Entradas

ANEFHOP presenta siete medidas para ayudar al sector del hormigón ante la actual situación económica

El presidente de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), Carlos Raich, ha presentado hoy, en la Asamblea Anual Ordinaria celebrada en la sede de la CEOE, siete medidas urgentes para ayudar al sector a paliar los efectos derivados de la incertidumbre económica y la inflación, la subida de las materias primas, de los combustibles, del transporte y de la energía, entre otros.

Durante su intervención, Carlos Raich ha subrayado que las actuales circunstancias están demostrando que el Gobierno central tiene que poner en marcha una serie de actuaciones que garanticen la continuidad de las empresas y eviten la destrucción de puestos de trabajo. Para ello, ANEFHOP considera imprescindible:

  1. Facilitar la llegada de los fondos europeos a la ejecución de los proyectos para incrementar la actividad económica.
  2. Adecuar las obras públicas a los costes reales de los materiales de construcción mediante la incorporación de procedimientos de actualización de precios, que eviten bajadas abusivas.
  3. Exigir los certificados de conformidad a lo dispuesto en el Real Decreto 163/2019, de 22 de marzo, en todas sus obras ya sean estatales, regionales y locales; y también a las constructoras en todos sus suministros.
  4. Sancionar el incumplimiento de la ley de lucha contra la morosidad tal y como se hace en nuestro entorno europeo. La morosidad es un problema crónico del sector de la construcción que hay que perseguir y erradicar.
  5. Aprobar la propuesta de incrementar los pesos máximos autorizados para reducir las emisiones de CO2 del transporte.
  6. Plan Renove del transporte para poder retirar vehículos muy antiguos que están obsoletos con el objetivo de reducir emisiones de CO
  7. El Gobierno tiene que incentivar la obra pública en lugares con menor iniciativa privada, teniendo en cuenta el factor multiplicador del sector de la construcción en la economía.

I Congreso del Hormigón en España

Otro de los grandes temas de interés que se ha tratado en la reunión ha sido la organización del I Congreso del Hormigón en España, que se celebrará los días 5 y 6 de junio de 2024 en el Palacio de Congresos de Zaragoza; en el que analizará el futuro del sector con los principales expertos y profesionales en esta materia, quienes compartirán conocimientos, experiencias y novedades.

Durante estos dos días, los asistentes podrán asistir a conferencias, mesas redondas, actividades académicas y hacer networking. Se abordarán los principales temas de interés para este sector: digitalización, sostenibilidad, calidad, innovación y desarrollo de productos, así como la prevención de los riesgos laborales, entre otros.  Además, habrá una exposición comercial en la que se podrán conocer las últimas tendencias y las principales novedades del sector; lo que permitirá planificar más y mejor futuras inversiones.

Un sector comprometido con la sostenibilidad

La presentación de la Hoja de ruta de reducción de la huella de CO2 en el hormigón ha centrado una gran parte de la Asamblea Anual Ordinaria. En ella, además de participar parte de los creadores de este documento, también ha intervenido el director de Estrategia y Desarrollo de Negocio para la Descarbonización de Tecnalia, Asier Maiztegi, quien bajo la ponencia “Descarbonización de la fabricación de hormigón. Implicaciones en el desarrollo y competitividad de las empresas”, ha puesto de manifiesto el alcance y los efectos de la reducción de huella para las empresas del sector y ha servido para aclarar la situación de futuro de una forma más generalizada y comprensible.

Esta hoja ofrece una serie de directrices que permiten al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030 con respecto a las cifras de 1990. Aunque la mayoría de las emisiones directas de CO2 asociadas al hormigón provienen de la producción de cemento (más del 85% de su huella), existen diferentes áreas sobre las que actuar para llegar al Net Zero.

Por último, en la Asamblea, ANEFHOP ha aprobado las cuentas del pasado año, el presupuesto para el ejercicio del 2023, y el informe de actividad del año 2022. También se ha presentado la Memoria de Actividad.

La producción de hormigón desciende un 3,7 % en 2022 y alcanza un total de 24,94 millones de m3

El informe trimestral de producciones de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) refleja que la producción de hormigón descendió un 3,7 % en el acumulado del año 2022, y alcanzó un total de 24,94 millones de m3. Por comunidades autónomas, las que mejor se han comportado han sido Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Asimismo, el cuarto trimestre del año 2022 registró una bajada del 5,7 %, lo que confirma la tendencia negativa que se venía observando en los trimestres anteriores.

En comparación con los datos de 2019, el año anterior a la pandemia, el acumulado de 2022 supera levemente el dato de partida (+1 %). También el dato del cuarto trimestre supera el dato de 2019, en este caso en un 2,4 %. Sin embargo, cabe señalar que el resultado del cuarto trimestre por debajo del año 2021, ha interrumpido la tendencia de crecimiento sostenido del sector desde el año 2015 en el propio trimestre (a excepción del año de la pandemia).

Los principales factores que han contribuido a la disminución de la producción de hormigón en el sector de la construcción en el año 2022 han sido el aumento de los costes de los materiales, la inflación, el elevado número de licitaciones desiertas y la incertidumbre económica.

En relación con ellos, el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, destaca que “el impacto de los crecientes costes de los materiales de construcción en los proyectos ha generado una ralentización o paralización en la ejecución de los mismos, porque ha sido necesario llevar a cabo análisis, revisiones y negociaciones para adaptarse a los nuevos precios, y muchas empresas fabricantes de hormigón se han visto obligadas a renunciar a contratos con el fin de no vender a pérdidas”.

Asimismo, Carlos Peraita asegura que “la incertidumbre económica provocada por la inflación, y la constante subida de tipos de interés están ocasionando que proyectos que estaban previstos que comenzaran, se hayan relantizado y esperen a una situación más favorable”.

Cinco comunicades autónomas superan el volumen respecto a 2021

La situación del sector a nivel nacional también se refleja en el comportamiento en el ámbito regional. Cinco comunidades autónomas están por encima de las cifras del año anterior: Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Esta última región es la que registra mayor peso por volumen y crece un 5 %.

En el otro lado, con fuertes caídas de actividad tanto en el último trimestre de 2022 como en el dato acumulado se encuentra Castilla y León. Las otras dos grandes zonas productoras de hormigón, Cataluña y Madrid, presentan caídas moderadas del -1,8 % y -0,4 %, respectivamente.

Perspectivas para 2023

Para este año existen varios indicadores económicos positivos que se han mantenido en alza, como las altas cifras de licitación, la llegada gradual de fondos europeos al mercado, la recuperación del sector turístico y el consiguiente resurgimiento de los planes de desarrollo, así como el aumento del empleo en la industria de la construcción. Además, los años electorales siempre tienen un efecto dinamizador previo a los comicios. A pesar de ello, las previsiones de crecimiento del PIB para 2023 se sitúan en torno al 1,6 %, lo que se traduce en cierta ralentización del crecimiento de la economía y, en concreto, en el sector de la construcción puede suponer un decrecimiento mayor. Por ello, el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, señala que “la producción de hormigón estará entre un -3 % y un 0 %, aunque deseamos lógicamente que el desarrollo de los acontecimientos, apoyados en los aspectos positivos, cambie la tendencia y podamos ver una cifra positiva a final de año”.

ANEFHOP tratará en su Asamblea General los principales temas de interés para el sector del hormigón preparado

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) tratará en su Asamblea Anual Ordinaria, que se celebrará el próximo 25 de mayo en la sede de CEOE, los temas de actualidad más relevantes que afectan al sector del hormigón preparado; así como el papel de la asociación y la evolución del número de empresas asociadas. Además, está previsto que asista al acto algún ponente de prestigio relacionado con el sector.

La Asamblea Anual Ordinaria de ANEFHOP es el escenario idóneo para compartir experiencias y establecer relaciones comerciales con las empresas adheridas. Al término del acto, los asociados podrán intercambiar opiniones sobre lo sucedido durante el último año y las perspectivas para el año en curso. También, podrán compartir los temas que les preocupan para que se trabajen desde la asociación en los próximos años.

Por último, ANEFHOP quiere agradecer a la CEOE su generosidad por cederles sus instalaciones para celebrar esta importante reunión con todos sus asociados y espera contar con la asistencia de algún representante en la Asamblea General.

El empleo femenino en las empresas de fabricación de hormigón representa el 11% del total

El 11% del empleo total en las empresas de fabricación de hormigón es femenino, según los datos obtenidos por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en una encuesta de empleabilidad e igualdad de género realizada a sus asociados.

“Con esta iniciativa del Grupo de Trabajo de ODS, hemos querido conocer cuál es la situación del empleo femenino en nuestras empresas y que sirva como muestra del sector. Somos conscientes de la situación, y su baja representatividad, por ello el objeto del informe no es justificar los motivos, sino establecer un punto de partida sobre el que poder plantear mejoras y medidas que permitan una incorporación más efectiva de la mujer”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Los resultados muestran que el perfil profesional medio corresponde con una mujer de más de 50 años, con formación superior y que, principalmente, cubre funciones dentro del área de gestión de las empresas. En concreto, las posiciones relativas a la gestión administrativa de la empresa suponen el 65% del total, en contraste al 1,7% que ocupan puestos de operación en producción como operador de planta, palista o chófer de camión de hormigonera.

Sin embargo, a pesar de las cifras, la tendencia da muestras de ligera mejoría con un incremento del 5% respecto a 2018. Los datos de la encuesta están en línea con el informe ‘Mujeres en el sector de la construcción’ que muestran un porcentaje récord del 9,6% de mujeres empleadas en el mismo en 2021.

“El objetivo del grupo de trabajo es potenciar la entrada de la mujer en el sector y dotar las plantas de las medidas necesarias para facilitarlo; así como incrementar la visibilidad y la concienciación en este campo. Actualmente, el sector tiene una necesidad de empleo cualificado y de conseguir ser más atractivo para los trabajadores jóvenes, por lo que trabajar en directrices de igualdad de género es otra forma de impulsar y garantizar el crecimiento del sector”, reconoce Carlos Peraita.

En línea con el sector de la construcción

De los 300 asociados de ANEFHOP, han participado casi un 25%, 72 empresas, de los que un 19% reconocían no tener ninguna mujer empleada. En esta línea, es importante destacar que la mayoría de estas empresas son pequeñas, con menos de 10 empleados, y que por ley no se ven obligadas a tener un Plan de Igualdad. Aun así, son conscientes de la importancia y los beneficios de estos.

Las conclusiones obtenidos de esta encuesta van en línea de los estudios que analizan el sector de la construcción, en los que se ha visto un cierto cambio de la composición de empleo y una mayor presencia de la mujer. “Desde ANEFHOP nos hemos comprometido a apoyar a las empresas, difundiendo la información necesaria y proponiendo las medidas que puedan facilitar este acceso de las mujeres no solo como un asunto estratégico y de cumplimiento de los ODS, sino también para la propia subsistencia del sector”, concluye Pablo Gómez Escribano, Secretario del grupo de trabajo

ANEFHOP renueva su membresía en la Junta Directiva de UNE

El pasado mes de diciembre, ANEFHOP renovó su cargo en la Junta Directiva de la Asociación Española de Normalización, UNE, que está formada por 71 miembros del organismo normalizador representando a la práctica totalidad de los sectores económicos españoles y a varias Administraciones públicas.

En esta reunión se llevó a cabo el nombramiento de Alfredo Berges, director general de Anfalum, como presidente de UNE, y el de Luis Rodulfo, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, CEPCO, y del que ANEFHOP también es miembro, como vicepresidente de UNE.

Con esta renovación, ANEFHOP mantiene su apuesta por impulsar el crecimiento y la competitividad de la empresa española, y por promover el desarrollo de normas técnicas o estándares especialmente en el sector del hormigón y la construcción para establecer un marco común que permita seguir luchando contra la competencia desleal.

La producción del hormigón desciende un 9,2% en el tercer trimestre de 2022

La producción de hormigón mantiene la tendencia descendente, según el informe del tercer trimestre de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), con una bajada del 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

De esta forma, el dato acumulado alcanza los 18,58 millones de m³, un 4,7% menos que en 2021. Un dato anual que se espera, a falta de los datos finales del último trimestre, se mantenga por debajo de 2021 en un 5-7%. Un comportamiento que los expertos estiman se vaya a estabilizar y el volumen de producción para 2023 sea similar al de 2022.

“Las cifras de crecimiento del PIB para 2022 y 2023 se están ajustando a la baja, pero también se está viendo que la falta prevista de fuentes de energía para este invierno se está subsanando mejor de lo esperado. Aunque haya cierta ralentización en la aparición de proyectos nuevos, sí esperamos para 2023 un incremento de actividad de los ya iniciados y de aquellos bajo los requisitos de los Fondos Europeos”, explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Entre los factores que explican este descenso de la producción, además de los incrementos de costes sufridos durante todo el curso, son la ralentización e incluso paralización de los proyectos, la renuncia de muchas empresas para no suministrar a pérdidas, y el gran número de licitaciones desiertas. “Datos recientes cifran en 1.455 millones de euros las licitaciones desiertas correspondientes al periodo de enero a septiembre de 2022. La falta de un modelo de ajuste de costes en los procesos de licitación ha provocado que muchos de estos proyectos de ejecución no sean viables a los costes inicialmente previstos”, señala.

Descenso en las CCAA con mayor volumen de actividad

Esta tendencia a nivel nacional se ve reflejada también en el comportamiento regional, donde solo 3 Comunidades Autónomas han conseguido superar la cifra de producción de 2021: Castilla La Mancha, Murcia, y Ceuta y Melilla. Pese a que en el dato anual acumulado son 9 CCAA las que todavía mejoran sus cifras, se ha producido un descenso marcado en aquellas de mayor volumen. “Es en estas Comunidades donde más está constando recuperar el nivel de actividad, como son Madrid, Andalucía y Cataluña que se sitúan un 10, 9 y 4% por debajo, respectivamente, a sus datos de 2019”.

Perspectivas para el último trimestre de 2022 y 2023

Una vez terminado el año, aunque no dispongan de las cifras definitivas del cuarto trimestre, desde ANEFHOP adelantan que la previsión del último periodo del año no es buena. Se aprecia por parte de los empresarios cierta parada de la actividad, a la que se unen las fuertes lluvias que detuvieron la producción por varios días en diciembre. En cuanto a 2023, además de la incertidumbre del volumen, se va a producir un incremento de costes de materias primas en el mes de enero, por lo que habrá que ver cómo puede afectar esta subida a la ejecución de los proyectos y a la rentabilidad de las empresas.

ANEFHOP, miembro de la Junta Directiva de CEOE hasta 2024

Tras la Asamblea Electoral de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi fue reelegido presidente de CEOE para un nuevo mandato de cuatro años. Además, la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha sido elegida como miembro de su Junta Directiva hasta noviembre de 2024.

La Junta Directiva tendrá un proceso rotatorio a mitad mandato, por lo que ANEFHOP formará parte en el primer periodo del mismo para seguir defendiendo los intereses del sector como ha hecho desde que en agosto de 2021 se conformase como nuevo miembro de la organización empresarial.

En este tiempo, ANEFHOP, a través de CEOE, ha podido reforzar la posición de las empresas fabricantes de hormigón y colaborar para alcanzar intereses comunes, así como mejorar la competitividad del tejido constructor español.

“Formar parte de CEOE permite reforzar nuestro prestigio y posición como Asociación, y seguir impulsando nuestro compromiso con las empresas y el sector de la construcción para un desarrollo firme y sostenible en el tiempo”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Cinco aspectos con los que el hormigón contribuye a la sostenibilidad en los edificios

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ofrece cinco aspectos con los que el hormigón contribuye a mejorar la sostenibilidad de los edificios en las diferentes fases de su construcción.

“El uso de hormigón preparado en central, frente a otro tipo de materiales empleados en la construcción de edificios, supone un importante ahorro energético por múltiples razones, lo que ofrece nuevas alternativas en una situación como la actual con la subida de costes y la tendencia de los últimos años de reducir la huella de carbono y fomentar un sector más verde”, reconoce Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

  1. Ahorro energético

En primer lugar, en la fase de diseño, el uso de materiales con gran inercia térmica, como el hormigón, combinado con una adecuada orientación de los edificios, permite aprovechar la energía solar en zonas de gran amplitud térmica diaria. Las viviendas construidas con hormigón son capaces de absorber la energía solar a través de las ventanas y almacenarla en la gran masa de las losas, muros y techos, con la posibilidad de ser liberada sólo cuando la temperatura del aire disminuye a valores menores a los de estos elementos, mediante el mecanismo de la radiación. Este fenómeno puede suponer un ahorro energético importante para las personas que residan en estas viviendas.

  1. Aislamiento

Estudios describen cómo la solución de fabricación con cerramiento de muros de hormigón, frente a la solución tradicional de cerramiento con ladrillos, también supone múltiples ventajas como son la seguridad frente al fuego, un buen aislamiento acústico o un importante ahorro de energía de climatización del edificio.

  1. Producto local y transporte

En la fase de construcción del edificio, el hormigón es un material local, fabricado en un radio cercano a la obra, con materiales también locales, lo que contribuye al ahorro de energía en transporte.

  1. Durabilidad

En la fase de explotación del edificio, la característica más importante es que todas las prestaciones del hormigón son pasivas, es decir, permanentes y consustanciales a la construcción con hormigón estructural, sin necesidad de realizar ni mantenimiento, ni conservación específicos y, por tanto, sin incurrir en costes significativos. Todo ello contribuye a la elevada durabilidad de las estructuras ejecutadas con hormigón frente a acciones del entorno comparado con otras soluciones constructivas.

  1. Reciclable

Finalmente, en la fase de demolición de una estructura, el hormigón tiene la ventaja frente a otros materiales de construcción que es un material 100% reciclable de una forma muy sencilla. Una aplicación habitual es utilizar el árido reciclado procedente de un hormigón demolido en la fabricación de un nuevo hormigón. La instrucción del hormigón estructural, el Código Estructural, permite utilizar este árido reciclado como sustituto del árido grueso en porcentajes de sustitución hasta el 20% en peso y puede emplearse tanto para fabricación de hormigón en masa como hormigón armado de resistencia característica no superior a 40 N/mm2, quedando excluido su empleo en hormigón pretensado.

La producción del hormigón desciende un 7,6% en el segundo trimestre del año

La producción de hormigón desciende un 7,6% el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior según el último informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). Una bajada que deja el dato acumulado de este año en los 12,24 millones de m³, un 3,5% menos.

“Entre los factores que han provocado este descenso están los incrementos de coste en los proyectos de construcción y el gran número de licitaciones desiertas debido a la inflación. Muchas empresas han tenido que renunciar a contratos para no suministrar a pérdidas ante los incrementos de las materias primas y de la energía, lo que ha llevado a la paralización de un buen número de proyectos”, explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La variación en los precios implica la necesidad de renegociar proyectos o procesos de licitación, en los que no existe un modelo de ajustes de costes lo que ha conllevado que proyectos de ejecución no sean viables a los costes inicialmente previstos. Una incertidumbre actual que comenzó a ralentizar la producción en el primer trimestre del año con la guerra de Ucrania y que parece va a mantenerse el resto del año ante la falta de recursos energéticos y la posible recesión económica.

Este comportamiento coincide con los datos publicados por Eurostat, en el que España representa la mayor caída dentro de la Unión Europea.

Mientras que, la producción del cemento sí ha crecido ligeramente (1,3%) pese a la bajada de consumido del mismo. Esto puede deberse al efecto stock que ha llevado a adelantar la demanda previa a la subida de los para poder amortiguar de forma parcial el impacto al suministrar las obras contratadas a precio fijo.

Cambios en la perspectiva con una caída del 5%

La incertidumbre instalada en el mercado para el último semestre del año ha cambiado también las perspectivas de crecimiento estimadas para este 2022 que ahora prevén una caída de alrededor del 5%.

Pese a que existen datos positivos como los referentes a la licitación y la progresiva llegada al mercado de los Fondos Europeos, la recuperación turística, o los datos de empleo en la construcción que siguen creciendo, existen fuertes amenazas que podrían llegar a ser muy negativas.

“Se ha producido un ajuste a la baja de los datos de producción de hormigón en el último trimestre de forma inesperada, ya que, en todo caso, se esperaba más bien para el segundo semestre del año. Además, los datos de cemento indican una bajada también del consumo en el tercer trimestre y la inflación, especialmente en la construcción, se mantienen muy altos. Incluso, las cifras de crecimiento de España para 2022 y 2023 se están ajustando a la baja”, señalan desde ANEFHOP.

De hecho, esta evolución de precios que está frenando el inicio de nuevos proyectos puede derivar en un parón a lo largo de este mes cuando finalicen los proyectos actuales y no se vean sustituidos por otros nuevos.

Solo 4 CCAA superan las cifras de 2021

Los datos a nivel nacional son bastante homogéneos respecto al comportamiento regional, en el que tan solo 4 Comunidades Autónomas han conseguido superar la cifra de producción de 2021. Las Islas Baleares, gracias a la recuperación de la actividad turística y los proyectos de construcción, ha liderado este crecimiento junto a Madrid, Extremadura y Castilla La Mancha.

Mientras que la licitación pública vuelve a ser uno de los pilares en los que basar la recuperación, debido a que ha superado en un 27% los datos del año anterior. “Esta comparativa, muy positiva, muestra un camino de recuperación y de esfuerzo público inversor, aunque sin duda está afectada por los bajos datos de licitación de 2020 y años anteriores. Por el contrario, nos enfrentamos a un problema de rentabilidad de las mismas provocada por el incremento de la inflación. Por ello, estaremos atentos a los datos que se publiquen de licitaciones desiertas”, concluye.

ANEFHOP participa en el Congreso Iberoamericano de Hormigón

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha estado presente en la Reunión del Cemento y el Concreto PROCEMCO’22 y en la Asamblea de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado celebrados en Cartagena de Indias, Colombia, entre el 20 y 23 de septiembre. Un evento que ha estado organizado por la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto.

La Asamblea y las tres jornadas de trabajo del Congreso han contado con participantes de 22 países diferentes y más de 100 sesiones impartidas, en las que la construcción sostenible y la digitalización han tenido un papel protagonista. “La sostenibilidad, como estamos viendo en España y en la regulación que viene de Europa, es uno de los retos estratégicos del sector, que está comprometido a reducir sus emisiones de CO2 a causa del hormigón en un 40% para 2030. Un compromiso que, como hemos comprobado durante estos días, se extiende al resto de países, y pasa por medir nuestra huella ambiental para reducirla y fomentar un crecimiento efectivo del sector”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, quien representó al organismo nacional junto a Nicolás Mayol, miembro de la junta directiva de ANEFHOP y de ERMCO.

El director de ANEFHOP intervino en varias ponencias donde expuso la experiencia española con la Instrucción técnica de control de la producción y la DAP sectorial (Declaración Ambiental de Producto) así como los retos que ambas novedades implican a las plantas y al sector. Ambas ponencias fueron seguidas con gran interés por parte de los asistentes. “Durante estas jornadas, hemos podido conversar con nuestros homólogos y productores de muchos países sobre diferentes formas de plantear los problemas comunes, y nos llevamos buenas ideas para implantar en España a nuestro regreso. Agradecemos a PROCEMCO la invitación a participar en sus actividades”, concluye Carlos Peraita.