mediante el mecanismo de la radiación. Este fenómeno puede suponer un ahorro energético importante para las personas que residan en ellas.

Asimismo, su capacidad aislante permite un importante ahorro de energía de climatización del edificio como han descrito diversos estudios que comparan la solución de fabricación con cerramiento de muros de hormigón, frente a la solución tradicional de cerramiento con ladrillos.

Se habla de que, por ejemplo, las carreteras de hormigón son más sostenibles a largo plazo que las tradicionales en términos de mantenimiento general de la infraestructura y menor rodadura de los vehículos. ¿Opina que esto puede hacer del hormigón un material neutro en emisiones en determinados casos? ¿Cómo se puede fomentar esta transición?

Las carreteras de hormigón presentan numerosos beneficios económicos, de disponibilidad operativa y de seguridad en comparación con otras opciones ejecutadas con pavimentos flexibles. La vida útil es mayor, en la mayoría de los casos, de 40 años.

En cuanto a los beneficios operativos y sociales, gracias a los bajos niveles de mantenimiento en las carreteras construidas con hormigón se puede lograr hasta un 58% menos de cortes de carreteras e interrupciones de tráfico, lo que significa un impacto positivo en la economía local al reducirse las demoras y la probabilidad de accidentes. En lo que se refiere a los niveles de calidad y confort de conducción, estos son más altos al mantenerse durante un mayor periodo de tiempo la pavimentación en su estado original. Por último, este tipo de solución constructiva hace que las vías sean entre un 5% y un 15% más resistentes, pudiéndose modificarse con facilidad su textura superficial para mejorar su resistencia al deslizamiento en escenarios de tráfico de alta y baja resistencia.

Los organismos públicos, a la hora de elegir una determinada tipología de firme para una obra vial, deben tener en cuenta los costes a incurrir en todo el ciclo de vida del proyecto. El hormigón es la mejor opción disponible para la construcción de carreteras gracias a su gran versatilidad y ahorro de costes a largo plazo, algo que permite también mayores beneficios en términos de seguridad, mantenimiento y confort de conducción.

¿Cómo se han preparado las plantas de hormigón en estos años para cumplir con los criterios de sostenibilidad que la sociedad está demandando?

La pasada crisis de construcción hizo que los modelos de plantas que se estaban estableciendo en España fueran cuestionados, y se iniciara un proceso de exigencia mayor para elevar el nivel de aquellos que no lo alcanzaban. ANEFHOP emprendió en el año 2011 el Plan ‘Compromiso por la Sostenibilidad’ Distintivo Hormigón Expert, consistente en establecer una serie de requisitos a seguir por todas las empresas asociadas con el propósito de obtener la excelencia en la fabricación de hormigón preparado. El plan, tutelado por la Asociación bajo la supervisión rigurosa de sus inspectores, se basaba en tres pilares: máxima seguridad, máxima calidad y protección del medio ambiente. Este plan sigue vigente hoy en día entre las empresas de la Asociación, es obligatorio para poder pertenecer, y ha sido un soporte importante para poder adaptarse con facilidad al RD163/2019 de la Instrucción Técnica de Control de Producción, obligatorio para todas las plantas de hormigón, sean de la Asociación o no.

La producción del hormigón desciende un 7,6% en el segundo trimestre del año

La producción de hormigón desciende un 7,6% el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior según el último informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). Una bajada que deja el dato acumulado de este año en los 12,24 millones de m³, un 3,5% menos.

“Entre los factores que han provocado este descenso están los incrementos de coste en los proyectos de construcción y el gran número de licitaciones desiertas debido a la inflación. Muchas empresas han tenido que renunciar a contratos para no suministrar a pérdidas ante los incrementos de las materias primas y de la energía, lo que ha llevado a la paralización de un buen número de proyectos”, explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La variación en los precios implica la necesidad de renegociar proyectos o procesos de licitación, en los que no existe un modelo de ajustes de costes lo que ha conllevado que proyectos de ejecución no sean viables a los costes inicialmente previstos. Una incertidumbre actual que comenzó a ralentizar la producción en el primer trimestre del año con la guerra de Ucrania y que parece va a mantenerse el resto del año ante la falta de recursos energéticos y la posible recesión económica.

Este comportamiento coincide con los datos publicados por Eurostat, en el que España representa la mayor caída dentro de la Unión Europea.

Mientras que, la producción del cemento sí ha crecido ligeramente (1,3%) pese a la bajada de consumido del mismo. Esto puede deberse al efecto stock que ha llevado a adelantar la demanda previa a la subida de los para poder amortiguar de forma parcial el impacto al suministrar las obras contratadas a precio fijo.

Cambios en la perspectiva con una caída del 5%

La incertidumbre instalada en el mercado para el último semestre del año ha cambiado también las perspectivas de crecimiento estimadas para este 2022 que ahora prevén una caída de alrededor del 5%.

Pese a que existen datos positivos como los referentes a la licitación y la progresiva llegada al mercado de los Fondos Europeos, la recuperación turística, o los datos de empleo en la construcción que siguen creciendo, existen fuertes amenazas que podrían llegar a ser muy negativas.

“Se ha producido un ajuste a la baja de los datos de producción de hormigón en el último trimestre de forma inesperada, ya que, en todo caso, se esperaba más bien para el segundo semestre del año. Además, los datos de cemento indican una bajada también del consumo en el tercer trimestre y la inflación, especialmente en la construcción, se mantienen muy altos. Incluso, las cifras de crecimiento de España para 2022 y 2023 se están ajustando a la baja”, señalan desde ANEFHOP.

De hecho, esta evolución de precios que está frenando el inicio de nuevos proyectos puede derivar en un parón a lo largo de este mes cuando finalicen los proyectos actuales y no se vean sustituidos por otros nuevos.

Solo 4 CCAA superan las cifras de 2021

Los datos a nivel nacional son bastante homogéneos respecto al comportamiento regional, en el que tan solo 4 Comunidades Autónomas han conseguido superar la cifra de producción de 2021. Las Islas Baleares, gracias a la recuperación de la actividad turística y los proyectos de construcción, ha liderado este crecimiento junto a Madrid, Extremadura y Castilla La Mancha.

Mientras que la licitación pública vuelve a ser uno de los pilares en los que basar la recuperación, debido a que ha superado en un 27% los datos del año anterior. “Esta comparativa, muy positiva, muestra un camino de recuperación y de esfuerzo público inversor, aunque sin duda está afectada por los bajos datos de licitación de 2020 y años anteriores. Por el contrario, nos enfrentamos a un problema de rentabilidad de las mismas provocada por el incremento de la inflación. Por ello, estaremos atentos a los datos que se publiquen de licitaciones desiertas”, concluye.

ANEFHOP participa en el Congreso Iberoamericano de Hormigón

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha estado presente en la Reunión del Cemento y el Concreto PROCEMCO’22 y en la Asamblea de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado celebrados en Cartagena de Indias, Colombia, entre el 20 y 23 de septiembre. Un evento que ha estado organizado por la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto.

La Asamblea y las tres jornadas de trabajo del Congreso han contado con participantes de 22 países diferentes y más de 100 sesiones impartidas, en las que la construcción sostenible y la digitalización han tenido un papel protagonista. “La sostenibilidad, como estamos viendo en España y en la regulación que viene de Europa, es uno de los retos estratégicos del sector, que está comprometido a reducir sus emisiones de CO2 a causa del hormigón en un 40% para 2030. Un compromiso que, como hemos comprobado durante estos días, se extiende al resto de países, y pasa por medir nuestra huella ambiental para reducirla y fomentar un crecimiento efectivo del sector”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, quien representó al organismo nacional junto a Nicolás Mayol, miembro de la junta directiva de ANEFHOP y de ERMCO.

El director de ANEFHOP intervino en varias ponencias donde expuso la experiencia española con la Instrucción técnica de control de la producción y la DAP sectorial (Declaración Ambiental de Producto) así como los retos que ambas novedades implican a las plantas y al sector. Ambas ponencias fueron seguidas con gran interés por parte de los asistentes. “Durante estas jornadas, hemos podido conversar con nuestros homólogos y productores de muchos países sobre diferentes formas de plantear los problemas comunes, y nos llevamos buenas ideas para implantar en España a nuestro regreso. Agradecemos a PROCEMCO la invitación a participar en sus actividades”, concluye Carlos Peraita.

ANEFHOP participa en el congreso sobre la ingeniería del hormigón

El pasado mes de julio ANEFHOP estuvo presente en el congreso divulgativo relacionado con los modernos pavimentos tecnológicos del hormigón organizado por Prosistemas, líder en Europea en Alta Planimetría. Celebrado en Murcia, acogió a las principales figuras de la Universidad y las empresas para la puesta al día de los avances tecnológicos que han permitido sostener la logística actual, con un movimiento de mercancías inimaginable hasta hace unos años.

Unos avances que han sido posibles gracias a la ingeniería del hormigón que ha permitido generar la capacidad para operar dentro de los complejos logísticos con suelos de resistencia especial que apilan cientos de toneladas en vertical sobre una única planta. Además, cuentan con las características de regularidad superficial matemáticamente planas y lisas que permiten operaciones verticales seguras, eficientes y rápidas.

El evento aprovechó las obras del pavimento tecnológico que Prosistemas está construyendo para PcComponentes en el parque industrial de Alhama para que, a pie de obra, los profesionales de Prosistemas mostrasen las modernas maquinarias dirigidas por láser para realizar las operaciones y todo lo que rodea a la compleja química del hormigón, con aditivos decisivos para obtener características especiales del suelo.

Tras la visita al ‘mundo real’ de los pavimentos, en el hotel Algalia de Murcia se mostró una exposición de elementos relacionados con la Planimetría, se mostraron diversas tecnologías punteras para mantener el control de calidad y se dieron charlas de profesionales del mundo académico con proyección internacional dentro del sector. Destacó la figura del ingeniero y arquitecto Juan Carlos Arroyo, conocido consultor de Estructuras, con proyectos en todo el mundo relacionados la cimentación, puentes y viaductos y estaciones de metro. Es profesor de Estructuras en la UPM y pertenece a varias comisiones científicas.

También dio una charla el Ingeniero murciano, especializado en Edificación y Urbanismo, Pedro Pallarés, que ha trabajado en proyectos urbanísticos en más de diez países. La jornada se completó con la participación del consultor de hormigón Óscar Candás, director de Betonia Productos, conocido como un ‘gurú’ en el mundo de la química del hormigón por el conocimiento de los aditivos que se emplean para personalizar las mezclas. Cerró el acto el ingeniero y director general de Prosistemas, Eusebio Rey, pionero en España en las modernas técnicas del hormigón y con cuarenta años de trabajo entre la empresa y la Universidad.

La Asociación de Laboratorios de Construcción ALAC y la delegación de ANEFHOP de Cataluña firman un convenio de colaboración

La Associació de Laboratoris de Construcció de Catalunya (ALAC) y la delegación de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) de Cataluña han llegado a un acuerdo de colaboración con el objetivo de coordinar la actuación de ambas instituciones en cuestiones como el asesoramiento, la transmisión de información y la formación. Una firma que plasmaron Carlos Raich, presidente de ANEFHOP, y Jorge Gil, presidente de ALAC.

En este marco se pretenden desarrollar, entre otros, proyectos conjuntos destinados a la divulgación y al asesoramiento en el campo de la fabricación y control del hormigón y sus materiales constituyentes, así como a la mejora del desempeño y optimización de los procesos coincidentes de ambas instituciones y sus empresas asociadas, en la mejora continua de sus actividades y controles de producción en beneficio del sector de la construcción en general.

Ambas instituciones contaban ya con una amplia trayectoria de colaboraciones encaminadas a favorecer e incrementar la calidad y la seguridad de los productos, actividades y servicios que tienen en común, y fortalecer así el sector de la construcción.

Sin embargo, la reciente entrada en vigor del Código Estructural, así como la Instrucción Técnica para el Control de Producción del Hormigón, han creado nuevas especificaciones que hacen referencia al suministro y control del hormigón utilizado en las obras de construcción. Estos nuevos requerimientos suponen una nueva definición y un incremento de la transparencia y trazabilidad de todos los procesos que intervienen en la ejecución de una estructura de hormigón.

El compromiso de estas dos instituciones y sus asociados con la nueva reglamentación es pleno, por lo que han decidido protocolizar esta relación con el objetivo de establecer un marco y unos principios generales que establezcan una cooperación activa en el desarrollo de temas de interés común.

ANEFHOP, a través del resto de sus delegaciones pone a disposición de cualquier otra asociación de laboratorios de control de la construcción este marco de colaboración para el desarrollo de proyectos conjuntos.

ANEFHOP presenta oficialmente su DAP sectorial para conseguir los objetivos medioambientales

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha llevado a cabo la presentación oficial de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial del hormigón a través de un acto con asociados y miembros del sector para reforzar sus objetivos anunciados de reducir la huella de carbono para 2030 en un 40%.

Desde que en 2019 iniciaran este proyecto, en ANEFHOP han estado trabajando para ver cuáles son las emisiones del sector y cómo actuar sobre ello. “Para la elaboración de la DAP hemos auditado las plantas y estudiado nuestro ciclo de vida, desde la recepción del material hasta colocar el hormigón en la obra. Se ha puesto de manifiesto que la mayor parte de nuestro CO2 proviene del cemento y su proceso de elaboración, suponiendo el 85% de toda la emisión, por lo que es necesario que exista una profunda colaboración”, ha señalado Pilar López, presidenta del Comité de Medio Ambiente de ANEFHOP.

Por ello, ser capaces de medir el impacto medioambiental mediante esta DAP es un paso “muy importante para establecer una base sobre la que trabajar y marcar los próximos pasos para alcanzar nuestros objetivos”.

Hasta el momento, más de 400 plantas en España se han adscrito a esta Declaración, lo que además de una muestra de transparencia permite ofrecer información clave para la mejora ambiental de los productos. “Aunque la DAP no es obligatoria, puede utilizarse para la evaluación del uso sostenible de los recursos y el impacto medioambiental de las obras de construcción, requerida por el Reglamento Europeo de Productos de Construcción, y podrán ser puestas en valor por aquellos proyectos u obras que lo requieran”, ha apuntado Benjamín Martínez.

El acto contó con las intervenciones de Pilar López, presidente del Comité de Medio Ambiente de ANEFHOP; Benjamín Martínez, secretario del Comité; Arturo Alarcón Barrios, jefe del Área de Sostenibilidad y Construcción Sostenible de IECA; y Carlos Alonso Bahamonde, coordinador del Área de Industria y Dirección de Certificación de Producto de AENOR.

La PTEH apoya las propuestas europeas para la evaluación de los productos de construcción de base biológica

La Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH) ha mostrado su satisfacción por la publicación ayer del estudio ‘Contabilidad de carbono para materiales de construcción – Evaluación del potencial de calentamiento global de productos de construcción de base biológica’ (por su título en inglés), realizado por LBP SIGHT -empresa de consultoría e ingeniería especializada en el ámbito de la construcción y el medio ambiente-, y promovido por un consorcio de organismos europeos y mundiales del sector de los materiales de la construcción. Este informe arroja conclusiones que suponen en palabras de Aniceto Zaragoza, presidente de la PTEH, “unas directrices claras y científicas para el desarrollo de políticas de evaluación transparentes para todos los materiales de construcción y alcanzar, así, los objetivos de descarbonización europeos”.

Lograr una economía con cero emisiones de carbono en 2050 es uno de los objetivos clave del Pacto Verde Europeo. La evaluación de los efectos medioambientales de los materiales y productos de construcción, basada en el estudio de toda su vida útil y con datos completos y sólidos, es de vital importancia para garantizar que se toman las decisiones correctas para mitigar los efectos del cambio climático.

En el ámbito de la construcción, y en concreto de los materiales, en numerosas ocasiones se tiende a mostrar únicamente los datos de ciertas etapas, en lugar de recoger el ciclo de vida completo de las infraestructuras y edificios, lo que arroja resultados imprecisos que tienden a favorecer a unos frente a otros. Es por esta razón que a menudo se hace referencia directamente a los materiales de origen biológico como la solución preferida, en cuanto a bajas emisiones de carbono, sin tener en cuenta el análisis de ciclo de vida completo de cada uno de los productos.

Este estudio, según apuntan desde el consorcio, “ofrece una evaluación de la base científica que subyace a las condiciones de neutralidad de carbono de los productos de construcción de base biológica, sus efectos de sustitución y una evaluación crítica de los beneficios del almacenamiento temporal de carbono”.

Entre las sugerencias que se desprenden de la investigación, se destaca que, para establecer un marco político que permita alcanzar los objetivos de descarbonización, es de vital importancia la evaluación de los efectos medioambientales de los materiales y productos de construcción a lo largo de toda su vida útil. Es así y sólo así como, a partir de datos completos y sólidos, se podrán desarrollar medidas y tomar decisiones eficaces y justas.

Asimismo, el desarrollo de estas políticas debería contemplar métodos alternativos, tales como la descarbonización de los materiales minerales o la conservación y restauración de los bosques, para cumplir los objetivos desde todos los ámbitos posibles.

Con todo ello, la PTEH insta a las instituciones y otros organismos a fomentar el uso de datos correctos y métodos adecuados para todos los materiales de construcción, sin promover en ningún momento un tipo de material por encima de otro. Es más, Zaragoza señala que “los materiales deberían medirse bajo los mismos parámetros científicos y con metodologías precisas, para que toda edificación e infraestructura contribuya a cumplir el reto común de descarbonización en 2050”.

El informe completo, así como su resumen ejecutivo, se pueden descargar en la página oficial del consorcio: https://www.ca4bm.org

Más de 400 plantas de hormigón miden su huella ambiental a través de la DAP sectorial de ANEFHOP

Desde que en 2020 ANEFHOP iniciara el proyecto de elaborar una DAP sectorial, más de 400 plantas se han adscrito en una apuesta por hacer del sector del hormigón una industria más sostenible.

Esta declaración tiene como objetivo medir el impacto ambiental de los procesos de fabricación de los productos, en concreto del hormigón, que tiene numerosas propiedades beneficiosas en la construcción que se traducen en términos de sostenibilidad como el aislamiento térmico y acústico.

“Disponer de una DAP sectorial muestra la transparencia de la empresa que la desarrolla y, aunque no es obligatoria, puede utilizarse para la evaluación del uso sostenible de los recursos y el impacto medioambiental de las obras de construcción requerida por el Reglamento Europeo de Productos de Construcción”, señala Pilar López, presidenta del Comité de Medio Ambiente de ANEFHOP.

Medir la huella ambiental y reducir la huella de CO2 es uno de los retos estratégicos a los que se enfrente actualmente el sector. De hecho, como se anunció en el VI Congreso Nacional de Áridos, el sector se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2 a causa del hormigón en un 40% para 2030 sobre los datos de 1990.

“Acabar con la competencia desleal a través de mecanismos que igualen la calidad y seguridad de los productos es clave para nuestra evolución y la inversión en la mejora de nuestras plantas. Y, en este punto, la sostenibilidad es una palanca fundamental para el presente y futuro de nuestra actividad”, concluye Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

El titular de la DAP Sectorial es ANEFHOP, Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, y el Operador de Programa: Global EPD de AENOR

El sector reducirá un 40% las emisiones de CO2 a causa del hormigón para 2030

El sector del hormigón se ha comprometido a reducir su huella de carbono para 2050 y a una reducción de las emisiones de CO2 a causa de este material del 40% para 2030 sobre los datos de 1990. Así lo ha defendido esta mañana la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) durante el VI Congreso Nacional de Áridos celebrado en Oviedo, donde ha organizado una jornada bajo el título de ‘El gran cambio de la industria del hormigón hacia la sostenibilidad’.

“A pesar de la situación de incertidumbre, el sector ha hecho una apuesta valiente por la sostenibilidad de cara al renacimiento de la actividad y prueba de ello es la voluntariedad del proyecto DAP Sectorial con más de 400 plantas adscritas”, ha señalado Carlos Raich, presidente de ANEFHOP, durante la primera mesa redonda en la que se han compartido las claves que han hecho evolucionar al sector.

Una postura sostenible que, como han coincidido Luis José Fernández, presidente del Comité de Asturias, y Miguel García Tejera, director técnico de CEPCO, también va a traer consigo cambios en los modelos de negocio y la necesidad de nuevos métodos y condiciones de contratación de las obras. “La sostenibilidad es clave para el futuro de los productos, pero no debemos olvidar que esto va a suponer en la mayoría de los casos procesos más caros para conseguir mejores calidades”.

Reducir la competencia desleal

La nueva instrucción técnica de control de producción, el RD 163/2019, ha centrado otra de las sesiones, ya que todavía existen 400 plantas de hormigón que todavía no han obtenido el certificado y, por tanto, están vendiendo este producto de manera ilegal. Una denuncia que llevan a cabo desde ANEFHOP, que está trabajando para reducir esta cifra y garantizar una competencia leal.

Sin embargo, como han recalcado José María Carrau, delegado de ANEFHOP; Juan Carlos Aguilera, director general de Industria del Principado de Asturias; y Renata D’Andrea, de AENOR, es necesario un paso más que garantice también el cumplimiento de la instrucción. “Tenemos que seguir avanzando y, por eso, también estamos reclamando un registro de certificados válidos que pueda ser consultado por los clientes de las plantas de hormigón, así como verificar si una planta mantiene o ha perdido el certificado mediante fechas de validez del mismo”, ha apuntado José María Carrau.

El director general de Industria del Principado, Juan Carlos Aguilera, ha resaltado también en su intervención cómo la coordinación con ANEFHOP ha sido clave para realizar su trabajo y conseguir así el 100% de certificación en sus plantas.

En esta línea, ha transcurrido también la tercera mesa redonda en la que Miguel Ángel Bermúdez, subdirector general de Normativa y Estudios Técnicos de MITMA; José María Carrau, secretario del Comité Técnico de ANEFHOP; y Benjamín Martínez, delegado de ANEFHOP, han tratado las novedades del nuevo código estructural.

En línea con Europa

El futuro del sector está encaminado a la reducción de la huella de CO2 también a nivel internacional, que se enmarca en el plan de trabajo para una industria del cemento y hormigón neutra para 2050 de la GCCA (Global Cement and Concrete Asociation).

“Las asociaciones europeas tienen un enfoque similar, pero en Europa hay un problema relacionado con el ETS, el mercado de emisiones de carbono, que debe abordarse para evitar que el proceso de descarbonización afecte a los productores europeos y aumente las importaciones de países que no pretenden poner límites a las emisiones de CO2. Debemos trabajar en hormigones que se ajusten a las necesidades de los clientes, reduciendo los volúmenes y mejorando las prestaciones, de esa forma reduciremos el impacto”, ha explicado Francesco Biasioli, secretario general de ERMCO.

Lo ha hecho en la mesa de clausura del acto en la que ha compartido espacio con Javier Martínez de Zuazu, secretario del GT de Reducción de Huella de Carbono; Albert Gómez, presidente del Comité de Sostenibilidad de ANEFHOP, Pilar López, presidenta de Comité de Medioambiente de ANEFHOP; y Pablo García, representante de HOLCIM.

Entrevista a Luis Fernández González, presidente del Comité de Asturias

  • La producción en Asturias ha mejorado mucho desde 2020, ¿cuáles cree que son los principales motivos?

Para poder contestar a esta pregunta, hay que tener en cuenta la evolución del consumo de hormigón en los últimos años. En Asturias, desde el  2007 hasta el 2015 se produjo un fuerte retroceso año tras año. En número de empresas vinculadas al convenio de construcción hemos pasado de 3.600 en el año 2007, a tener unas 1.700 en el año 2020. En el año 2021 hemos alcanzado las 1.800, y este repunte repercute en todos los subsectores de la construcción, tanto en empleo como en consumo de materiales.

En concreto, durante el pasado ejercicio, el motivo de la mejora de producción de hormigón en Asturias se encuentra en el aumento de la cifra de construcción de vivienda nueva, y en el incremento de oferta de obra, tanto privada como pública, que hace que la producción de hormigón en este último año haya crecido del orden de un 13% respecto al año anterior.

 

  • El pasado año se produjeron dos importantes hitos en el sector: el RD 163/2019 y el Código Estructural. ¿Cómo han reaccionados las plantas asturianas? ¿Es la competencia desleal una preocupación en la región?

Asturias es la única región de España donde todas las empresas del sector están asociadas a ANEFHOP. Una de las exigencias para ser socio es que se cumpla con los requisitos del Sello Expert, y aunque no sea oficialmente reconocido, las auditorías realizadas por ANEFHOP hacen que cumplamos con la Ley respecto a la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.

El control de producción de hormigón ya estaba sujeto a la Orden Ministerial del año 2001, pero es el 1 de abril del 2021 cuando entra en vigor del RD163/2019, que exige obtener un Certificado de Control de Producción a las centrales de hormigón. Con lo cual, el fabricante que no cumpla con este RD, no obtendrá el certificado y no estará autorizado para la venta de hormigón.

Respecto al RD 163/2019, todas las centrales de hormigón de Asturias están Certificadas, con lo cual no supone diferencia alguna entre unas y otras, y ello no supone competencia desleal.

Asimismo, la Administración Regional es garante de este cumplimiento, y en reuniones que hemos tenido con la Dirección Regional de Industria y Dirección Regional de Vivienda, lo pudimos constatar.

Respecto al Nuevo Código Estructural, de reciente aprobación, se está divulgando desde el Ministerio, ANEFHOP, y otras organizaciones, a través de formación y jornadas de presentación. La novedad fundamental es la inclusión de la Sostenibilidad, aunque también se catalogan criterios de Calidad, requisitos Económicos, Medioambientales, requisitos Sociales, Salud Laboral e índices Complementarios. Con todo esto tenemos que conseguir que el hormigón sea sostenible y que la huella de Carbono sea la menor posible.

En este punto, también me gustaría destacar, que los controles del hormigón que nos hacen en obra por parte de los Laboratorios carecen de exigencias mínimas exigibles por parte de la Administración, algo que resulta enormemente dañino para el sector.

 

  • El pasado verano ANEFHOP premió a plantas productoras del Principado por su apuesta por el medio ambiente y una adecuada gestión de los riesgos laborales. En este sentido, ¿cree que Asturias se encuentra en una situación privilegiada a nivel nacional?

En Asturias la Administración siempre se ha caracterizado por ser muy exigente con la normativa Medio Ambiental. Prueba de ello, es nuestro eslogan “Asturias Paraíso Natural”. Además, las empresas de Asturias lo valoran, son participativas y colaboran activamente en el cuidado del medioambiente.

En mi opinión, los esfuerzos para cumplir aquí con la normativa son superiores a los que se exigen en otras Autonomías. Para los empresarios asturianos, fruto de la situación geográficamente privilegiada, la convierte también en una situación más rigurosa.

El tema de residuos nos preocupa de forma importante. Es un asunto que esta encima de la mesa permanentemente, y en el que se está trabajando para incluir, en nuevas obras y proyectos, áridos reciclados y otros subproductos. Esta cuestión debería tener reconocimiento económico por el coste que supone, y en Asturias hasta ahora no está siendo así.

La descarbonización tanto urbana como de infraestructuras es otro tema muy importante que se está afrontando en Asturias, de hecho, están programadas jornadas de trabajo y proyectos reales.

En cuanto a la gestión de los Riesgos Laborales, destacaría que la siniestralidad en nuestra industria es muy baja, lo cual demuestra el grado de rigor que tienen las empresas en este tema.

 

  • Recientemente ANEFHOP ha publicado un informe en el que se destaca que la digitalización de algunos procesos podría suponer una importante reducción de costes de gestión. En su opinión, ¿qué cree necesario para impulsar la adopción de tecnología en el sector?

Sin duda alguna el futuro de las empresas pasa por apostar por una mejora en los procesos de producción, la digitalización y la sostenibilidad. Es algo de lo que estoy absolutamente convencido.

En este sentido las empresas asturianas, al mismo tiempo que se adaptaron para certificarse en el cumplimiento del RD 163/2019, siempre han estado comprometidas con la mejora de instalaciones y la modernización de los procesos, lo que ahora nos mantiene en una buena situación para poder afrontar otros retos de modernización.

Tanto la digitalización como la economía circular son hechos reales. La digitalización, sin duda va a repercutir en el ahorro de costes a través de una mayor productividad, y además va a producir una mayor cantidad de información para gestionar nuestras empresas. La información que está apareciendo sobre subvenciones es abrumadora en este momento, cuestión que esperemos se traduzca en realidad y nos permita dar un salto de calidad significativo.

 

  • ¿Cuáles cree que son los mayores beneficios de la tecnología en el sector? ¿Cree que el sector puede adaptar sus procesos para parecerse a sus homólogos europeos?

Las nuevas tecnologías, hoy en día, son imprescindibles en cualquier ámbito de los distintos sectores de los que se hable. El sector del hormigón no se puede quedar atrás. La digitalización debe dar paso a la transformación digital de nuestro negocio. Además, la formación específica para cada puesto de trabajo es básica, cuestión que resulta especialmente complicada por la media de edad de las plantillas de trabajadores. Es importante que la gente que vayamos incorporando al sector, nos ayude a la transformación. Esto pasa por hacer del hormigón un sector interesante para la gente joven.

 

  • ¿Qué otros retos mencionaría?

Sin duda que los retos del sector del hormigón en España vienen condicionados por las normas europeas, los compromisos adoptados en sostenibilidad, el cuidado del Medio Ambiente, y nuestra obligación es estar atentos a todos ellos y adaptarnos.

Una de las dificultades que yo veo es que las empresas españolas en su mayoría son pymes, con lo cual el cumplir con toda la normativa y ser competitivo es más difícil de alcanzar. En mi opinión deberíamos de ser más objetivos, y ver la forma de hacernos más grandes y, por lo tanto, más competitivos.