Entradas

Entrevista a Jesús Gómez, director de la zona centro de la empresa BETON CATALAN

  • En primer lugar, ¿puede comentar brevemente su experiencia en el sector del hormigón?

Mis inicios en este sector fueron en la empresa hormigones Martínez Núñez de Ponferrada en el año 1988. Posteriormente, en el año 1991, me incorporé a BETON CATALAN S.A. en Madrid, donde desempeño el cargo de director de la zona centro desde el año 2005.

  • Desde la perspectiva que le da la presidencia del Comité de Gestión de Madrid, ¿cuál ha sido la evolución del sector en los últimos años en la región? ¿Cómo se encuentra el sector en la comunidad en estos momentos?

Desde el año 2008 hasta casi el año 2017 el sector se vio afectado por una gran crisis, donde las producciones llegaron a caer hasta un 80 %. Adaptarse a esta nueva situación fue muy difícil porque se produjeron importantes recortes de plantilla y cierres de instalaciones. Desde entonces el sector se ha ido estabilizando y ha ido creciendo, pero a un ritmo lento y el nivel de actividad aún es bajo.

Actualmente volvemos a estar inmersos en una nueva crisis económica inflacionista que ha provocado un incremento espectacular, -diría yo sin precedentes- del precio de todas las materias primas y, por tanto, el consiguiente aumento del precio de la vivienda, a lo que hay que unir la subida constante de los tipos de interés. Todos estos factores contribuyen a dificultar, más si cabe, el acceso a la vivienda, y a alimentar un estado de incertidumbre constante en el sector.

  • ¿Cuáles son los principales retos que encara el sector y cuáles son sus mayores preocupaciones?

Sin ninguna duda los cambios más importantes han venido de la mano de los programas informáticos aplicados a los procesos de fabricación. Cuando echamos la vista atrás, te das cuenta de la precisión y, en consecuencia, de la uniformidad con la que se fabrican hoy los hormigones.

  • A nivel de asociación, ¿cómo definiría la relación de ANEFHOP con sus miembros? ¿Cómo valora la existencia de una asociación como ANEFHOP?

ANEFHOP es imprescindible, es el mejor medio que tiene el sector para ser representado ante otras asociaciones del ámbito de la construcción y ante la administración, para trasladar inquietudes, soluciones y demandas que redunden en un mejor funcionamiento de este gran conjunto que es el mundo de la construcción.

  • Y como asociados, ¿cuáles son las principales necesidades que trasladan a la asociación?

Las relaciones entre los miembros de la asociación son muy fluidas y tratamos de que cualquier petición de un miembro de la asociación sea atendida en el menor tiempo posible.

Creo que existe unanimidad al afirmar que la morosidad y la competencia desleal son los dos principales problemas de las empresas del sector. Las constructoras tienen unos plazos de pago muy largos, lo que deteriora los balances financieros de todas las empresas del sector. A lo que hay que unir al intrusismo que existe, y que, igualmente, repercute de forma muy negativa en la situación económica de las empresas. ANEFHOP trabaja intensamente con la administración y los sectores privados para resolver esta situación.

  • De cara a este 2023, ¿qué espera, qué tendencias se van a vivir en el sector tanto en volumen de negocio como en necesidades de los clientes?

No sólo de cara a este 2023 sino a futuro, las empresas siguen implementando medidas para que el sector del hormigón sea más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, atendiendo de este modo la demanda creciente de hormigones más ecológicos por parte de las propias constructoras.

Además, creo que es necesario seguir avanzando en la reducción del consumo de agua, porque los contenidos mínimos de cemento por metro cúbico están regulados por ley. En mi opinión ante el gravísimo problema de sequía que estamos padeciendo, si el sector fuera capaz de ahorrar simplemente 10 litros de agua por metro cúbico, estaríamos hablando de alrededor de 40.000 m3 en toda la Comunidad de Madrid, cantidad muy importante.

ANEFHOP inicia un nuevo curso online 100 % bonificable de hormigones especiales y avanzados

Hoy en día, la industria del hormigón preparado abarca desde pequeñas intervenciones de carácter local a grandes obras civiles, que se desarrollan en distintos ambientes de exposición y requieren unas prestaciones concretas, condicionadas por los materiales componentes, medios de fabricación, y ejecución y puesta en obra que hacen necesario el empleo de mezclas de hormigón, con características de trabajabilidad y propiedades mecánicas a las que el hormigón tradicional no puede dar respuesta.

Este curso ofrece una visión general de varias de las tipologías de estos hormigones especiales, describiendo para cada uno de ellos:

  • La definición de lo que es cada uno.
  • Los materiales que se utilizan en cada uno y su dosificación.
  • Los métodos de ensayo de su caracterización particular si corresponde.
  • Ejemplos de posibles aplicaciones.

 

ANEFHOP organiza el I Congreso del Hormigón en España en el que se analizará el futuro del sector con expertos y profesionales

La Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) organizará el I Congreso del Hormigón en España, que se celebrará los días 5 y 6 de junio de 2024 en el Palacio de Congresos de Zaragoza; en el que analizará el futuro del sector con los principales expertos y profesionales en esta materia, quienes compartirán conocimientos, experiencias y novedades.

Este congreso será el punto de encuentro de las empresas del hormigón preparado con las Administraciones Públicas, los fabricantes de materias primas y maquinaria, los clientes, los representantes del mundo académico y los medios de comunicación.

Durante estos dos días, los asistentes podrán asistir a conferencias, mesas redondas, actividades académicas y hacer networking. Se abordarán los principales temas de interés para este sector: digitalización, sostenibilidad, calidad, innovación y desarrollo de productos, así como la prevención de los riesgos laborales, entre otros.  Además, habrá una exposición comercial en la que se podrán conocer las últimas tendencias y las principales novedades del sector; lo que permitirá planificar más y mejor futuras inversiones.

La Asociación Nacional del Hormigón Preparado ha creado la página web www.congresohormigon.com con toda la información sobre este evento, que se irá actualizando periódicamente, y a través de la cual las personas interesadas en asistir podrán inscribirse fácilmente.

ANEFHOP ya ha organizado en el pasado encuentros internacionales, y este congreso será el primero de otros que tendrán lugar cada tres años. La Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado ha elegido Zaragoza por sus excelentes instalaciones, cultura, gastronomía y sus buenas comunicaciones por tren y carretera.

La producción de hormigón desciende un 3,7 % en 2022 y alcanza un total de 24,94 millones de m3

El informe trimestral de producciones de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) refleja que la producción de hormigón descendió un 3,7 % en el acumulado del año 2022, y alcanzó un total de 24,94 millones de m3. Por comunidades autónomas, las que mejor se han comportado han sido Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Asimismo, el cuarto trimestre del año 2022 registró una bajada del 5,7 %, lo que confirma la tendencia negativa que se venía observando en los trimestres anteriores.

En comparación con los datos de 2019, el año anterior a la pandemia, el acumulado de 2022 supera levemente el dato de partida (+1 %). También el dato del cuarto trimestre supera el dato de 2019, en este caso en un 2,4 %. Sin embargo, cabe señalar que el resultado del cuarto trimestre por debajo del año 2021, ha interrumpido la tendencia de crecimiento sostenido del sector desde el año 2015 en el propio trimestre (a excepción del año de la pandemia).

Los principales factores que han contribuido a la disminución de la producción de hormigón en el sector de la construcción en el año 2022 han sido el aumento de los costes de los materiales, la inflación, el elevado número de licitaciones desiertas y la incertidumbre económica.

En relación con ellos, el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, destaca que “el impacto de los crecientes costes de los materiales de construcción en los proyectos ha generado una ralentización o paralización en la ejecución de los mismos, porque ha sido necesario llevar a cabo análisis, revisiones y negociaciones para adaptarse a los nuevos precios, y muchas empresas fabricantes de hormigón se han visto obligadas a renunciar a contratos con el fin de no vender a pérdidas”.

Asimismo, Carlos Peraita asegura que “la incertidumbre económica provocada por la inflación, y la constante subida de tipos de interés están ocasionando que proyectos que estaban previstos que comenzaran, se hayan relantizado y esperen a una situación más favorable”.

Cinco comunicades autónomas superan el volumen respecto a 2021

La situación del sector a nivel nacional también se refleja en el comportamiento en el ámbito regional. Cinco comunidades autónomas están por encima de las cifras del año anterior: Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Esta última región es la que registra mayor peso por volumen y crece un 5 %.

En el otro lado, con fuertes caídas de actividad tanto en el último trimestre de 2022 como en el dato acumulado se encuentra Castilla y León. Las otras dos grandes zonas productoras de hormigón, Cataluña y Madrid, presentan caídas moderadas del -1,8 % y -0,4 %, respectivamente.

Perspectivas para 2023

Para este año existen varios indicadores económicos positivos que se han mantenido en alza, como las altas cifras de licitación, la llegada gradual de fondos europeos al mercado, la recuperación del sector turístico y el consiguiente resurgimiento de los planes de desarrollo, así como el aumento del empleo en la industria de la construcción. Además, los años electorales siempre tienen un efecto dinamizador previo a los comicios. A pesar de ello, las previsiones de crecimiento del PIB para 2023 se sitúan en torno al 1,6 %, lo que se traduce en cierta ralentización del crecimiento de la economía y, en concreto, en el sector de la construcción puede suponer un decrecimiento mayor. Por ello, el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, señala que “la producción de hormigón estará entre un -3 % y un 0 %, aunque deseamos lógicamente que el desarrollo de los acontecimientos, apoyados en los aspectos positivos, cambie la tendencia y podamos ver una cifra positiva a final de año”.

ANEFHOP tratará en su Asamblea General los principales temas de interés para el sector del hormigón preparado

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) tratará en su Asamblea Anual Ordinaria, que se celebrará el próximo 25 de mayo en la sede de CEOE, los temas de actualidad más relevantes que afectan al sector del hormigón preparado; así como el papel de la asociación y la evolución del número de empresas asociadas. Además, está previsto que asista al acto algún ponente de prestigio relacionado con el sector.

La Asamblea Anual Ordinaria de ANEFHOP es el escenario idóneo para compartir experiencias y establecer relaciones comerciales con las empresas adheridas. Al término del acto, los asociados podrán intercambiar opiniones sobre lo sucedido durante el último año y las perspectivas para el año en curso. También, podrán compartir los temas que les preocupan para que se trabajen desde la asociación en los próximos años.

Por último, ANEFHOP quiere agradecer a la CEOE su generosidad por cederles sus instalaciones para celebrar esta importante reunión con todos sus asociados y espera contar con la asistencia de algún representante en la Asamblea General.

Hormigones Canarios (Horcasa) cumple 50 años

La empresa Hormigones Canarios (Horcasa), miembro de ANEFHOP, ha celebrado recientemente su 50 aniversario. En un acto de celebración en el Auditorio Alfredo Kraus, el presidente de la empresa, José Román Ramos, destacó el esfuerzo y trabajo realizados durante estas cinco décadas y expresó su confianza en continuar otros tantos años más.

Durante su discurso, el presidente de la empresa también recordó la figura de su padre, quien fundó la empresa hace 50 años y dejó un legado importante en la empresa familiar de segunda generación. Ramos destacó que la filosofía de trabajo, la visión y el atrevimiento de su padre han dejado un sello imborrable en la empresa, y que fue él quien les enseñó no solo el camino, sino también cómo caminarlo.

La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, asistió al acto de celebración y felicitó a los directivos y a toda la plantilla por consolidar este proyecto empresarial que nació en la localidad en 1973. Hormigones Canarios es una empresa que se dedica a la fabricación de hormigón y mortero, y es una de las principales empresas del sector en Canarias.

Con sus 50 años de trayectoria, Hormigones Canarios ha logrado consolidarse como una empresa líder en su sector, gracias a su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. La empresa cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados y dispone de tecnología de última generación para ofrecer soluciones de construcción de alta calidad a sus clientes.

Entrevista a José Ángel Alonso, delegado de ANEFHOP en Aragón, Baleares, Catalunya y Andorra

  • ¿Cómo definiría el papel que ejercen los laboratorios de control del hormigón en el proceso de ejecución de las estructuras de hormigón?

Para responder a su pregunta creo que es preciso recordar que el hormigón es un producto peculiar: el fabricante lo suministra en estado plástico, el constructor lo recibe en la obra y mientras todavía se encuentra en estado fresco, lo manipula (en el buen sentido la palabra) para colocarlo en el elemento al que va destinado y al cabo de poco tiempo endurece y forma parte de la estructura.

Este hormigón debe cumplir varios requisitos, uno de ellos es el de proporcionar estabilidad a esa estructura aportando la resistencia mecánica prevista en el proyecto para soportar las cargas a las que va a estar sometida.

Esta cualidad del material es imposible de observar o determinar en el momento de la entrega y uso del hormigón, por lo que desde los inicios del empleo del hormigón armado fue necesario definir un proceso simple, económico, eficaz y universal para determinar de una forma suficientemente fiable la resistencia al hormigón colocado en la obra. Para ello se definieron unas estrictas normas de ensayo que debían ser aplicables en cualquier lugar, situación y temporada climática.

Estos ensayos se realizaban en laboratorios especializados en hormigón que inicialmente fueron creados por los propios fabricantes. Posteriormente, sobre todo con la incorporación en la legislación de hormigón del control de recepción, se crearon entidades de control operadas por terceras partes.

Los laboratorios o entidades de control, que deben ser independientes del resto de agentes que intervienen en una obra, son los encargados de tomar las muestras y realizar los ensayos necesarios para determinar de una forma fehaciente las características del hormigón empleado en la construcción. Por lo tanto, podríamos considerar a los laboratorios como los instrumentos de medida que ofrecen el valor de las características del hormigón.

  • En los últimos años se están realizando unas campañas anuales de contrastes de laboratorios. ¿Qué objetivo tienen?

Como acabo de comentar, podemos ver a los laboratorios de control como instrumentos de medida, por lo tanto, como todo instrumento se debe calibrar o al menos contrastar la veracidad y precisión de sus mediciones.

Para determinar una característica tan básica como es la resistencia a compresión del hormigón se deben seguir hasta 6 normas UNE, además de varios requisitos adicionales establecidos en la legislación. En principio, se supone que siguiendo al pie de la letra los procedimientos de la Norma el resultado final obtenido (la resistencia a compresión del hormigón) es totalmente fiable.

Desafortunadamente la experiencia diaria nos dice que no es así.

Este proceso comprende una considerable cantidad de tareas muy manuales y por lo tanto sometidas a la pericia de la persona que lleva a cabo el ensayo. Sin obviar que también pueden influir las condiciones climatológicas que haya en ese momento.

En los años 70 el Dr. José Calavera en su informe “Probetas tomadas a salida de hormigonera” ya identificaba 49 posibles causas de desviaciones en el proceso de ensayo de una probeta de hormigón que podían alterar el resultado obtenido y la mayoría de ellas conducían a minusvalorar el valor final. Esta circunstancia se evidencia en prácticamente todos los contrastes de laboratorios que se han realizado.

En la Delegación de Barcelona disponemos de datos de decenas de contrastes desde el año 1983. Solamente la implantación del proyecto EILA (plan de Ensayos Interlaboratorios) del Ministerio de Ciencia e Innovación, hasta ahora ha aportado información de unos 140 contrastes realizados en los últimos 9 años. Al analizar estos contrastes podemos observar que no son inhabituales diferencias en torno al 30% entre el laboratorio que ha dado el resultado más alto y el que ha dado más bajo.

Con esto no quiero manifestar que los laboratorios hagan mal su trabajo. ¡Ni mucho menos! El día del “examen” todo el mundo desea hacerlo lo mejor que puede. En mi opinión tal vez habría que comenzar a pensar que el ensayo no da más de sí y que posiblemente se le atribuye una precisión que no tiene.

No olvidemos que cuando se realiza la calibración de un instrumento de medida, a pesar de haber cumplido unas determinadas Normas en el momento de su fabricación, se le asigna un determinado error, precisión e incertidumbre asociados a ese instrumento específico. En este sentido, echamos a faltar en los informes de los contrastes que se realizan actualmente unas conclusiones que pongan en manifiesto esta circunstancia.

  • Recientemente ha entrado en vigor el Código Estructural. ¿Cómo afecta a los laboratorios de control?

El nuevo Código realiza varios cambios y establece novedades respecto a la anterior Instrucción EHE-08 a la que deroga, y como ocurre con el resto de agentes que intervienen en la ejecución de una obra de hormigón, algunas de ellas afectan directamente a la actividad de los laboratorios y entidades de control de recepción.

Una de las novedades más visible es la necesidad de confeccionar en cada toma de muestras probetas adicionales para romper a más de 28 días de edad en caso de necesidad. Esto supone por regla general gestionar dos probetas más por serie en la mayoría de los casos.

Esta exigencia no es baladí ya que un laboratorio que confeccione 4 probetas por serie, 2 para romper a 7 días y 2 a 28 días, como es previsible que los clientes no renuncien a tener información a los 7 días y esta información se debe obtener con dos determinaciones, lo lógico sería que se terminen confeccionando 6 probetas. Esto puede suponer para el laboratorio un 50% más de producción, lo que puede condicionar la logística actual.

Otra de las novedades es la mayor concreción en el contenido del acta de toma de muestras que realiza el técnico del laboratorio tras la confección de las probetas de hormigón en la obra. Además de definir la información que debe incluir, se establece que cualquiera de los agentes implicados o interesados tienen derecho a recibir una copia. Entre estos agentes se cita explícitamente al suministrador del hormigón.

Los fabricantes de hormigón ya han manifestado unánimemente su intención de solicitar en todos los casos copia de estas actas, por lo que los laboratorios tendrán que prever que estén disponibles 3 o 4 copias para entregar en cada obra.

En este sentido quiero aprovechar la ocasión para alabar el esfuerzo que nos consta están realizando algunos laboratorios en digitalizar sus procesos y entre ellos la generación de estas actas, lo que simplifica enormemente su gestión.

El Código también establece novedades en la protección que debe proporcionarse a las probetas mientras se encuentran en la obra. Se indica que las muestras deben cubrirse con una arpillera húmeda y dentro de una bolsa sellada. Esta definición unifica criterios, aunque ha creado alguna polémica con el término “sellada”.

He dejado para el final posiblemente una de las novedades más trascendente y es que el Código Estructural es más exigente respecto a la temperatura a la que pueden estar expuestas las probetas durante su estancia en la obra. Se mantiene la temperatura mínima de 15 ºC, pero la temperatura máxima se reduce de 35º a 30 ºC.

Si las tendencias climáticas experimentadas el verano pasado y este invierno se mantienen, y parece ser que será así, significará que las probetas que se conservan a la intemperie, aunque estén resguardadas, incumplirán las condiciones de conservación en muchas zonas y durante una parte significativa del año.

El Código establece que el constructor deberá prever en la obra la disponibilidad de un recinto que permita asegurar esas condiciones climáticas.

Este requisito no es nuevo puesto que ya figuraba en la EHE-08. La novedad radica en que el laboratorio deberá dejar constancia en el acta de toma de muestras de la existencia de este recinto. De alguna manera hará de notario de las garantías de conservación en obra.

  • En Cataluña, ANEFHOP ha firmado un convenio de colaboración con la asociación de laboratorios. ¿Qué objetivos se pretende conseguir?

Efectivamente el año pasado la Delegación de Catalunya de ANEFHOP y la Associació de Laboratoris de Construcció de Catalunya (ALAC) firmamos un acuerdo de colaboración.

Antes de contestar a la pregunta quiero valorar muy positivamente la existencia de una asociación de laboratorios que representa a la mayoría y a los más representativos laboratorios de construcción de Cataluña.  Echamos de menos asociaciones similares en otras Comunidades, aunque en algunos lugares ya están dando los primeros pasos en su creación.

En este caso el acuerdo nos ha permitido crear una comisión técnica mixta donde plantear cuestiones que nos incumben a ambos sectores, así como el asesoramiento mutuo y la transmisión de información y formación de los agentes que intervienen en el control del hormigón, como son los laborantes de los laboratorios y a los transportistas de los fabricantes.

En este marco pretendemos desarrollar proyectos conjuntos destinados a la divulgación y al asesoramiento en el campo de la fabricación y control del hormigón, así como a la mejora de los procesos y actuaciones coincidentes de ambos sectores.

Por el momento ya hemos emprendido varias acciones destinadas a la mejora de nuestras actividades y controles de producción que creemos van a redundar en beneficio del sector de la construcción en general.

  • ¿Hacia dónde cree que debe tender el control de hormigón en el futuro?

La construcción es un sector con mucha inercia frente a los cambios. Cuesta implantar nuevos procedimientos y materiales, pero una vez que se generalizan se asumen completamente y da la sensación de que se hubieran estado utilizado desde siempre.

El sector del control del hormigón no es ajeno a esta dinámica. Prácticamente desde los 30 años que hace que lo conozco, aparte de la modernización de la maquinaria, la única novedad apreciable es la utilización de las probetas cúbicas y no es ninguna novedad, en el prefabricado y en otros países ya se estaban utilizado desde hace varias décadas.

En mi opinión la evolución vendría dada por el cambio de la modalidad del control. Esto implicaría derivar el control de recepción al control de producción y suministrar unos hormigones de características certificadas y garantizadas.

El marco ya se introdujo en la instrucción del año 2008 con la creación de los Distintivos Oficialmente Reconocidos (DOR, ahora DCOR). Solo hay que mirar los criterios con los que se realiza el suministro del hormigón en los países de nuestro entorno o lo que ocurre en prácticamente la totalidad de otros sectores industriales.

Los laboratorios son imprescindibles para realizar el control del hormigón y creo que se equivocan las voces que en el pasado apuntaron a que esa tendencia conllevaría una contracción del tejido de ese sector. Más bien al contrario, el cambio del contratante del control con toda seguridad conducía a prestar servicio a un “cliente” más exigente, que valoraría en mayor medida el trabajo bien realizado y que facilitaría todos los medios para que las tareas de control se desarrollasen en situaciones optimas.

Y por qué no, tal vez también habría que comenzar a estudiar la posibilidad y condiciones para que las muestras se puedan tomar en la propia planta de fabricación, en lugar de en la obra. En esa situación se puede asegurar un entorno mucho más controlado que garantice el cumplimiento de unas condiciones tan criticas para conseguir un resultado fiable como es la conservación de las muestras en las primeras horas.

Más de 500 inscritos en la Jornada de presentación de la “Guía de Aplicación de la puesta en obra del hormigón de consistencia fluida en edificación”, según el Código Estructural

Más de medio centenar de profesionales del sector se han inscrito a la Jornada de presentación de la Guía sobre la Puesta en Obra del Hormigón de Consistencia Fluida organizada por la Fundación Musaat y ANEFHOP. El evento se ha llevado a cabo en formato híbrido, siendo la modalidad presencial en las instalaciones de la CEOE.

La jornada ha sigo inaugurada por Jesús María Sos, presidente de Musaat, que destacó el valor de la colaboración para lograr un documento importante para ambas asociaciones y profesionales. A continuación, Rafael Cercos, presidente de la Fundación Musaat, indicó la importancia de los hormigones fluidos en la obra, y agradeció la colaboración prestada a todos los participantes en la elaboración de la guía. Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, comentó que el RD163/2019 ha supuesto a las plantas  de hormigón ajustarse al máximo al cumplimiento estricto de la norma, en este caso el Código Estructural, que especifica la obligatoriedad de uso de la consistencia fluida.

Tras las presentaciones iniciales, se llevaron a cabo tres ponencias, a cargo de expertos. Miguel Ángel Bermúdez, subdirector general de Normativa y Estudios Técnicos del MITMA, realizó un recorrido a través del Código Estructural y explicó las razones técnicas que habían llevado a tomar esta decisión. Posteriormente tomó la palabra José María Carrau, delegado de ANEFHOP, de reconocido prestigio en el mundo del Hormigón, explicando las relaciones entre la Instrucción Técnica de Control de Producción y el Código Estructural, incidiendo en lo referente a los hormigones de consistencia fluida. A continuación, Ignasi Jarauta, director de ANFAH, habló de la importancia técnica de los aditivos, más aún en estos momentos en los que la huella de carbono es un tema de debate habitual, y “los hormigones se han de apoyar cada vez más en la química”, afirmó Ignasi.

Para cerrar la Jornada de presentación, Julián Pérez, director del gabinete técnico de COAATIEMJ, expuso las diferencias que suponían en los diferentes tipos de encofrados la utilización de los hormigones fluidos. Tras ello, procedió a trasladar algunas de las preguntas recibidas por el chat.

El éxito de asistencia de esta jornada confirma las impresiones que la Fundación Musaat y ANEFHOP habían percibido acerca del interés de los profesionales en conocer más de cerca los condicionantes de uso, desde que entrara en vigor el pasado año la obligatoriedad de uso del hormigón de consistencia fluida por parte del Código Estructural y que precisamente motivó a comienzos de 2023 la publicación de esta guía elaborada por ambas entidades con el objetivo de facilitar el cumplimiento de los requisitos marcados.

Anefhop participa en el Seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’

Con el objetivo de impulsar la utilización de los hormigones fabricados con cementos más sostenibles, esta mañana ha tenido lugar el seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’ organizado por IECA, Oficemen, Master Builders Solutions, LOEMCO y la Fundación Gómez Pardo.

Un evento que ha contado con la colaboración y participación de ANEFHOP a través de su director general, Carlos Peraita, que ha inaugurado el acto junto con Miguel Ángel Bermúdez (MITMA) y Alberto Ramos (Fundación Gómez Pardo), y de su delegado de la Zona Centro y Canarias, Pablo Gómez Escribano, que ha impartido la sesión inicial sobre la Sostenibilidad del hormigón.

En los últimos años, desde el sector se está trabajando por la neutralidad climática de toda la cadena de valor del cemento y del hormigón. Por ello, estas entidades han organizado este seminario para comunicar y facilitar la comprensión y conocimiento de los nuevos cementos y sus procedimientos; exponer las consideraciones de diseño de hormigones con cementos de baja huella de CO2; y presentar las principales herramientas disponibles para que se incorporen estos nuevos materiales de forma efectiva y rentable.

La jornada ha contado con un panel de expertos que han abordado materias como los cementos de la norma UNE-EN 197-5, la puzolana natural calcinada (Q) u hormigones con cementos con la adición de arcilla calcinada. Además, se han expuesto casos prácticos, la reglamentación de estos nuevos cementos y la evaluación de su reactividad.

Alcanzar los objetivos marcados en la reducción de la huella de carbono para 2030 de un 40% plantea una serie de retos para las organizaciones a nivel productivo, pero también tecnológico. En esta línea, uno de los principales focos está puesto en mantener el nivel de fluidez adecuado y en promover la ganancia de resistencias para satisfacer los requisitos de cada aplicación.

Entidades colaboradoras

Además de Anefhop, han colaborado en el desarrollo de este seminario la Asociación Española de Normalización, UNE, Aenor, el CSIC, CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), el Instituto Eduardo Torroja, y los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ciencia e Innovación, y de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El empleo femenino en las empresas de fabricación de hormigón representa el 11% del total

El 11% del empleo total en las empresas de fabricación de hormigón es femenino, según los datos obtenidos por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en una encuesta de empleabilidad e igualdad de género realizada a sus asociados.

“Con esta iniciativa del Grupo de Trabajo de ODS, hemos querido conocer cuál es la situación del empleo femenino en nuestras empresas y que sirva como muestra del sector. Somos conscientes de la situación, y su baja representatividad, por ello el objeto del informe no es justificar los motivos, sino establecer un punto de partida sobre el que poder plantear mejoras y medidas que permitan una incorporación más efectiva de la mujer”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Los resultados muestran que el perfil profesional medio corresponde con una mujer de más de 50 años, con formación superior y que, principalmente, cubre funciones dentro del área de gestión de las empresas. En concreto, las posiciones relativas a la gestión administrativa de la empresa suponen el 65% del total, en contraste al 1,7% que ocupan puestos de operación en producción como operador de planta, palista o chófer de camión de hormigonera.

Sin embargo, a pesar de las cifras, la tendencia da muestras de ligera mejoría con un incremento del 5% respecto a 2018. Los datos de la encuesta están en línea con el informe ‘Mujeres en el sector de la construcción’ que muestran un porcentaje récord del 9,6% de mujeres empleadas en el mismo en 2021.

“El objetivo del grupo de trabajo es potenciar la entrada de la mujer en el sector y dotar las plantas de las medidas necesarias para facilitarlo; así como incrementar la visibilidad y la concienciación en este campo. Actualmente, el sector tiene una necesidad de empleo cualificado y de conseguir ser más atractivo para los trabajadores jóvenes, por lo que trabajar en directrices de igualdad de género es otra forma de impulsar y garantizar el crecimiento del sector”, reconoce Carlos Peraita.

En línea con el sector de la construcción

De los 300 asociados de ANEFHOP, han participado casi un 25%, 72 empresas, de los que un 19% reconocían no tener ninguna mujer empleada. En esta línea, es importante destacar que la mayoría de estas empresas son pequeñas, con menos de 10 empleados, y que por ley no se ven obligadas a tener un Plan de Igualdad. Aun así, son conscientes de la importancia y los beneficios de estos.

Las conclusiones obtenidos de esta encuesta van en línea de los estudios que analizan el sector de la construcción, en los que se ha visto un cierto cambio de la composición de empleo y una mayor presencia de la mujer. “Desde ANEFHOP nos hemos comprometido a apoyar a las empresas, difundiendo la información necesaria y proponiendo las medidas que puedan facilitar este acceso de las mujeres no solo como un asunto estratégico y de cumplimiento de los ODS, sino también para la propia subsistencia del sector”, concluye Pablo Gómez Escribano, Secretario del grupo de trabajo