Entrevista a Pilar López, presidenta del Comité Técnico de Medio Ambiente

  • ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se están enfrentando las empresas?

Respecto al ámbito ambiental ha habido una transformación general hacia la sostenibilidad que ha sido impulsada principalmente por normativas relacionadas, que comienzan a ser de obligado cumplimiento. Las empresas con estructura pueden asumir este cambio, pero las que no la tienen, están teniendo dificultades para no quedarse desactualizadas.

  • ¿Qué necesitan las plantas?

Las plantas necesitan saber en qué punto se encuentran. Para ello hay dos herramientas básicas: el Hormigón Expert y la DAP sectorial. A partir de aquí se puede saber si la planta cumple los requisitos de calidad, medio ambiente y PRL que exige el Hormigón Expert y si los datos resultantes de la DAP están acordes a los objetivos, como mínimo sectoriales, que se están impulsando desde ANEFHOP.

Estos son los primeros pasos, a partir de aquí hay un largo recorrido de mejora continua que se ha de seguir. Por lo que las plantas han de estar informadas no sólo de lo que la normativa ambiental exige sino de lo que la propia sociedad espera del sector en temas de sostenibilidad.

  • ¿Cuál es o debe ser el papel de ANEFHOP y el Comité para impulsar su consecución?

ANEFHOP, y el trabajo que está llevando a cabo el Comité de Medio Ambiente en esta última etapa, creo que es clave para conocer dónde estamos y ser el medio para establecer la hoja de ruta necesaria para alcanzar los objetivos de reducción de huella de carbono.

Por otro lado, gracias a las revisiones y auditorías del Hormigón Expert se promueve que las plantas estén al día y trabajen preservando el medio ambiente y la sociedad que les rodea.

Otro aspecto necesario y que es más complicado, la transformación de la imagen del sector del hormigón en la sociedad, como un sector Sostenible.

  • Una de las grandes preocupaciones actuales es la sostenibilidad y en el sector del hormigón en concreto la reducción de la huella de carbono por este material. ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el sector para ser más verde?

La reducción de la huella de carbono de las empresas pasa de voluntaria a obligatoria tras la publicación de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. El sector de la construcción es uno de los actores principales en esta neutralidad en carbono que se pretende alcanzar en 2050. Mientras tanto en 2030 se debe garantizar una reducción de CO2 del 23% vs a 1990. Con lo cual nos afecta completamente.

Por otro lado, la Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030, fomenta que todas las comunidades autónomas estén publicando sus planes de economía circular, donde el sector de la construcción sigue teniendo un papel protagonista.

Pese a que la profunda crisis de la economía española iniciada en el año 2008 ha tenido un impacto negativo especialmente destacado en el sector de la construcción, reduciendo notablemente su volumen de negocio. A día de hoy, según cifras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, emplea el 40% de los recursos, genera el 40% de los residuos –varios puntos por encima de la media de la UE– y emite el 35 % de los gases de efecto de los emisiones de España.

En la actualidad, la demanda de productos sostenibles por parte de los clientes es aún muy incipiente, pero previsiblemente crecerá de forma exponencial en los próximos años, como consecuencia de la sensibilización de la sociedad en general y por la presión que ejerzan los cambios normativos que afectarán a nuestro sector en el futuro.  Por ello nos hemos preparado para dar respuesta a estas necesidades.

  • En esta línea, ¿qué es la DAP Sectorial y qué aporta al sector? ¿Cuál es su importancia?

La DAP nos marca un punto de partida. Gracias a todos los datos recogidos y certificados de 427 plantas y 140 empresas podemos saber cuál es nuestro perfil ambiental sectorial y conocer los diferentes impactos ambientales, donde uno de ellos es la huella de carbono, o lo que es lo mismo, las emisiones de CO2 equivalente por m3 de hormigón fabricado.

Es importante porque permite saber dónde estamos y nos da información de todo el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta la puesta en obra del hormigón. De esta manera se pueden establecer unos objetivos y diseñar un plan de acción para su cumplimiento.

  • Los retos son ambiciosos: reducción de las emisiones en un 40% para 2030. ¿Cómo se puede conseguir?

Se podría decir que aproximadamente el 80% de las emisiones de CO2 del hormigón proviene del cemento contenido en el producto. Como primeros pasos desde ANEFHOP, se puede contribuir a esta descarbonización realizando un consumo eficiente de cemento, utilizando cementos más sostenibles en aplicaciones menos exigentes y haciendo una actividad divulgativa y didáctica en el mercado para dar valor a estos hormigones más sostenibles.

  • Desde su perspectiva como mujer en el sector, ¿cómo ha evolucionado el sector en términos de presencia de la mujer?

Llevo 15 años trabajando en este sector y realmente no ha habido un aumento de la presencia de la mujer en el sector. Los principales puestos que ocupan mujeres son Administrativos, o personal de staff en cuanto a Áreas de Sostenibilidad, Prevención o Calidad. En operaciones la presencia es mínima.

  • ¿Consideras que se están dando pasos para su incorporación?

Siento decir que pocas acciones he podido percibir en este tema. Dentro de la Responsabilidad Social de las empresas, principalmente las grandes empresas, comienzan a diseñar planes de igualdad y a establecer objetivos de aumento de la presencia de las mujeres.

  • ¿Qué retos quedan pendientes? ¿Qué más se podría hacer?

Mi formación es de Ingeniera Química, especializada en Medio Ambiente, y mi experiencia profesional había sido en el sector industrial. Yo llegue a este sector sin tener mucho conocimiento del mundo de la construcción. Creo que un reto sería mejorar la comunicación, dar a conocer más las actividades que se llevan a cabo, tanto a la sociedad como al mundo educativo, ya que es un mundo interesante con muchas posibilidades de aprendizaje y crecimiento, donde hay cabida para hombres y mujeres.

  • Desde ANEFHOP, ¿qué medidas pueden servir de apoyo?

ANEFHOP, para seguir siendo una patronal vanguardista, podría crear su propia comisión de igualdad para desarrollar planes de igualdad que puedan ser implantados en las empresas.