Entradas

Convocatoria segundos Premios del Hormigón de ANEFHOP

Convocada la segunda edición de los Premios del Hormigón ANEFHOP

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) celebra el desarrollo del hormigón con la convocatoria de su segunda edición de los Premios del Hormigón. Con el objetivo de distinguir aquellas realizaciones que, por su calidad, importancia e innovación, contribuyen al progreso del hormigón, resuelven problemáticas comunes y enriquecen el sector, otorgarán seis Premios del Hormigón.

Pueden optar a estos premios individuos y empresas ordinarias que trabajan para mejorar y para inspirar a otros para que sigan el ejemplo de los ganadores del Premio. En esta edición, al igual que en la anterior, “valoraremos muy positivamente que las actuaciones aporten soluciones, medidas o iniciativas novedosas para solucionar una problemática concreta y actual; y, también, que sean transferibles y ejecutables por otras empresas,” explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Las candidaturas a los II Premios del Hormigón serán admitidas desde este momento, fecha de apertura de las inscripciones, hasta el 31 de enero de 2024, fecha en la que quedará definitivamente cerrado el plazo de admisión. El jurado estará formado por expertos independientes, acompañados de los representantes y presidentes de los comités temáticos de ANEFHOP, tendrán en cuenta, entre otros requisitos, la posesión del distintivo Hormigón EXPERT -para empresas miembro- y el certificado RD 163/2019 debidamente actualizado.

La presentación de candidaturas al concurso es gratuita y se realiza a través de correo electrónico a la Asociación en el que se debe aportar información sobre el proyecto, como su descripción, características principales, particularidades de su ejecución de carácter económico, medioambiental y de seguridad y salud en el trabajo. Esta información técnica, junto con planos y fotografías de las iniciativas, servirá al jurado de esta segunda edición para valorar y seleccionar las candidaturas.

Los ganadores se darán a conocer en el acto de clausura del Congreso del Hormigón, organizado para los días 5 y 6 de junio de 2024 en Zaragoza, que será cuando se les haga entrega de una placa conmemorativa y diploma para el promotor de la idea y participantes, respectivamente.

Las categorías que conforman estos premios son Premio a la ‘Mejor planta del año’, a la ‘Innovación’, en ‘Medio Ambiente’, en ‘Prevención de Riesgos Laborales’, en ‘Responsabilidad Social y Ética Empresarial’ y premio en ‘Reducción de Huella de Carbono’. En definitiva, “buscamos que estos premios sirvan de motivación para mejorar nuestro sector y, en la misma medida, para demostrar que conjuntamente podemos buscar nuevas vías de desarrollo del hormigón y dar, así, respuesta a problemas globales de importancia crítica,” afirma Peraita.

Cómo presentarte y más información en II Premios del Hormigón ANEFHOP

Transformación digital del hormigón, objetivo del nuevo grupo de trabajo de ANEFHOP

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha constituido un nuevo grupo de trabajo, que trabajará en la transformación digital del sector y -aprovechando la celebración del I Congreso del Hormigón en junio de 2024- presentará la Agenda para llevar a cabo esta transformación.

Son varias  las tareas de este nuevo grupo de trabajo, comenzando por el diagnóstico de la situación inicial de las empresas en cuanto a digitalización, analizando el grado de preparación y nivel de apertura de los diferentes agentes del sector para acometer un proceso real de transformación digital. También se estudiará el funcionamiento del modelo actual en cuanto a generación, gestión y entrega de productos y servicios, y en los casos que existan, la integración de las áreas de IT de las compañías.

El objetivo final y tarea principal del grupo de trabajo será definir la Agenda de Transformación Digital del sector del Hormigón, estableciendo un plan de acción y una serie de propuestas concretas, en función de las necesidades y soluciones detectadas por los diferentes agentes de la industria. El objetivo de diseñar un modelo de transformación digital realista y aplicable.

Los trabajos del Grupo serán dirigidos y liderados por Alejandro de Zunzunegui, experto coach en esta materia. El resto de integrantes del grupo de trabajo son Ángel García de la Cal, representante de Grupo Candesa; Reinaldo Capote de Eiffage Infraestructuras; Eva Cunil de Holcim; Félix Martínez de Cemex; Germán Pérez de Hormisoria; Jaime Wolgeschaffen de Canary Concrete; Jesús Gómez de Votorantin; Luis José Fernández de Horvalsa; Luis Pascual de Auxiliar Ibérica; Nestor Alemán de Satocan; Rafael Giménez de Hormigones Vinalopó; Roberto Bayona de Hormicruz y Pablo Gómez y José Ángel Alonso, delegados de ANEFHOP.

La creación de este grupo de trabajo se enmarca en la agenda 2023-2024 de la Asociación, con el propósito de presentar en el I Congreso del Hormigón, los días 5 y 6 de junio de 2024, el plan de acción e iniciativas que surjan dentro de la Agenda de Transformación Digital.

En palabras de Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, “era necesario impulsar esta área de trabajo para fomentar, junto a nuestros asociados, la adopción de soluciones digitales a lo largo de toda la cadena de valor de esta industria.” A lo que añade que “nuestro objetivo es la promoción, divulgación y fomento de la digitalización del hormigón preparado para, entre otros asuntos, mejorar el servicio al cliente, aumentar la transparencia, eliminar la competencia desleal, garantizar la calidad y la sostenibilidad industrial de la construcción.”

Celia Martínez, primera mujer en incorporarse a la Junta Directiva de ANEFHOP

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), en su reunión de Junta Directiva del mes de julio, contó con la presencia de Celia Martinez como nueva vocal de su Junta Directiva, y primera mujer en ocupar esta posición en la Asociación desde que se constituyera en 1968. Desde su nuevo cargo, Celia Martinez ha manifestado su voluntad de continuar representando las diferentes sensibilidades de los fabricantes de hormigón en el seno de la Asociación, así como de trasladar las preocupaciones de las empresas más modestas.

La nueva vocal ha agradecido la confianza que le han otorgado y ha anunciado su voluntad por seguir representando a nivel nacional los intereses de todos los asociados y, sobre todo, de aquellos que tienen menor presencia en el mercado nacional, pero sí un fuerte posicionamiento local. Así, Martínez ofrece su posición en la Junta Directiva como punto de apoyo para el conjunto de las empresas miembro de ANEFHOP, con el compromiso de buscar, en todo momento, la unidad y el punto de equilibrio para el desarrollo y proyección de la industria del hormigón.

Martínez es gerente de la empresa Hormigones y Áridos del Pirineo Aragonés (Hormyapa) que, desde 1979, centra su actividad en la explotación de áridos y hormigón. Hormyapa es una empresa familiar, de segunda generación, ubicada en Sabiñánigo (Huesca) y a la que Martínez ha dedicado su carrera profesional, con el fiel compromiso de generar empleo, riqueza y desarrollo en la zona.

Durante estos años de pertenencia a ANEFHOP, Celia Martinez ha representado a Aragón en la Conferencia de Presidentes, órgano consultivo de la asociación, donde ha defendido los intereses de los empresarios aragoneses en clave nacional. Aquí, también destacó Martínez por ser la primera empresaria en asumir el cargo de Presidenta del Comité de Gestión de Aragón, región en la que ejerce su actividad profesional.

ANEFHOP incorpora 14 nuevas empresas

ANEFHOP sigue creciendo y suma 14 nuevas empresas en el primer semestre

ANEFHOP, asociación que agrupa las principales empresas fabricantes de hormigón preparado en España y que se fundó en 1968 con tan solo 24 sociedades, ha incorporado 14 nuevas empresas en este primer semestre del año reforzando así su representación en el sector del hormigón.

De este modo, continúa su tendencia de crecimiento hasta superar las 300 compañías. ANEFHOP, con presencia en toda la geografía española, también forja alianzas a nivel internacional, con ERMCO, asociación hermana a nivel europeo; o la FIHP, la Federación Iberoamericana del Hormigón Preparado, entre otras.

Desde principios de año, se han incorporado a la Asociación las siguientes doce empresas: CONORSA, Construcciones Matesanz, Hormigones el Fardés, Martin Beton, Hormigones El Conejo, Canteras y hormigones Quintana, Hormigones Castro, Áridos y Hormigones Cortés, Hermanos Esteban Longares, Hormigones Ahillos, Áridos Boiria y Express Hormigones. Asimismo, se suman 2 nuevos miembros adheridos, Concrete Watcher y Rimsa Metal Technology; empresas que, sin ser fabricantes de hormigón preparado, tienen relación directa con el negocio y el sector.

ANEFHOP representa los intereses generales de sus empresas miembro ante las Administraciones Generales del Estado y las Administraciones de carácter regional y local, y cualquier otro foro económico, empresarial o técnico dónde este material de construcción esté presente. Todo ello, siempre, con un gran objetivo en mente: reforzar la posición de liderazgo técnico y de calidad del hormigón y, por ende, de las empresas asociadas que cumplen con los más altos requisitos de calidad del producto, seguridad laboral y protección del medio ambiente.

Desde ANEFHOP enfatizan que “hemos potenciado los servicios que ofrecemos, entre los que destacan el asesoramiento técnico personalizado, desarrollo de planes de seguros específicos, servicios de tarado de prensas y formación, entre otros.”

Con más de 50 años de trayectoria, la Asociación cuenta, a día de hoy, con 310 empresas asociadas y 36 adheridas con las que seguir construyendo el futuro del sector.

La producción de hormigón preparado crece 8,1% impulsada por la actividad de la obra pública en el primer trimestre de 2023

La producción de hormigón preparado en España alcanzó el primer trimestre de 2023 los 6,74 millones de metros cúbicos, casi medio millón más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un crecimiento del 8,1%, “consecuencia del aumento de la actividad en la obra pública en este inicio de año,” explica Carlos Peraita, director general de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP).

La patronal justifica el crecimiento en la recuperación y esfuerzo público inversor, donde la licitación pública crece un 7%, respecto a 2022 (según datos de SEOPAN acumulados a abril), influido por los bajos datos de 2020 -año de la crisis sanitaria- y periodos anteriores, así como por la entrada y apoyo de los Fondos Europeos.

A ello hay que añadir que en este primer trimestre, de carácter preelectoral, “se ha apreciado un incremento de la actividad de la construcción en general, lo que ha redundado en una mayor producción de hormigón preparado,” comenta Peraita. Todo esto, junto con la ausencia de fenómenos extraordinariamente relevantes como fue la huelga de transportes acaecida en 2022, confirman en el primer trimestre una recuperación del crecimiento del sector frente a años anteriores.

El comportamiento regional sigue al alza, salvo para 5 comunidades autónomas

El comportamiento regional es en general positivo, con tan solo 5 comunidades autónomas con valores de producción por debajo de 2022, que son La Rioja (-16,4%), Extremadura (13,6%), Navarra (-11,9%), Euskadi (-7,6%) y Baleares (-4,2%). Fenómeno acaecido por un menor nivel de actividad y los distintos impactos que tuvo la huelga de transportes, en la comparativa con el año anterior.

Por el contrario, la Región de Murcia encabeza el crecimiento de la producción de hormigón preparado con un 28,7%; seguida por Andalucía, que crece un 21%, suponiendo un efecto de +3,2% en el total por su peso a nivel nacional. Esto implica que “casi un 40% del total de la subida nacional la protagoniza la región andaluza,” indica Peraita, achacando el 63% de este incremento a Sevilla, el 33% a Cádiz y el 23% a Almería.

Pese a los buenos datos registrados este primer trimestre del año, desde ANEFHOP anuncian que todavía hay 7 comunidades autónomas que no superan la cifra de volumen de 2019, año prepandemia. La Rioja (-32%), Euskadi (-18%), Madrid (-13%) y Castilla León (-13%) son las zonas más perjudicadas.

Previsión de crecimiento para el segundo trimestre de 2023, pese a los indicios del cemento

Según apuntan desde ANEFHOP, “si nos basamos en los datos de consumo de cemento publicados en el pasado mes de mayo, podemos observar una bajada en el consumo del 5,4% en abril y mayo que, junto con una ralentización del ritmo de suministro de obra, nos hace prever una ralentización del crecimiento en el segundo trimestre de 2023 que, previsiblemente, afecte también al segundo semestre del año.”

Sin embargo, en la patronal se muestran optimistas basándose en los datos de licitación pública, que “esperan continúen su tendencia al alza en los próximos meses, para garantizar el buen desarrollo del sector y su consiguiente influencia en la actividad económica nacional,” señala el director general de ANEFHOP.

Como palanca de crecimiento de la citada licitación destaca la edificación, que se encuentra en un 30% por encima de los valores de 2022 (para el mismo periodo), mientras que la obra civil desciende en un 6%. Son los organismos estatales quienes lideran el gasto público, con una licitación de 308 millones más que en 2022 (+19%), seguidos de los organismos locales y las comunidades autónomas, con un aumento del 19% y 6% respectivamente.

Si atendemos a estos indicativos de inversión pública, que vienen acompañados por la progresiva llegada de los Fondos Europeos, la aceleración de obra preelectoral, el incremento del empleo en la construcción (registrando el mejor dato en cuanto a afiliación desde 2011), la recuperación constatada del turismo y sus planes de desarrollo; “tenemos que vaticinar que, al menos, el segundo trimestre debería conducirnos a un dato positivo de crecimiento de las producciones de hormigón preparado,” concluye Peraita.

Participación de ANEFHOP en la jornada técnica descarbonización y construcción sostenible organizada por MAPEI SPAIN en Zaragoza

ANEFHOP participa en una nueva jornada técnica sobre descarbonización y construcción sostenible, en Zaragoza

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) participó, el pasado 4 de julio, en la jornada técnica ‘Descarbonización y construcción sostenible’ organizada por MAPEI SPAIN en Zaragoza, con objeto de “poner sobre la mesa el trabajo que se está realizando y el potencial del hormigón para adaptarse a los cambios técnicos y sociales necesarios y reducir, así, su huella de carbono,” según se apunta desde la propia ANEFHOP.

A la jornada acudieron diversos profesionales expertos en el producto, técnicos de calidad, producción y operaciones, responsables de marketing, educadores e investigadores; todos ellos con el mismo propósito: mejorar las prestaciones del hormigón y construir, así, la senda de la descarbonización.

Según apuntan desde MAPEI, el sector del cemento lleva tiempo trabajando por la reducción de las emisiones de CO2 asociadas a su producción, preocupación compartida desde el sector del hormigón que, igualmente, está trabajando por el desarrollo de hormigones más sostenibles. De esta manera, ponentes y asistentes debatieron sobre la problemática ambiental asociada a la fabricación de cemento, y por ello del hormigón, así como para exponer el escenario de futuro a partir de nuevos cementos bajos en carbono.

Durante el encuentro, celebrado bajo los techos modernistas del Puente Zaha Hadid de Zaragoza, José Ángel Alonso de León, delegado de ANEFHOP por Aragón, expuso la capacidad del hormigón para adaptarse a los cambios técnicos y sociales. Porque “la descarbonización de la construcción implica reducir las emisiones de carbono asociadas con los procesos de fabricación de los materiales, como el hormigón, y de los procesos de construcción,” explicó Alonso de León. Añadiendo que “uno de los aspectos clave para lograrlo es también adoptar prácticas de construcción sostenible y no sólo utilizar materiales de construcción de bajo impacto ambiental, donde por supuesto, el hormigón tiene mucho que aportar.”

En esta línea, Jose Antonio Rodríguez, director técnico de MAPEI SPAIN, presentó el Sistema CUBE, una gama de aditivos que “puede reducir y eliminar los problemas a los que se enfrentará el sector de la construcción por lo cambios en las prestaciones de los cementos de baja huella de carbono, garantizando que el hormigón del futuro cumpla con sus objetivos medioambientales, manteniendo prestaciones y propiedades” explicó en su intervención.

A la cita también acudieron Arturo Alarcón, Jefe del área de sostenibilidad y construcción sostenible de IECA, quien habló de nuevos cementos en un escenario de descarbonización; y Alejandro López, director técnico de ANDECE, que presentó las 7 rutas de descarbonización de los prefabricados de hormigón.

La participación de ANEFHOP en esta jornada se enmarca dentro del compromiso de la Asociación, sus empresas adheridas como MAPEI impulsora del evento, y otras asociaciones aliadas en la lucha por cambiar el modelo de la construcción y perseguir, así, los objetivos de descarbonización de la Unión Europea, y de la sociedad en si misma.

Canary Concrete y su grupo empresarial Satocan reducen su huella de carbono en 1.598,57 toneladas de CO2 en apenas 8 meses

Canary Concrete, empresa asociada a ANEFHOP, y su grupo empresarial Satocan han logrado reducir su huella de carbono en 1.598,57 toneladas de CO2 en apenas 8 meses, lo equivalente a dar la vuelta a la isla de Gran Canaria en coche 61.100 veces. Además, ha ahorrado 2,6 millones de litros de agua, el gasto de más de 6.130 hogares canarios en un día. Estos son los principales datos que se desprenden de su Plan de Responsabilidad Medioambiental, Social y Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), que puso en marcha hace menos de un año.

Esta iniciativa engloba e involucra a todas las unidades de negocio de la empresa en la consecución de los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Satocan ESG puso en marcha 27 iniciativas en el mes de abril de 2022 y ha conseguido completar casi el 90%. Entre estas acciones se encuentra el cálculo de la huella de carbono de todas las unidades de negocio.

La responsable de Sostenibilidad en Satocan, Isabel Schmunkamp, ha asegurado que “estos indicadores forman parte de nuestra estrategia ESG, un programa encaminado a proteger y preservar nuestro entorno, una región única y altamente vulnerable”.

Asimismo, Isabel Schmunkamp ha señalado que “son los resultados de la primera fase y trabajamos ya intensamente para seguir implementando la sostenibilidad en todas nuestras acciones. Además, desde Satocan apostamos por la innovación como vehículo hacia un entorno más sostenible y queremos ser ejemplo para otros destinos, ciudades, regiones y países”.

El plan de sostenibilidad de Satocan incluye una estrategia sostenible para proveedores que implica, por ejemplo, el cumplimiento con las políticas de productos. Por otro lado, y en la misma línea, reformula la producción de hormigón para reducir la importación de arena del continente africano, que, en ambos casos, redunda en un menor impacto medioambiental.

El sector de la construcción también ha dado un impulso a la economía circular. De hecho, el hormigón que se devuelve se aprovecha para construir dados de este material que se utiliza en diferentes obras.

Una de las apuestas más importantes y que más valor aporta a esta estrategia es la de lograr involucrar a todos los trabajadores de Satocan. Para ello, se ha creado un concurso de ideas en materia de ESG. Además, a través de la app DoGood, los empleados registran y visibilizan sus acciones y retos sostenibles del día a día.

ANEFHOP presenta siete medidas para ayudar al sector del hormigón ante la actual situación económica

El presidente de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), Carlos Raich, ha presentado hoy, en la Asamblea Anual Ordinaria celebrada en la sede de la CEOE, siete medidas urgentes para ayudar al sector a paliar los efectos derivados de la incertidumbre económica y la inflación, la subida de las materias primas, de los combustibles, del transporte y de la energía, entre otros.

Durante su intervención, Carlos Raich ha subrayado que las actuales circunstancias están demostrando que el Gobierno central tiene que poner en marcha una serie de actuaciones que garanticen la continuidad de las empresas y eviten la destrucción de puestos de trabajo. Para ello, ANEFHOP considera imprescindible:

  1. Facilitar la llegada de los fondos europeos a la ejecución de los proyectos para incrementar la actividad económica.
  2. Adecuar las obras públicas a los costes reales de los materiales de construcción mediante la incorporación de procedimientos de actualización de precios, que eviten bajadas abusivas.
  3. Exigir los certificados de conformidad a lo dispuesto en el Real Decreto 163/2019, de 22 de marzo, en todas sus obras ya sean estatales, regionales y locales; y también a las constructoras en todos sus suministros.
  4. Sancionar el incumplimiento de la ley de lucha contra la morosidad tal y como se hace en nuestro entorno europeo. La morosidad es un problema crónico del sector de la construcción que hay que perseguir y erradicar.
  5. Aprobar la propuesta de incrementar los pesos máximos autorizados para reducir las emisiones de CO2 del transporte.
  6. Plan Renove del transporte para poder retirar vehículos muy antiguos que están obsoletos con el objetivo de reducir emisiones de CO
  7. El Gobierno tiene que incentivar la obra pública en lugares con menor iniciativa privada, teniendo en cuenta el factor multiplicador del sector de la construcción en la economía.

I Congreso del Hormigón en España

Otro de los grandes temas de interés que se ha tratado en la reunión ha sido la organización del I Congreso del Hormigón en España, que se celebrará los días 5 y 6 de junio de 2024 en el Palacio de Congresos de Zaragoza; en el que analizará el futuro del sector con los principales expertos y profesionales en esta materia, quienes compartirán conocimientos, experiencias y novedades.

Durante estos dos días, los asistentes podrán asistir a conferencias, mesas redondas, actividades académicas y hacer networking. Se abordarán los principales temas de interés para este sector: digitalización, sostenibilidad, calidad, innovación y desarrollo de productos, así como la prevención de los riesgos laborales, entre otros.  Además, habrá una exposición comercial en la que se podrán conocer las últimas tendencias y las principales novedades del sector; lo que permitirá planificar más y mejor futuras inversiones.

Un sector comprometido con la sostenibilidad

La presentación de la Hoja de ruta de reducción de la huella de CO2 en el hormigón ha centrado una gran parte de la Asamblea Anual Ordinaria. En ella, además de participar parte de los creadores de este documento, también ha intervenido el director de Estrategia y Desarrollo de Negocio para la Descarbonización de Tecnalia, Asier Maiztegi, quien bajo la ponencia “Descarbonización de la fabricación de hormigón. Implicaciones en el desarrollo y competitividad de las empresas”, ha puesto de manifiesto el alcance y los efectos de la reducción de huella para las empresas del sector y ha servido para aclarar la situación de futuro de una forma más generalizada y comprensible.

Esta hoja ofrece una serie de directrices que permiten al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030 con respecto a las cifras de 1990. Aunque la mayoría de las emisiones directas de CO2 asociadas al hormigón provienen de la producción de cemento (más del 85% de su huella), existen diferentes áreas sobre las que actuar para llegar al Net Zero.

Por último, en la Asamblea, ANEFHOP ha aprobado las cuentas del pasado año, el presupuesto para el ejercicio del 2023, y el informe de actividad del año 2022. También se ha presentado la Memoria de Actividad.

Entrevista a Jesús Gómez, director de la zona centro de la empresa BETON CATALAN

  • En primer lugar, ¿puede comentar brevemente su experiencia en el sector del hormigón?

Mis inicios en este sector fueron en la empresa hormigones Martínez Núñez de Ponferrada en el año 1988. Posteriormente, en el año 1991, me incorporé a BETON CATALAN S.A. en Madrid, donde desempeño el cargo de director de la zona centro desde el año 2005.

  • Desde la perspectiva que le da la presidencia del Comité de Gestión de Madrid, ¿cuál ha sido la evolución del sector en los últimos años en la región? ¿Cómo se encuentra el sector en la comunidad en estos momentos?

Desde el año 2008 hasta casi el año 2017 el sector se vio afectado por una gran crisis, donde las producciones llegaron a caer hasta un 80 %. Adaptarse a esta nueva situación fue muy difícil porque se produjeron importantes recortes de plantilla y cierres de instalaciones. Desde entonces el sector se ha ido estabilizando y ha ido creciendo, pero a un ritmo lento y el nivel de actividad aún es bajo.

Actualmente volvemos a estar inmersos en una nueva crisis económica inflacionista que ha provocado un incremento espectacular, -diría yo sin precedentes- del precio de todas las materias primas y, por tanto, el consiguiente aumento del precio de la vivienda, a lo que hay que unir la subida constante de los tipos de interés. Todos estos factores contribuyen a dificultar, más si cabe, el acceso a la vivienda, y a alimentar un estado de incertidumbre constante en el sector.

  • ¿Cuáles son los principales retos que encara el sector y cuáles son sus mayores preocupaciones?

Sin ninguna duda los cambios más importantes han venido de la mano de los programas informáticos aplicados a los procesos de fabricación. Cuando echamos la vista atrás, te das cuenta de la precisión y, en consecuencia, de la uniformidad con la que se fabrican hoy los hormigones.

  • A nivel de asociación, ¿cómo definiría la relación de ANEFHOP con sus miembros? ¿Cómo valora la existencia de una asociación como ANEFHOP?

ANEFHOP es imprescindible, es el mejor medio que tiene el sector para ser representado ante otras asociaciones del ámbito de la construcción y ante la administración, para trasladar inquietudes, soluciones y demandas que redunden en un mejor funcionamiento de este gran conjunto que es el mundo de la construcción.

  • Y como asociados, ¿cuáles son las principales necesidades que trasladan a la asociación?

Las relaciones entre los miembros de la asociación son muy fluidas y tratamos de que cualquier petición de un miembro de la asociación sea atendida en el menor tiempo posible.

Creo que existe unanimidad al afirmar que la morosidad y la competencia desleal son los dos principales problemas de las empresas del sector. Las constructoras tienen unos plazos de pago muy largos, lo que deteriora los balances financieros de todas las empresas del sector. A lo que hay que unir al intrusismo que existe, y que, igualmente, repercute de forma muy negativa en la situación económica de las empresas. ANEFHOP trabaja intensamente con la administración y los sectores privados para resolver esta situación.

  • De cara a este 2023, ¿qué espera, qué tendencias se van a vivir en el sector tanto en volumen de negocio como en necesidades de los clientes?

No sólo de cara a este 2023 sino a futuro, las empresas siguen implementando medidas para que el sector del hormigón sea más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, atendiendo de este modo la demanda creciente de hormigones más ecológicos por parte de las propias constructoras.

Además, creo que es necesario seguir avanzando en la reducción del consumo de agua, porque los contenidos mínimos de cemento por metro cúbico están regulados por ley. En mi opinión ante el gravísimo problema de sequía que estamos padeciendo, si el sector fuera capaz de ahorrar simplemente 10 litros de agua por metro cúbico, estaríamos hablando de alrededor de 40.000 m3 en toda la Comunidad de Madrid, cantidad muy importante.

Trabajar para conseguir “cero” accidentes laborales

En el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar, cada 28 de abril, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el objetivo de promover la prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales en todo el mundo.

Dentro de su estrategia global, la OIT busca sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de contar con una cultura en materia de seguridad y salud para reducir el número de accidentes y fallecimientos en el ámbito laboral. En el año 1998 promulgó la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Y en el año 2022, decidió incluir en dicha declaración “el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable”.

Coincidiendo con la celebración de este día tan señalado para empresarios y trabajadores, desde la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) queremos unirnos a la importante labor que viene realizando la OIT desde hace décadas y, también, realizar un reconocimiento público a todos aquellos trabajadores -fallecidos o lesionados-, que han sido víctimas de accidentes de trabajo o han sufrido y sufren enfermedades derivadas del ejercicio de sus profesiones.

Como organización empresarial que representa a un sector de la economía española, somos conscientes de nuestra responsabilidad como empresarios para garantizar que los entornos de trabajo sean seguros y saludables. Y también, consideramos importante incidir en la necesidad de que los trabajadores tienen que velar, cada vez más, por su propia seguridad y salud en el trabajo, y por la de aquellas personas que puedan resultar afectadas por sus actos u omisiones. Sólo así, empresarios y trabajadores seremos capaces de generar una fructífera y duradera cultura de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en las empresas.

Priorizar e invertir en la prevención de los accidentes de trabajo y en las enfermedades profesionales es fundamental para reducir, cada vez más, esta lacra social y ayudar, de manera decisiva, a la sostenibilidad de las economías, al disminuir las bajas laborales y, por tanto, el absentismo laboral.

Nuestro objetivo es y debe ser que en nuestras empresas se produzcan “cero” accidentes. Empresarios, trabajadores, Administraciones Públicas y la sociedad en su conjunto debemos trabajar unidos para conseguirlo. Lo contrario no es ni admisible ni defendible en el siglo XXI en el que vivimos.

Este es, sin duda, el firme compromiso de ANEFHOP y de todas sus empresas asociadas. Desde el Comité de PRL de la Asociación venimos realizando desde hace mucho tiempo una intensa labor de concienciación en esta materia. Muestra de ello es nuestro distintivo de excelencia y sostenibilidad “Hormigón Expert”, que prima la prevención de riesgos laborales en las plantas de hormigón, el envío periódico de alertas de accidentes y observaciones preventivas de seguridad, la impartición de cursos o la emisión de constantes recomendaciones en este ámbito. En definitiva, seguiremos trabajando hasta conseguir que la ausencia de accidentes sea una realidad.

Carlos Alonso Rodríguez, presidente del Comité PRL de ANEFHOP.

Esta tribuna ha sido publicada en INTEREMPRESAS. Puede acceder pinchando aquí.