Hormigón y sostenibilidad a debate en la Asamblea Regional de Cataluña 2023 de ANEFHOP
La asamblea regional de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en Cataluña, celebrada el 6 de octubre en el complejo del Món Sant Benet de Sant Fruitós de Bages, reunió al 80% de la industria catalana asociada, para analizar los retos del sector y trazar la mejor hoja de ruta para afrontarlos con éxito.
En la reunión, que contó con la participación del presidente de ANEFHOP en la región, Carlos Raich; del director general, Carlos Peraita; y el director general d’Infraestructures de Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, David Prat Soto; entre otros invitados, se celebraron dos mesas redondas -con gran acogida por los participantes- en las que se dialogó sobre el papel y compromiso del hormigón con la sostenibilidad de los procesos constructivos.
Producción de hormigón y huella medioambiental
En la primera mesa redonda, el presidente, Carlos Raich, el vocal de la Junta Directiva de Catalunya, Lluis Masó, y el secretario, José Angel Alonso, presentaron los datos de situación y producción del sector en Catalunya correspondientes al año 2022, junto con las previsiones para 2023. Igualmente, repasaron algunas de las actividades que está llevando a cabo la Asociación para adecuar el proceso de fabricación y suministro de hormigón a las exigencias legislativas y sociales.
Entre los temas abordados, la hoja de ruta desarrollada por la Asociación para la reducción de la huella de carbono del sector tuvo una parte importante del protagonismo cuando se expusieron las fases y consecuencias de su implantación. Asimismo, se repasó el estado de la implantación de la reglamentación que afecta al sector, en concreto el Real Decreto 163/2019 y el Código Estructural, y el proyecto de ampliación del distintivo Hormigón Expert ANEFHOP para incluir el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las empresas asociadas.
Los retos del sector
En el segundo foro, bajo el lema ‘les reptes del sector’ o ‘los retos del sector’, participaron Ana Salgado Pérez, técnica medioambiental de Ciment Català; Enric Heredia Campmany-Gaudet, presidente de la Associació de Consultors d’Estructures; y Lluís Moreno Lasalle, presidente de la Cambra Oficial de Contractistes d’Obres de Catalunya.
En sus intervenciones hicieron partícipes a los asistentes de los nuevos requisitos en cuanto a descarbonización, sostenibilidad, industrialización y digitalización que ya se están incorporando, tanto a los nuevos proyectos de construcción como en un material tan fundamental en la formulación del hormigón, como es el cemento.
Espacio para la obra pública
La clausura del acto corrió a cargo del director general d’Infraestructures de Mobilitat de la Generalitat de Catalunya que informó a los asistentes de las obras de infraestructuras que tiene en proyecto el Departament de Territori.
I Congreso Nacional del Hormigón, la cita del 2024
Durante la celebración de la asamblea, hubo también espacio para presentar los avances en la organización del I Congreso del Hormigón que celebrará en Zaragoza en junio de 2024 y la convocatoria de los II Premios del Hormigón. Presentación que corrió a cargo del director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, quien -durante su intervención- animó a los asistentes a participar en ambos eventos.
Conclusiones, compromisos y cierto optimismo
De las intervenciones realizadas en la Asamblea, se pudo concluir que el sector del hormigón se enfrenta a unos de los mayores retos de las últimas décadas. La reciente reglamentación específica del sector y los nuevos requisitos medioambientales y de sostenibilidad que aparecerán en breve plazo de tiempo, está suponiendo y supondrá todavía más un cambio importante en nuestros procedimientos productivos y en la formulación del material.
Resultó evidente también que estos retos no solo van a afectar a la fabricación del hormigón, sino que requerirán un compromiso más amplio de todos los sectores, desde el proyecto, la contratación, la construcción, el mantenimiento y el suministro de materias primas.
Hubo también espacio para un cierto optimismo, ya que, por un lado, las previsiones de actividad apuntan a un incremento, aunque leve, de la producción y, por otra parte, se transmitió la sensación de que el sector está preparado para estos nuevos requerimientos y que la Asociación sigue trabajando para proporcionar a las empresas el apoyo y las herramientas necesarias para afrontarlos con éxito.
Agradecimientos y patrocinios
Por último, y no por ello menos importante, José Ángel Alonso, también delegado de ANEFHOP en Cataluña, destacó el soporte y patrocinio prestado por las empresas adheridas EQA LABORATORIOS, MAPEI SPAIN, MASTER BUILDERS SOLUTION ESPAÑA y PERIS CORREDURÍA DE SEGUROS.