“Nuestra relevancia radica en el gran nivel de los técnicos de las empresas asociadas”

Entrevista a José Antonio Hurtado, director de Innovación, Prescripción y Asistencia Técnica en HeidelbergCement Hispania y presidente del Comité Técnico de Calidad de ANEFHOP.

El Comité Técnico de Calidad es uno de los grandes pilares de la Asociación. ¿Podría contarnos brevemente cuáles son sus funciones y líneas generales de trabajo?

Nuestra relevancia radica en el gran nivel de los técnicos de las empresas asociadas que ejercen como vocales del mismo. La misión del Comité es consensuar el criterio técnico de la Asociación sobre los sistemas para el aseguramiento de la calidad del producto, desde la fase de diseño, a la fabricación, transporte y entrega del hormigón.

La función más importante del Comité es defender los criterios aprobados por la Junta Directiva, ante las administraciones y el resto de los agentes del sector, en todos los foros donde se negocian los requisitos de carácter normativo que son, generalmente, de obligado cumplimiento para los asociados.

A día de hoy, ¿Qué grandes retos afronta el sector? ¿Qué actividades está llevando a cabo el Comité Técnico de Calidad para dar respuesta a estos retos?

Una vez publicado en 2019 el Real Decreto 163 que regula el control de producción del hormigón preparado, nuestra meta fue preparar un conjunto de herramientas y un plan de formación que facilitase a los asociados la adaptación de sus procesos y procedimientos, así como negociar la racionalización de las exigencias vinculadas a la aplicación de los nuevos requisitos, algunos de los cuales suponen una revolución para nuestra industria.

El nuevo reto será afrontar la publicación del Código Estructural, que sustituirá la EHE-08 y conllevará un gran cambio en el control de calidad de nuestros suministros por parte de los que gestionan las obras. Esto nos obligará a ejecutar un plan de comunicación más ambicioso, que abarque tanto a los asociados como a los prescriptores, clientes, laboratorios y otros agentes del sector.

A futuro, es previsible que nos tengamos que implicar fuertemente en la adaptación al cambio climático de nuestra gama de productos, con el fin de seguir siendo un elemento esencial dentro de las soluciones constructivas más sostenibles.

Desde el pasado año se han producido novedades normativas como la instrucción técnica para el control de producción de hormigones en central o el nuevo código estructural. ¿Qué papel ha jugado el Comité Técnico en estos cambios?

Fieles a los objetivos que nos marcó la Junta Directiva de la Asociación, nuestra colaboración en la redacción de los citados documentos ha supuesto un enorme esfuerzo de conciliación y negociación.

Este esfuerzo se puede medir en los años de dedicación de los vocales del Comité cuyo objetivo fue consensuar una versión adaptada a los requerimientos del mercado e intereses de los asociados, manteniendo la confidencialidad de nuestras deliberaciones y garantizando la credibilidad de los argumentos, que eran negociados por los representantes de la asociación en las reuniones de trabajo creadas por las administraciones competentes.

Sin intención de menospreciar al resto de los que han participado, no puedo dejar de recordar la excelente gestión del que fue secretario del Comité durante los años más difíciles e intensos dedicados a este empeño, Don Juan Eugenio Cañadas.

Recientemente se han llevado a cabo jornadas de formación sobre ambas normas. ¿Por qué son tan importantes estas normas y el conocimiento de las mismas por parte de los asociados?

Son requisitos de obligado cumplimiento para todos los fabricantes de hormigón preparado, a través de los cuales se definen las garantías de calidad de fabricación y para el suministro del producto a nuestros clientes.

En estos documentos, también se establecen condiciones y estándares con los que se garantiza el empleo del hormigón preparado como uno de los materiales más sostenibles en la fabricación de elementos constructivos.

En la medida en que los asociados perfeccionan su conocimiento de sendas normas, mejoran su competitividad, pues pueden asesorar de forma más cualificada a sus clientes y extender el uso del hormigón preparado frente a otras tecnologías.

¿Qué influencia ha tenido el Hormigón Expert para los asociados de cara al cumplimiento de la ITCP? ¿Cuál es su opinión sobre la aceptación del sello en el sector?

El Hormigón Expert es la plataforma ideal para testear los criterios técnicos y tecnológicos que el Comité Técnico consensua, anticipándose a lo que hemos defendido como estándar en la ITCP y posicionando al asociado como un referente en el mercado.

Los diferentes Comités técnicos territoriales permiten a ANEFHOP y al Comité Técnico Nacional conocer la realidad concreta de cada región, y a su vez trasladar a todas las CCAA los planes y proyectos que se llevan a cabo en la Nacional. ¿Qué opinión tiene de esta capilaridad?

El Comité Técnico está nutrido de las aportaciones de los técnicos que trabajan a nivel territorial a través de los delegados de ANEFHOP, que son vocales de pleno derecho y participan activamente en la trasmisión de información o acuerdos.

En cualquier caso, debo reconocer que tenemos oportunidades de mejora en este campo y que puede ser uno de nuestros objetivos a corto plazo mejorar la comunicación en ambos sentidos.