Entradas

Anefhop participa en el Seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’

Con el objetivo de impulsar la utilización de los hormigones fabricados con cementos más sostenibles, esta mañana ha tenido lugar el seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’ organizado por IECA, Oficemen, Master Builders Solutions, LOEMCO y la Fundación Gómez Pardo.

Un evento que ha contado con la colaboración y participación de ANEFHOP a través de su director general, Carlos Peraita, que ha inaugurado el acto junto con Miguel Ángel Bermúdez (MITMA) y Alberto Ramos (Fundación Gómez Pardo), y de su delegado de la Zona Centro y Canarias, Pablo Gómez Escribano, que ha impartido la sesión inicial sobre la Sostenibilidad del hormigón.

En los últimos años, desde el sector se está trabajando por la neutralidad climática de toda la cadena de valor del cemento y del hormigón. Por ello, estas entidades han organizado este seminario para comunicar y facilitar la comprensión y conocimiento de los nuevos cementos y sus procedimientos; exponer las consideraciones de diseño de hormigones con cementos de baja huella de CO2; y presentar las principales herramientas disponibles para que se incorporen estos nuevos materiales de forma efectiva y rentable.

La jornada ha contado con un panel de expertos que han abordado materias como los cementos de la norma UNE-EN 197-5, la puzolana natural calcinada (Q) u hormigones con cementos con la adición de arcilla calcinada. Además, se han expuesto casos prácticos, la reglamentación de estos nuevos cementos y la evaluación de su reactividad.

Alcanzar los objetivos marcados en la reducción de la huella de carbono para 2030 de un 40% plantea una serie de retos para las organizaciones a nivel productivo, pero también tecnológico. En esta línea, uno de los principales focos está puesto en mantener el nivel de fluidez adecuado y en promover la ganancia de resistencias para satisfacer los requisitos de cada aplicación.

Entidades colaboradoras

Además de Anefhop, han colaborado en el desarrollo de este seminario la Asociación Española de Normalización, UNE, Aenor, el CSIC, CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), el Instituto Eduardo Torroja, y los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ciencia e Innovación, y de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ANEFHOP presenta oficialmente su DAP sectorial para conseguir los objetivos medioambientales

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha llevado a cabo la presentación oficial de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) sectorial del hormigón a través de un acto con asociados y miembros del sector para reforzar sus objetivos anunciados de reducir la huella de carbono para 2030 en un 40%.

Desde que en 2019 iniciaran este proyecto, en ANEFHOP han estado trabajando para ver cuáles son las emisiones del sector y cómo actuar sobre ello. “Para la elaboración de la DAP hemos auditado las plantas y estudiado nuestro ciclo de vida, desde la recepción del material hasta colocar el hormigón en la obra. Se ha puesto de manifiesto que la mayor parte de nuestro CO2 proviene del cemento y su proceso de elaboración, suponiendo el 85% de toda la emisión, por lo que es necesario que exista una profunda colaboración”, ha señalado Pilar López, presidenta del Comité de Medio Ambiente de ANEFHOP.

Por ello, ser capaces de medir el impacto medioambiental mediante esta DAP es un paso “muy importante para establecer una base sobre la que trabajar y marcar los próximos pasos para alcanzar nuestros objetivos”.

Hasta el momento, más de 400 plantas en España se han adscrito a esta Declaración, lo que además de una muestra de transparencia permite ofrecer información clave para la mejora ambiental de los productos. “Aunque la DAP no es obligatoria, puede utilizarse para la evaluación del uso sostenible de los recursos y el impacto medioambiental de las obras de construcción, requerida por el Reglamento Europeo de Productos de Construcción, y podrán ser puestas en valor por aquellos proyectos u obras que lo requieran”, ha apuntado Benjamín Martínez.

El acto contó con las intervenciones de Pilar López, presidente del Comité de Medio Ambiente de ANEFHOP; Benjamín Martínez, secretario del Comité; Arturo Alarcón Barrios, jefe del Área de Sostenibilidad y Construcción Sostenible de IECA; y Carlos Alonso Bahamonde, coordinador del Área de Industria y Dirección de Certificación de Producto de AENOR.

El sector reducirá un 40% las emisiones de CO2 a causa del hormigón para 2030

El sector del hormigón se ha comprometido a reducir su huella de carbono para 2050 y a una reducción de las emisiones de CO2 a causa de este material del 40% para 2030 sobre los datos de 1990. Así lo ha defendido esta mañana la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) durante el VI Congreso Nacional de Áridos celebrado en Oviedo, donde ha organizado una jornada bajo el título de ‘El gran cambio de la industria del hormigón hacia la sostenibilidad’.

“A pesar de la situación de incertidumbre, el sector ha hecho una apuesta valiente por la sostenibilidad de cara al renacimiento de la actividad y prueba de ello es la voluntariedad del proyecto DAP Sectorial con más de 400 plantas adscritas”, ha señalado Carlos Raich, presidente de ANEFHOP, durante la primera mesa redonda en la que se han compartido las claves que han hecho evolucionar al sector.

Una postura sostenible que, como han coincidido Luis José Fernández, presidente del Comité de Asturias, y Miguel García Tejera, director técnico de CEPCO, también va a traer consigo cambios en los modelos de negocio y la necesidad de nuevos métodos y condiciones de contratación de las obras. “La sostenibilidad es clave para el futuro de los productos, pero no debemos olvidar que esto va a suponer en la mayoría de los casos procesos más caros para conseguir mejores calidades”.

Reducir la competencia desleal

La nueva instrucción técnica de control de producción, el RD 163/2019, ha centrado otra de las sesiones, ya que todavía existen 400 plantas de hormigón que todavía no han obtenido el certificado y, por tanto, están vendiendo este producto de manera ilegal. Una denuncia que llevan a cabo desde ANEFHOP, que está trabajando para reducir esta cifra y garantizar una competencia leal.

Sin embargo, como han recalcado José María Carrau, delegado de ANEFHOP; Juan Carlos Aguilera, director general de Industria del Principado de Asturias; y Renata D’Andrea, de AENOR, es necesario un paso más que garantice también el cumplimiento de la instrucción. “Tenemos que seguir avanzando y, por eso, también estamos reclamando un registro de certificados válidos que pueda ser consultado por los clientes de las plantas de hormigón, así como verificar si una planta mantiene o ha perdido el certificado mediante fechas de validez del mismo”, ha apuntado José María Carrau.

El director general de Industria del Principado, Juan Carlos Aguilera, ha resaltado también en su intervención cómo la coordinación con ANEFHOP ha sido clave para realizar su trabajo y conseguir así el 100% de certificación en sus plantas.

En esta línea, ha transcurrido también la tercera mesa redonda en la que Miguel Ángel Bermúdez, subdirector general de Normativa y Estudios Técnicos de MITMA; José María Carrau, secretario del Comité Técnico de ANEFHOP; y Benjamín Martínez, delegado de ANEFHOP, han tratado las novedades del nuevo código estructural.

En línea con Europa

El futuro del sector está encaminado a la reducción de la huella de CO2 también a nivel internacional, que se enmarca en el plan de trabajo para una industria del cemento y hormigón neutra para 2050 de la GCCA (Global Cement and Concrete Asociation).

“Las asociaciones europeas tienen un enfoque similar, pero en Europa hay un problema relacionado con el ETS, el mercado de emisiones de carbono, que debe abordarse para evitar que el proceso de descarbonización afecte a los productores europeos y aumente las importaciones de países que no pretenden poner límites a las emisiones de CO2. Debemos trabajar en hormigones que se ajusten a las necesidades de los clientes, reduciendo los volúmenes y mejorando las prestaciones, de esa forma reduciremos el impacto”, ha explicado Francesco Biasioli, secretario general de ERMCO.

Lo ha hecho en la mesa de clausura del acto en la que ha compartido espacio con Javier Martínez de Zuazu, secretario del GT de Reducción de Huella de Carbono; Albert Gómez, presidente del Comité de Sostenibilidad de ANEFHOP, Pilar López, presidenta de Comité de Medioambiente de ANEFHOP; y Pablo García, representante de HOLCIM.