Entradas

Más de 500 inscritos en la Jornada de presentación de la “Guía de Aplicación de la puesta en obra del hormigón de consistencia fluida en edificación”, según el Código Estructural

Más de medio centenar de profesionales del sector se han inscrito a la Jornada de presentación de la Guía sobre la Puesta en Obra del Hormigón de Consistencia Fluida organizada por la Fundación Musaat y ANEFHOP. El evento se ha llevado a cabo en formato híbrido, siendo la modalidad presencial en las instalaciones de la CEOE.

La jornada ha sigo inaugurada por Jesús María Sos, presidente de Musaat, que destacó el valor de la colaboración para lograr un documento importante para ambas asociaciones y profesionales. A continuación, Rafael Cercos, presidente de la Fundación Musaat, indicó la importancia de los hormigones fluidos en la obra, y agradeció la colaboración prestada a todos los participantes en la elaboración de la guía. Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, comentó que el RD163/2019 ha supuesto a las plantas  de hormigón ajustarse al máximo al cumplimiento estricto de la norma, en este caso el Código Estructural, que especifica la obligatoriedad de uso de la consistencia fluida.

Tras las presentaciones iniciales, se llevaron a cabo tres ponencias, a cargo de expertos. Miguel Ángel Bermúdez, subdirector general de Normativa y Estudios Técnicos del MITMA, realizó un recorrido a través del Código Estructural y explicó las razones técnicas que habían llevado a tomar esta decisión. Posteriormente tomó la palabra José María Carrau, delegado de ANEFHOP, de reconocido prestigio en el mundo del Hormigón, explicando las relaciones entre la Instrucción Técnica de Control de Producción y el Código Estructural, incidiendo en lo referente a los hormigones de consistencia fluida. A continuación, Ignasi Jarauta, director de ANFAH, habló de la importancia técnica de los aditivos, más aún en estos momentos en los que la huella de carbono es un tema de debate habitual, y “los hormigones se han de apoyar cada vez más en la química”, afirmó Ignasi.

Para cerrar la Jornada de presentación, Julián Pérez, director del gabinete técnico de COAATIEMJ, expuso las diferencias que suponían en los diferentes tipos de encofrados la utilización de los hormigones fluidos. Tras ello, procedió a trasladar algunas de las preguntas recibidas por el chat.

El éxito de asistencia de esta jornada confirma las impresiones que la Fundación Musaat y ANEFHOP habían percibido acerca del interés de los profesionales en conocer más de cerca los condicionantes de uso, desde que entrara en vigor el pasado año la obligatoriedad de uso del hormigón de consistencia fluida por parte del Código Estructural y que precisamente motivó a comienzos de 2023 la publicación de esta guía elaborada por ambas entidades con el objetivo de facilitar el cumplimiento de los requisitos marcados.

Anefhop participa en el Seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’

Con el objetivo de impulsar la utilización de los hormigones fabricados con cementos más sostenibles, esta mañana ha tenido lugar el seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’ organizado por IECA, Oficemen, Master Builders Solutions, LOEMCO y la Fundación Gómez Pardo.

Un evento que ha contado con la colaboración y participación de ANEFHOP a través de su director general, Carlos Peraita, que ha inaugurado el acto junto con Miguel Ángel Bermúdez (MITMA) y Alberto Ramos (Fundación Gómez Pardo), y de su delegado de la Zona Centro y Canarias, Pablo Gómez Escribano, que ha impartido la sesión inicial sobre la Sostenibilidad del hormigón.

En los últimos años, desde el sector se está trabajando por la neutralidad climática de toda la cadena de valor del cemento y del hormigón. Por ello, estas entidades han organizado este seminario para comunicar y facilitar la comprensión y conocimiento de los nuevos cementos y sus procedimientos; exponer las consideraciones de diseño de hormigones con cementos de baja huella de CO2; y presentar las principales herramientas disponibles para que se incorporen estos nuevos materiales de forma efectiva y rentable.

La jornada ha contado con un panel de expertos que han abordado materias como los cementos de la norma UNE-EN 197-5, la puzolana natural calcinada (Q) u hormigones con cementos con la adición de arcilla calcinada. Además, se han expuesto casos prácticos, la reglamentación de estos nuevos cementos y la evaluación de su reactividad.

Alcanzar los objetivos marcados en la reducción de la huella de carbono para 2030 de un 40% plantea una serie de retos para las organizaciones a nivel productivo, pero también tecnológico. En esta línea, uno de los principales focos está puesto en mantener el nivel de fluidez adecuado y en promover la ganancia de resistencias para satisfacer los requisitos de cada aplicación.

Entidades colaboradoras

Además de Anefhop, han colaborado en el desarrollo de este seminario la Asociación Española de Normalización, UNE, Aenor, el CSIC, CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), el Instituto Eduardo Torroja, y los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ciencia e Innovación, y de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El empleo femenino en las empresas de fabricación de hormigón representa el 11% del total

El 11% del empleo total en las empresas de fabricación de hormigón es femenino, según los datos obtenidos por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en una encuesta de empleabilidad e igualdad de género realizada a sus asociados.

“Con esta iniciativa del Grupo de Trabajo de ODS, hemos querido conocer cuál es la situación del empleo femenino en nuestras empresas y que sirva como muestra del sector. Somos conscientes de la situación, y su baja representatividad, por ello el objeto del informe no es justificar los motivos, sino establecer un punto de partida sobre el que poder plantear mejoras y medidas que permitan una incorporación más efectiva de la mujer”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Los resultados muestran que el perfil profesional medio corresponde con una mujer de más de 50 años, con formación superior y que, principalmente, cubre funciones dentro del área de gestión de las empresas. En concreto, las posiciones relativas a la gestión administrativa de la empresa suponen el 65% del total, en contraste al 1,7% que ocupan puestos de operación en producción como operador de planta, palista o chófer de camión de hormigonera.

Sin embargo, a pesar de las cifras, la tendencia da muestras de ligera mejoría con un incremento del 5% respecto a 2018. Los datos de la encuesta están en línea con el informe ‘Mujeres en el sector de la construcción’ que muestran un porcentaje récord del 9,6% de mujeres empleadas en el mismo en 2021.

“El objetivo del grupo de trabajo es potenciar la entrada de la mujer en el sector y dotar las plantas de las medidas necesarias para facilitarlo; así como incrementar la visibilidad y la concienciación en este campo. Actualmente, el sector tiene una necesidad de empleo cualificado y de conseguir ser más atractivo para los trabajadores jóvenes, por lo que trabajar en directrices de igualdad de género es otra forma de impulsar y garantizar el crecimiento del sector”, reconoce Carlos Peraita.

En línea con el sector de la construcción

De los 300 asociados de ANEFHOP, han participado casi un 25%, 72 empresas, de los que un 19% reconocían no tener ninguna mujer empleada. En esta línea, es importante destacar que la mayoría de estas empresas son pequeñas, con menos de 10 empleados, y que por ley no se ven obligadas a tener un Plan de Igualdad. Aun así, son conscientes de la importancia y los beneficios de estos.

Las conclusiones obtenidos de esta encuesta van en línea de los estudios que analizan el sector de la construcción, en los que se ha visto un cierto cambio de la composición de empleo y una mayor presencia de la mujer. “Desde ANEFHOP nos hemos comprometido a apoyar a las empresas, difundiendo la información necesaria y proponiendo las medidas que puedan facilitar este acceso de las mujeres no solo como un asunto estratégico y de cumplimiento de los ODS, sino también para la propia subsistencia del sector”, concluye Pablo Gómez Escribano, Secretario del grupo de trabajo

ANEFHOP publica una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado para ofrecer una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030 con respecto a las cifras de 1990.

Esta guía ha sido elaborada durante el pasado año por un grupo de expertos y técnicos de las empresas asociadas y ha sido presentada en un evento online en el que participaron medio centenar de representantes del sector del hormigón.

Como indicaron los ponentes, según estudios publicados el 38% de las emisiones se deben a la edificación y la industria de la construcción. Un dato que, ante la situación climática actual, pone en relieve la importancia de trabajar por hacer más sostenible el sector y los edificios. “Para seguir creciendo en el sector necesitamos alcanzar estos objetivos medioambientales, ya que no solo los clientes y la sociedad nos van a exigir productos más sostenibles, sino que tenemos que invertir para competir con otros materiales que también van a luchar por reducir su huella”, reconoce Albert Gómez, presidente del Comité de Sostenibilidad de ANEFHOP.

Aunque la mayoría de las emisiones directas de CO2 asociadas al hormigón provienen de la producción de cemento, aportando más del 85% de su huella, existen diferentes áreas sobre las que actuar para llegar al Net Zero. En esta línea, se podrían reducir en más del 55% de las emisiones a través de un mejor diseño de las estructuras y a través de la captura del CO2 en las plantas.

“Más allá de la tecnología, esta guía supone poner una herramienta a disposición de las plantas para conseguir estos compromisos mediante propuestas de actuación escalables como el empleo de cementos de menor huella de carbono, reducir las distancias de transporte con materias primas más locales o la digitalización y optimización del diseño de estructuras y su ejecución”, señala José Antonio Hurtado, coordinador del Grupo de Trabajo que ha puesto en marcha el documento.

La Guía incluye por tanto 8 áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura para que, mediante una planificación inteligente, la cantidad de hormigón utilizado sea más eficiente. Estas propuestas son:

  • La optimización de ahorro de recursos
  • La eficiencia de volumen
  • La flexibilidad de la estructura
  • Las propiedades térmicas y de protección contra la humedad
  • Aislamiento acústico
  • Durabilidad
  • Reutilización de toda la estructura
  • Diseño estructural

Conscientes de la realidad del sector y sus dificultades, desde ANEFHOP confían que esta Guía sirva como herramienta que las plantas, sin renunciar a la fiabilidad, sigan cumpliendo hitos para alcanzar los retos marcados en la economía circular.

La Fundación Musaat y ANEFHOP elaboran una Guía sobre hormigón fluido para facilitar el cumplimiento del Código Estructural

La Fundación Musaat y la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) han elaborado una novedosa guía para el manejo del hormigón de consistencia fluida que permita cumplir con los requisitos marcados por el Código Estructural. La Guía de la Aplicación de la puesta en obra del Hormigón de Consistencia Fluida en Edificación se convierte así en el primer documento técnico para promover la correcta utilización, vertido y compactación del mismo.

Con la entrada en vigor del Código Estructural, se introdujo la obligación de utilizar hormigón de consistencia fluida en pilares, forjados y vigas salvo justificación en contra. Un requerimiento para todas las obras de edificación que se inicien o hayan iniciado desde el 10 de noviembre de 2022.

“Este cambio en la normativa generó inquietud entre los agentes intervinientes en el proceso constructivo, ya que no existe una amplia experiencia en el empleo, vertido y compactación, de este tipo de hormigones. Por ello, era fundamental un documento que ofrezca las pautas necesarias y facilite a los agentes implicados a cumplir con esta obligación”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La Guía permitirá mejorar la calidad de las obras y estandarizar el uso de este material, evitando así la práctica de incluir añadidos de agua para facilitar la trabajabilidad del hormigón y que podía provocar alteraciones en sus propiedades.

La Fundación Musaat publicó en 2021 una Guía de Aplicación del Código Estructural donde ya se trataba la obligada prescripción del hormigón fluido. “El interés que despertó este tema durante su presentación en los Colegios de Arquitectos Técnicos nos ha llevado a redactar esta nueva publicación. Confiamos en que será una herramienta muy útil para todos los profesionales del sector de la construcción”, afirma Rafael Cercós, presidente de la Fundación Musaat.

Acuerdo de colaboración

A finales de julio, la Fundación Musaat y ANEFHOP firmaron un convenio de colaboración para impulsar el conocimiento y el desarrollo del sector y, a raíz del mismo, se estableció un equipo de expertos para la redacción de esta guía, liderado por Julián Pérez Navarro, asesor técnico de la Fundación Musaat, con la participación de técnicos de ANEFHOP y del secretario general de ANFAH.

Con este acuerdo se ha activado así la colaboración entre ambas entidades con el propósito de aunar esfuerzos que favorezcan e incrementen la calidad y seguridad de sus actividades, servicios y productos en beneficio del sector y de los colectivos a los que representan.

La Guía de la Aplicación de la puesta en obra del Hormigón de Consistencia Fluida en Edificación puede descargarse de manera gratuita tanto en la web de la Fundación Musaat como en la de ANEFHOP.

ANEFHOP renueva su membresía en la Junta Directiva de UNE

El pasado mes de diciembre, ANEFHOP renovó su cargo en la Junta Directiva de la Asociación Española de Normalización, UNE, que está formada por 71 miembros del organismo normalizador representando a la práctica totalidad de los sectores económicos españoles y a varias Administraciones públicas.

En esta reunión se llevó a cabo el nombramiento de Alfredo Berges, director general de Anfalum, como presidente de UNE, y el de Luis Rodulfo, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, CEPCO, y del que ANEFHOP también es miembro, como vicepresidente de UNE.

Con esta renovación, ANEFHOP mantiene su apuesta por impulsar el crecimiento y la competitividad de la empresa española, y por promover el desarrollo de normas técnicas o estándares especialmente en el sector del hormigón y la construcción para establecer un marco común que permita seguir luchando contra la competencia desleal.

El MITMA ultima el traspaso de los DOR a los DCOR

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha elaborado el documento marco que servirá a las entidades certificadoras para otorgar los Distintivos de Calidad Oficialmente Reconocidos (DCOR) según el vigente Código Estructural.

Este documento establece las condiciones administrativas generales y condiciones técnicas particulares para que los distintivos de calidad de las entidades certificadoras interesadas, puedan ser reconocidos por dicho Ministerio a los efectos de lo dispuesto en el Código Estructural. A su vez, servirá a las cuatro entidades certificadoras que disponen actualmente de los DOR según la EHE-08 para adaptarse al DCOR según el Código Estructural.

En las reuniones internas con los principales agentes sectoriales, el Ministerio ha señalado que los actuales DOR serán sustituidos por los DCOR. Debido a que los requisitos de los DCOR son al menos tan exigentes como los del DOR, el reconocimiento del DCOR supondrá a su vez el mantenimiento de las consideraciones especiales dispuestas en la Instrucción EHE-08 para el DOR, solo para los suministros cubiertos por la disposición transitoria única del R.D 470/2021, por el que se aprueba el Código Estructural, de tal forma que un único Distintivo, el DCOR garantizará que se cumplen los requisitos mínimos contemplados en el Código Estructural, así como en la EHE-08 para los suministros citados anteriormente. Además de las exigencias de calidad inherentes a un Distintivo, en los DCOR se han introducido exigencias relativas a la protección del medio ambiente y a la prevención de riesgos laborales.

El Ministerio prevé que la transición de los DOR a los DCOR se realice en los meses de Enero y Febrero de 2023.

La producción del hormigón desciende un 9,2% en el tercer trimestre de 2022

La producción de hormigón mantiene la tendencia descendente, según el informe del tercer trimestre de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), con una bajada del 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

De esta forma, el dato acumulado alcanza los 18,58 millones de m³, un 4,7% menos que en 2021. Un dato anual que se espera, a falta de los datos finales del último trimestre, se mantenga por debajo de 2021 en un 5-7%. Un comportamiento que los expertos estiman se vaya a estabilizar y el volumen de producción para 2023 sea similar al de 2022.

“Las cifras de crecimiento del PIB para 2022 y 2023 se están ajustando a la baja, pero también se está viendo que la falta prevista de fuentes de energía para este invierno se está subsanando mejor de lo esperado. Aunque haya cierta ralentización en la aparición de proyectos nuevos, sí esperamos para 2023 un incremento de actividad de los ya iniciados y de aquellos bajo los requisitos de los Fondos Europeos”, explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Entre los factores que explican este descenso de la producción, además de los incrementos de costes sufridos durante todo el curso, son la ralentización e incluso paralización de los proyectos, la renuncia de muchas empresas para no suministrar a pérdidas, y el gran número de licitaciones desiertas. “Datos recientes cifran en 1.455 millones de euros las licitaciones desiertas correspondientes al periodo de enero a septiembre de 2022. La falta de un modelo de ajuste de costes en los procesos de licitación ha provocado que muchos de estos proyectos de ejecución no sean viables a los costes inicialmente previstos”, señala.

Descenso en las CCAA con mayor volumen de actividad

Esta tendencia a nivel nacional se ve reflejada también en el comportamiento regional, donde solo 3 Comunidades Autónomas han conseguido superar la cifra de producción de 2021: Castilla La Mancha, Murcia, y Ceuta y Melilla. Pese a que en el dato anual acumulado son 9 CCAA las que todavía mejoran sus cifras, se ha producido un descenso marcado en aquellas de mayor volumen. “Es en estas Comunidades donde más está constando recuperar el nivel de actividad, como son Madrid, Andalucía y Cataluña que se sitúan un 10, 9 y 4% por debajo, respectivamente, a sus datos de 2019”.

Perspectivas para el último trimestre de 2022 y 2023

Una vez terminado el año, aunque no dispongan de las cifras definitivas del cuarto trimestre, desde ANEFHOP adelantan que la previsión del último periodo del año no es buena. Se aprecia por parte de los empresarios cierta parada de la actividad, a la que se unen las fuertes lluvias que detuvieron la producción por varios días en diciembre. En cuanto a 2023, además de la incertidumbre del volumen, se va a producir un incremento de costes de materias primas en el mes de enero, por lo que habrá que ver cómo puede afectar esta subida a la ejecución de los proyectos y a la rentabilidad de las empresas.

Entrevista a Nicolás Mayol, miembro de la Junta Directiva de ANEFHOP

  • Han sido más de 30 años en la Junta Directiva, ¿qué sentimiento le invade en estos momentos después de tantas experiencias compartidas y tantos compañeros de Junta Directiva?

Es difícil hacer un resumen de todos los momentos que hemos vivido para mantener la Asociación viva y unida. Ha habido muchos frentes abiertos que se han resuelto con ahínco y sentido común. En algunos casos muy difíciles, no siempre ha sido en beneficio de todos o de algunos, pero sí puedo decir que siempre se ha pensado en lo mejor para el conjunto de la industria.

Como es sabido, nuestra Industria del hormigón preparado nace en los años sesenta de la mano de compañías extranjeras que aportaron su experiencia y tecnología para desarrollar un nuevo negocio en la España de entonces. Rápidamente, las compañías cementeras vieron que tenían oportunidad, capacidad y necesidad de integrarse a en esta nueva actividad. Poco tiempo después, se integraron también canteros, prefabricadores, pequeños grupos de constructores, transportistas, e incluso algún que otro técnico que también entraba en el negocio.

Esta amalgama de empresas con intereses distintos es lo que encontré al entrar en la Junta Directiva: los grandes grupos cementeros, las compañías extranjeras, y, por otro lado el resto de empresas. No se conseguían unanimidades, y las diferencias de criterio se tenían que resolver mediante votaciones. Tenía más votos el que más pagaba, por lo que podéis suponer a favor de quién se resolvían los grandes asuntos.

Con el tiempo se fueron igualando las tendencias hasta llegar a hoy en día, en que, aunque  sigue habiendo diferencias entre las compañías por su tamaño y capacidad, estas no influyen en las decisiones que se toman, pudiéndose llegar siempre a consensos.

De los muchos compañeros que he tenido durante el tiempo que he permanecido en la Junta, aprendí los aspectos de la vida asociativa, empresarial, y a debatir y consensuar de la mejor manera posible. En fin, ha sido una época enriquecedora e imposible de olvidar; y a todos ellos los recuerdo con respeto y afecto.

No quiero dejar de mencionar a las personas que han colaborado directamente en la Asociación, que gracias al esfuerzo y profesionalidad tanto a nivel particular como colectivo se han ganado el respeto y recuerdo de su presencia en ANEFHOP.

  • La perspectiva de 30 años le permitirá apreciar una evolución en el sector ¿Cómo han cambiado en este tiempo, tanto ANEFHOP como las necesidades del sector?

En estos años ha habido un cambio significativo en todos los sentidos. Sin entrar en la JD, a la que me he referido antes, las empresas necesitábamos ayuda técnica como preocupación principal. Para paliar el desconocimiento de la industria del hormigón se prepararon jornadas técnicas, folletos, charlas, reuniones en colegios profesionales, etc. Colaboramos intensamente en el desarrollo de las normativas que nos guían en la elaboración e idoneidad del producto. Cursos para laborantes, dosificadores, conductores, plantistas, etc. En cuanto a la gerencia, se ha elaborado el contrato tipo de suministro de hormigón validado por el Tribunal de Defensa de la Competencia, se ha negociado y conseguido contratos de seguro de maquinaria, vehículos, de calidad etc.

En una palabra, el sector está suficientemente profesionalizado como para afrontar los acontecimientos que pudieran surgir, ya que las estructuras de base están consolidadas y adaptadas a nuestra industria. De hecho, en estos años ha habido circunstancias muy complicadas que han hundido sectores, sin embargo, la mayoría de nosotros seguimos plantando cara a las circunstancias con el esfuerzo y valentía que cada una de nuestras empresas ha podido soportar; sabiendo que detrás siempre hemos tenido el ánimo y el consejo de la Asociación.

  • ¿Qué destacaría como principales avances en estos años?

Sin extenderme demasiado, pues todos tenemos nuestra opinión particular, en cuanto a destacar en el aspecto general pudieran ser, por ejemplo:  la Ley de Morosidad, la intervención activa de ANEFHOP en la normativa sectorial (Código Estructural o Control de Producción), el Hormigón Expert (conjunto de normas y recomendaciones que abarca la industria del hormigón). Y, junto a ello, la posibilidad de estar siempre arropados con herramientas y servicios que nos pueden proteger de circunstancias imprevistas adversas. Además, la ayuda constante de nuestros delegados, que son piezas clave del éxito de nuestra Asociación.

  • En este camino, ¿le hubiera gustado que algún cambio se produjese y no ha sido así? ¿Se queda con alguna espinita clavada?

No siento ninguna espina clavada. Creo sinceramente que se ha hecho una buena labor, acorde con las circunstancias de cada momento. Todo es mejorable sin duda, pero modestamente entiendo que se ha actuado con ánimo asociativo y siempre pensando en la mejora y profesionalidad del sector.

  • Con su experiencia asociativa, y viendo la situación actual ¿qué espera de ANEFHOP en el futuro?

Más que esperar es desear que se sigan fortaleciendo las estructuras de la Asociación. De esa manera ganaremos todos. Espero y deseo que no se pierda la unión entre los asociados y sus diferentes tendencias. Nuestros problemas están fuera, y los conocemos. Y nuestra unión nos da la fuerza para resolverlos.

ANEFHOP es una organización viva no puede dormirse y debe adaptarse constantemente a las nuevas circunstancias, ya sean legales, políticas o estructurales; trabajando en solitario o de la mano de otras asociaciones coincidentes, para defender nuestros intereses. No me cabe duda de que ahí ANEFHOP estará a la altura por su experiencia, capacidad y tesón.

  • No sólo ha estado presente en la Junta Directiva, en los últimos años ha sido el representante de ANEFHOP en la asociación europea (ERMCO) ¿cómo ha evolucionado el sector español a nivel internacional? ¿En qué punto nos encontramos respecto a nuestros homólogos europeos e iberoamericanos?

Hemos avanzado muchísimo en la imagen con nuestros homólogos en Europa y nuestra participación en asuntos importantes ha sido decisiva. Hoy nos encontramos en un cambio generacional en la que los mullidos asientos de antaño se vacían por jubilación y los nuevos ocupantes tienen otro espíritu más abierto y más preparados para defender la industria en general.

La visión que tenemos ahora no es para mañana, sino que es más a largo plazo y con un calado más profundo, cuyas consecuencias nos pueden arrastrar a situaciones nuevas que proceden del exterior. Por tanto, resulta clave estar presente en los lugares y foros en donde se está cociendo y decidiendo el mañana. No podemos mirar para otro lado, tenemos que concienciarnos de que nuestra presencia es necesaria, e intentar estar en primera fila, sin miedo ni vergüenza. Me consta que tenemos el nivel para ello.

En cuanto a Iberoamérica, en su día hicimos una labor extraordinaria, y así nos lo reconocen por activa y por pasiva. De alguna forma, es un mercado menos adelantado que el nuestro por la dimensión territorial y los diferentes intereses de cada país. No obstante, debemos seguir dándoles ayuda en los avances en general que estamos consiguiendo, y ser correa de transmisión entre la Unión Europea y el continente iberoamericano.

  • Por último, ¿qué mensaje dejaría a quienes le sucedan en la Junta Directiva? ¿Y a los asociados?

Tenemos una J.D. muy profesional, con capacidad y experiencia en cada una de las tendencias en la escala empresarial de nuestro sector. Por otro lado, el personal adscrito a ANEFHOP tiene una experiencia y dedicación que están fuera de toda duda. Con lo cual, el trabajo debe ser el de vigilancia de los acontecimientos que nos depara el futuro y tomar las decisiones oportunas que beneficien al sector.

En cuanto a los asociados, deben entender que la Asociación no trabaja para uno, sino para todos; por ello, las decisiones que se toman se tienen que ver con esta perspectiva colectiva. La unión de todos los asociados es lo más importante para seguir adelante; así ha sido en el pasado, y tan buenos frutos nos ha dado.

Jornada de difusión del Código Estructural en Baleares

ANEFHOP ha participado en la jornada técnica organizada por la Plataforma Tecnológica del Hormigón y la Universitat de les Illes Balears el pasado 30 de noviembre para presentar y difundir el contenido del nuevo Código Estructural.

El acto ha contado con un amplio apoyo gubernamental y profesional de las instituciones de las islas. El compromiso institucional se ha evidenciado con la colaboración del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Govern de les Illes Balears y el Departament de Mobilitat i Infraestructures del Consell de Mallorca.

Por parte de las asociaciones técnicas han colaborado los colegios oficiales de ingenieros de caminos, arquitectos, aparejadores, ingenieros industriales e ingenieros de obras públicas.

Asimismo, ha contado con la colaboración de empresas como CEMEX, CIMSA y LAFARGEHOLCIM.

La secretaria de la Jornada ha corrido a cargo del IECA y la colaboración de ANEFHOP.

La obligación de implantar el Código Estructural en todas las obras de edificación que hayan comenzado a partir del pasado 10 de noviembre ha despertado un gran interés en los técnicos relacionados con la construcción, lo que se ha manifestado con la asistencia de más de 140 personas que llenaron la sala de la Universidad.

La jornada ha contado con la intervención de Marta Sánchez de Juan, Coordinadora del Área General de Normativa y Reglamentación Técnica del MITMA, César Bartolomé, Director de IECA Tecnología, Antoni Cladera, Catedrático de Ingeniería de la Construcción de la UIB, Iñaki López Profesor Asociado en Control de Calidad del Grado en Edificación de la UIB, Rafael Rueda, Director de IECA Zona Levante y José Ángel Alonso, Delegado de ANEFHOP en las Islas Baleares.

En el acto se presentó el nuevo Código Estructural y se expusieron las novedades tecnológicas introducidas en este reglamento sobre aspectos como los materiales básicos, el dimensionamiento, la ejecución, el control de calidad, la durabilidad y la sostenibilidad, además de otras novedades introducidas en este documento normativo.

La sesión fue seguida atentamente por los asistentes que manifestaron su interés en el animado coloquio que tuvo lugar al finalizar la misma.