Entrevista a Vicente Barrios, representante del Comité de Castilla – La Mancha de ANEFHOP

  • La producción de hormigón se contrajo a nivel nacional un 8% en el 2020 como consecuencia fundamentalmente de la pandemia. ¿Cómo han vivido en CLM esta reducción y su evolución en 2021?

La producción fue tan baja en los años 2018 y 2019 que apenas se notó la caída. En este sentido, los dos primeros trimestres de 2020 la producción disminuyó a causa del estado de alarma, pero a partir del tercer trimestre comenzó a remontar, manteniendo esta tendencia a lo largo del año 2021, en el que ha crecido la producción en el entorno del 9%. Respecto a datos de 2021, estimamos que rondará el millón y medio de metros cúbicos, lo que supone 0,73 m3/hab y año, un poco por encima del valor nacional que está en el entorno de los 0,52 m3/hab y año.

En cuanto a la producción por planta, la Comunidad registra un valor de 13760 m3/planta y año, dato que está por debajo de la media nacional que se encuentra en 16.700 m3/planta y año. Por su parte, los plazos de cobro y los impagos han mejorado respecto a los últimos años, pero en cualquier caso están suponiendo un gran esfuerzo de vigilancia y control a nuestras empresas.

 

  • ¿Cuáles considera que son los principales retos del sector en la región para los próximos años? ¿Cuál cree que es el motor de la producción en CLM?

El principal reto de los fabricantes de hormigón es la profesionalización del sector y apostar por la sostenibilidad de nuestro producto.

Por parte de las Administraciones, sobre todo la Autonómica, debemos aprovechar la llegada de fondos de la UE para invertir en infraestructuras. Castilla – La Mancha necesita mejorar carreteras, construir EDAR’s en todos los municipios, promover y ampliar polígonos industriales, etc.

Son varios los motores de producción en la región y depende en gran medida de la actividad económica que se desarrolle en la zona. En las zonas rurales el motor es el sector agrícola y en las capitales de provincia y zonas cercanas a la comunidad de Madrid, el sector industrial.

 

  • En su opinión, ¿ha ayudado el RD 163/2019 a reducir la competencia desleal en el sector? ¿cuál es la situación actual? ¿Han respondido las empresas productoras de la región de manera positiva?

Aunque las empresas asociadas a ANEFHOP están todas certificadas, y las no asociadas más grandes también lo están, no ocurre lo mismo con las empresas más pequeñas.

Esto muestra que el RD 163/2019 aún no está implantado en su totalidad, por lo que falta mucho trabajo por hacer.

En algunas zonas de Castilla La Mancha, sobre todo las zonas rurales, nos encontramos con el problema añadido de las autohormigoneras, las cuales fabrican hormigón fuera de toda norma. Al respecto, hemos solicitado colaboración de la administración para erradicar esta práctica pero de momento no hemos tenido éxito.

En la comunidad actualmente hay unas 109 plantas de hormigón activas, de las cuales sólo la mitad, según los datos que manejamos, disponen del certificado de cumplimiento del R.D. 163/2019. Comparado con la media nacional, que creo está en el entorno del 75% es un porcentaje muy bajo.

Sin embargo, es de destacar que en términos generales las empresas productoras han respondido de manera positiva.

 

  • ANEFHOP ha mantenido diferentes reuniones con entidades como la Dirección General de Industria de C-LM para luchar contra la venta ilegal de hormigón por parte de plantas NO certificadas, ¿cree que la colaboración con las entidades públicas permitirá impulsar la preocupación entre nuestros clientes por los riesgos que supone la no certificación y la venta de hormigón de manera ilegal? ¿Qué puntos destacaría de esta relación?

Desde el primer momento la Dirección General de Industria de C-LM se comprometió a luchar contra la venta de hormigón por parte de plantas no certificadas con el RD 163/2019. De hecho, han creado he incluido en su página web una cartografía específica, a modo de registro, donde aparecen las plantas de hormigón con el certificado RD 163/2019. No obstante, es necesario informar a las empresas productoras de la obligatoriedad de pedir dicho certificado antes de comenzar una obra, así como la inclusión en sus pliegos de condiciones de obras de esta obligatoriedad.

La relación entre ANEFHOP y la Dirección General de Industria de C-LM es fluida, son receptivos a nuestras peticiones y aunque de forma más lenta de lo que desearíamos, están actuando contra las empresas que no disponen del RD 163/2019. Por ejemplo, han enviado las últimas semanas requerimientos a las empresas que no disponen del certificado para que lo presenten en un plazo de 10 días, con posibles sanciones a las empresas que no lo presenten.

 

  • En relación con el RD y el Código Estructural, ¿considera que ha impulsado la preocupación por la sostenibilidad en el sector? Dada la novedad introducida ¿Cree que España puede posicionarse como uno de los líderes europeos en sostenibilidad a medio plazo?

Mi opinión es que se va a impulsar la sostenibilidad en el sector. Desde la Asociación ya se están dando pasos para ello. Creo que las empresas están preparadas y que España será de los países punteros en sostenibilidad en Europa.

 

  • ¿Considera importante el papel de ANEFHOP para el desarrollo del sector en CLM? ¿A qué cree que se debe la baja representatividad en la región? ¿Qué habría que hacer para cambiar la situación?

El papel de ANEFHOP es importante para el desarrollo del sector en C-LM, al profesionalizar el sector, desarrollar acciones formativas y defender los intereses de los asociados, en temas tan importantes como la lucha contra la competencia desleal.

La baja representatividad de la Asociación en C-LM puede ser debido a la gran dispersión de plantas en la comunidad y a que muchas de ellas son muy pequeñas con muy baja producción en zonas rurales poco pobladas.

Por parte de la Asociación se debería aprovechar la implantación del RD 163/2019 y la aprobación del Código Estructural para llevar a cabo acciones formativas entre las empresas no asociadas, de esta forma puedan comprobar las ventajas de pertenecer a ANEFHOP.