Entrevista a Albert Gómez, presidente de ANEFHOP
- En octubre de 2019, asumió la presidencia de ANEFHOP. ¿Qué balance puede hacernos de estos meses al frente de la asociación?
Nunca pude imaginar la intensidad de estos últimos meses, tanto por la cantidad de proyectos que estamos realizando desde la Asociación, como por su trascendencia de cara al futuro del sector y por las circunstancias sobrevenidas de la Covid-19, que han hecho que el apoyo de la Asociación a todo el sector se volviera clave, en estos tiempos desconocidos que estamos viviendo. Es muy importante que en estos momentos coordinemos todos los esfuerzos internos y externos para conseguir mejoras sustanciales para todo el sector en un corto y medio plazo.
- ¿Cómo ve al sector en estos momentos de crisis provocada por la COVID-19?
Es de destacar que el sector ha tenido un comportamiento ejemplar ante el virus protegiendo a sus trabajadores, con un número de contagios casi inexistente, debido a un ejercicio de responsabilidad digno de elogio. En todo momento se han seguido las instrucciones de las autoridades sanitarias y esto se refleja en los logros del sector.
Ahora bien, el sector se muestra muy preocupado porque no se acaba de definir la apuesta por la construcción publica para salir de la crisis generada por la Covid-19, que sin duda debería de ser uno de los motores. En estos momentos, los niveles de actividad son notables, incluso por encima de lo esperado durante la paralización, aunque no es igual en todas las regiones y mercados. Sabemos por la falta de contratación nueva, que el sector va a sufrir un parón, sólo evitable si en los nuevos Presupuestos del Estado se apuesta claramente, con ayuda de los fondos europeos, en los nuevos proyectos de Obra Pública, que generarían la confianza necesaria para la inversión privada.
- Desde la Asociación se ha pedido al Gobierno y a los partidos políticos medidas urgentes para relanzar la industria y, en consecuencia, la actividad económica del país. ¿Seguirán reclamando la adopción de decisiones inmediatas para la recuperación del sector o se plantean, incluso, ir más allá?
La Asociación ya venía reclamando a la Administración un incremento de la Obra Pública, ya que tenemos unos de los ratios más bajos de Europa de Inversión, un 63% por debajo de las cuatro primeras economías de Europa (Alemania, Reino Unido, Francia e Italia). La distancia es tan grande, que con este nivel de inversión no se permite llegar a los compromisos adquiridos con la Unión Europea en temas de Sostenibilidad, como eficiencia energética, o la recuperación y tratamiento de agua, entre otros. A raíz de la Covid-19 hemos compartido un documento con todos los grupos políticos con nuestra visión como sector, y esperamos que se vayan cumpliendo los diferentes puntos. Seguiremos los contactos para tratar de trasladar las necesidades del sector, que coinciden en una gran parte con otros sectores dentro de la construcción. No descartamos trabajar a nivel europeo, para ello nos apoyaremos en ERMCO, la asociación europea de fabricantes de hormigón a la que pertenecemos.
- En julio de 2019 se aprobó el Real Decreto 163/2019 que obliga a la certificación del control de producción de las plantas de hormigón. ¿Cómo están abordando esta nueva legislación las empresas? ¿Están realmente concienciadas de la importancia de cumplir estas nuevas exigencias?
No podemos negar que las empresas han vivido los comienzos del RD con cierto escepticismo. No es extraño ya que, a lo largo de la historia del hormigón, han sido varios los intentos por profesionalizar el sector y hasta ahora, aunque se había avanzado, seguimos lejos de otros mercados europeos. Sin embargo, desde la Asociación pensamos que hemos aprendido como sector, y esta vez las posibilidades de conseguirlo son mucho mayores. No va a ser fácil, el escepticismo es difícil de vencer, pero resulta muy motivador ver el empuje de un gran número de empresas que piensan que el esfuerzo va a merecer la pena. Los asociados pueden contar con el asesoramiento de los delegados de la asociación, con los cuales han trabajado y de algún modo nos hemos adelantado en gran parte con el distintivo Hormigón Expert. Desde aquí quisiera transmitir un mensaje a los asociados que aún estén esperando a ver cómo evoluciona la implantación del RD: queda poco tiempo para el 31 de marzo de 2020; cumplir con las exigencias del RD163 no es difícil, pero requiere trabajo, y dedicación. Por ello, que no dejen pasar un momento y se pongan manos a la obra.
- Desde su punto de vista, ¿cuál es la principal aportación de valor del RD 163/2019?
Hasta la fecha, la falta de capacidad de control de la Instrucción Técnica de control de producción, por parte de la Administración competente, ha hecho que exista una gran laxitud a la hora de cumplir con la norma EHE-08, de forma que en los mercados se puede encontrar plantas que cumplen con lo establecido, y otras que no. Sin duda, es un tipo de competencia desleal, pues el cumplimiento de la Instrucción es obligatorio, pero la falta de inspección ha permitido su existencia. El RD 163 pasa la carga de la prueba al empresario, que tiene que obtener el certificado que demuestre que cumple con la Instrucción y con la Norma. Ninguna planta que carezca de certificado puede vender hormigón legal a partir del 1 de abril de 2021. Esto va a incrementar las garantías para nuestros clientes, a la vez que elimina una fuente importante de competencia desleal de los mercados. Las cartas que vamos a jugar van a ser las mismas; después habrá que ofrecer otras ventajas a los clientes para competir: mejor servicio, aportar una DAP, integrarse en BIM, …; el sector puede sufrir una transformación importante a raíz de este cambio.
Desde la asociación estamos interactuando con todos los agentes externos: fabricantes de software, entidades certificadoras, compañías de seguros, administración departamentos de industria, asociaciones: OFICEMEN, ANEFA,… para enviar un mensaje claro de transformación del sector.
- ANEFHOP celebra su Asamblea Anual Ordinaria el próximo 23 de septiembre. Será la primera que se desarrolle en formato virtual. ¿Cómo afronta la asociación este encuentro? ¿Cuáles serán los temas más importantes que se tratarán?
Sí, la verdad es que nos hemos tenido que adaptar a las circunstancias. No es nuestra elección favorita, pues llevamos muchos años viviendo esta jornada como un punto de encuentro del sector, dónde se palpa el interés de los empresarios pequeños, medianos y grandes por los temas troncales de la Asociación. Es una jornada entrañable, que esta vez no vamos a poder celebrar de la forma habitual, a pesar de haberla retrasado a septiembre para apurar la última posibilidad de convocarla. Aun así, cumpliremos con nuestra cita anual, y esperamos que en mayo de 2021 podamos ya celebrarla de forma presencial.
El tema estrella será de nuevo el RD163, pero también veremos cómo va el proyecto de la Declaración Ambiental de Producto, así como los nuevos retos a afrontar por la Asociación, en este camino hacia la digitalización.
- ¿Crees que el papel de una asociación como ANEFHOP es hoy, en un contexto de crisis como el que vivimos, más relevante que nunca?
Por supuesto, la Asociación la componemos todos los asociados, todos y cada uno de los 280 actuales. Las necesidades del sector en este momento de crisis, canalizadas por la asociación como altavoz de cada uno de nosotros es fundamental. Por eso se ha hecho un ejercicio, muy trabajado, interno y con otras asociaciones afines, para hacer una labor de lobby con los partidos políticos. Lobby en el sentido que nuestro director general nos recuerda en su carta del informe de gestión de la Memoria de 2019, en el sentido de proporcionar la información necesaria a los decisores, actuando como expertos, de forma que ellos puedan tomar la mejor opción posible.
No me quedaría en estos momentos de crisis unicamente con la importancia de la actividad de la Asociación en este sentido. Para el sector, el RD163 es una oportunidad, y también en este caso, su papel resulta clave. Así pues, tanto en la crisis como en la oportunidad, el papel de la asociación resulta fundamental. Animo a aquellos que compartan nuestra forma de hacer las cosas a que se unan a la asociación y empujen con nosotros por un sector mejor.
- Háblenos del futuro, ¿qué retos más significativos tiene el sector y la asociación por delante?
La perspectiva para el año 2020 y seguro que también para el 2021 se verá muy condicionada por la profundidad del impacto y evolución futura de la COVID-19. Habrá que esperar a conocer la evolución de los acontecimientos y saber reaccionar en tiempo y forma frente a la adversidad, como ya estamos haciendo. En cualquier caso, seguiremos trabajando con la misma energía e ilusión para lograr los objetivos que nos hemos puesto, a medio y largo plazo, de forma que entre todos evolucionemos de manera dinámica y constante hacia un sector más fuerte y profesionalizado.
La implantación del RD163, así como la esperada aprobación del nuevo Código Estructural que sustituirá a la EHE-08, ocuparán una parte muy importante del tiempo de la Asociación. Tanto labores de formación y divulgación, como temas de vigilancia de la implantación, para poder asegurar que el esfuerzo de los asociados se ve recompensado por un sector más profesionalizado. Si conseguimos consolidar este paso y acercarnos a la forma de trabajar de otros países europeos, estaremos más cerca de poder converger también en otros aspectos como la norma europea EN-206. Aún es pronto para fijarnos esa meta, pero ya hemos iniciado el camino.
No quiero dejar de citar también otros temas de gran importancia que tenemos presentes, como los largos periodos de pago de nuestros clientes, y los problemas asociados a esto como la morosidad y la falta de cobertura de los seguros de crédito. También y tan importante como las anteriores, dar un impulso a la seguridad de los trabajadores, y más en concreto en lo referente al transporte, talón de Aquiles de nuestro sector, y que trabajaremos en su momento a través de nuestro distintivo Hormigón Expert.