El sector del hormigón muestra “su compromiso con la construcción sostenible”

Entrevista Benjamín Martínez, secretario del Comité de Medioambiente y delegado territorial de ANEFHOP.

 

¿Podría describirnos brevemente su experiencia en el mundo del hormigón y su ámbito de responsabilidad?

Mi relación con el mundo del hormigón comenzó hace casi cuarenta años cuando empecé a trabajar en una planta de hormigón de mi familia en la ejecución de obras de pequeño presupuesto para la Administración.

En los 90, abrimos la delegación de AENFHOP en Asturias, que también abarcaba Galicia y Cantabria. Poco a poco vimos cómo fue creciendo hasta alcanzar casi el 100% de las empresas asociadas, y duró así hasta la crisis económica.

Más tarde, en 1996, me hago cargo también de la Delegación Norte, que integraba las comunidades autónomas de País Vasco, Navarra y La Roja hasta el año 1999. Luego, en 2016, y después de una restructuración de las delegaciones, atendemos también la comunidad de Castilla y León.

Durante todo este tiempo, he visto de primera mano la evolución de ANEFHOP, y por supuesto del sector. He visto cómo con los años hemos crecido, hemos resistido y hemos evolucionado hasta convertirnos en una Asociación fuerte y comprometida por el desarrollo de la industria.

Hoy en día desempeño, además, el cargo de secretario del Comité de Medioambiente.

La preocupación por el medioambiente se ha convertido en los últimos años es una prioridad tanto para empresas como para la sociedad en general. En el caso de Anefhop, ¿recuerda en qué momento se crea el Comité y cuáles fueron las razones que lo impulsaron?

El Comité de Medioambiente nace en 1990, momento en el que empieza a haber una inquietud en España por la conservación del medio y del impacto que las actividades industriales pudieran tener sobre el mismo. Además, en aquellos años, empezaron a dictarse leyes y decretos, cada vez más ambiciosos y exigentes, promovidos por las directrices de la Unión Europea. Esta preocupación llegó también al sector que, aunque veía este asunto como algo lejano, por lo novedoso que resultaba, iría cogiendo más cuerpo con los años.

Desde la Asociación, vimos desde un primer momento que era necesario conocer cómo estaban nuestras empresas asociadas para realizar un diagnostico y así promover una política de adecuación a los nuevos criterios legislativos. Era algo a lo que la mayoría de los fabricantes de hormigón no estaban habituados.

Por lo que, realizamos una labor de sensibilización por el cuidado medioambiental con el objetivo de transmitir a todos los miembros asociados esta inquietud. De esta necesidad, nació uno de los primeros trabajos de este Comité, la elaboración de un “Manual de Protección de Medio Ambiente para la Industria del Hormigón Preparado”, Este documento, editado por ANEFHOP en 1997, ha sido periódicamente actualizado y, a día de hoy, sigue siendo de utilidad.

Medioambiente es uno de los principales comités sobre el que se sostiene la actividad de la Asociación. ¿Podría contarnos, brevemente, cuales son sus competencias?

Desde su creación, este Comité ha venido desarrollando una labor de vigilancia de la legislación y normativa relativa al medioambiente y aplicable al hormigón, tratando de sensibilizar a las empresas asociadas de la necesidad de su cumplimiento.

Además del cumplimiento de la legislación, desde el Comité velamos por que nuestros asociados cumplan con la normativa interna de la Asociación como la implantación de sistemas de gestión medioambiental o el control de procedimientos internos para asegurar este compromiso. Del mismo modo, también ofrecemos formación sobre medioambiente, racionalización del consumo o minimización de residuos, ruidos y polvo.

Por otro lado, también prestamos asesoramiento y apoyo a nuestras empresas asociadas en todo aquello que requieran, desde desarrollar trabajos sobre diversos aspectos medioambientales hasta defender los intereses del sector ante la Administración.

A día de hoy, ¿podría contarnos cuáles son las preocupaciones y los retos que presenta el sector, en términos medioambientales? Y, en concreto, ¿qué actividades está desarrollando el comité del que usted forma parte para darles respuesta?

La preocupación e interés por la protección y conservación del medioambiente es cada vez mayor, realidad que también se refleja en la actividad de este Comité y, quizá por eso, nuestras inquietudes y actividades son muchas.

En primer lugar, seguimos desarrollando nuestra tradicional labor de vigilancia y discusión de la legislación y normativa que nos es de aplicación, Así como de actualización de los documentos internos de gestión, como la Guía Medioambiental de Requisitos de una Planta de Hormigón y los protocolos de inspección del distintivo Hormigón Expert.

En segundo lugar, realizamos un seguimiento de la aplicación de la Ley 34/2007 y Real Decreto 100/2011, sobre el Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera (CAPCA), en las diferentes comunidades autónomas. Además, desde el año pasado, también vigilamos los criterios medioambientales del Real Decreto 163/2019 sobre la Instrucción Técnica para la realización del control de producción de los hormigones fabricados en central.

Junto con ello, desde el Comité se analizan y estudian las mejores prácticas para aplicar en el sector sobre temas como el tratamiento de residuos o la creación de una Declaración Ambiental de Producto (DAP) del hormigón que, actualmente, está en proceso de ejecución.

Todo ello, sin descuidar, por supuesto, la tarea de sensibilización continuada de las empresas por los aspectos medioambientales que le son de aplicación.

La obtención de una declaración ambiental de producto (DAP) del hormigón ha sido uno de los proyectos más destacados de la Asociación. En su opinión, ¿en qué beneficiará a los fabricantes de forma individual y al sector en general, estar en disposición de la DAP?

La Declaración Ambiental de Producto (DAP) es un reto importante que abordamos desde la Asociación una vez finalizadas las negociaciones del futuro Código Estructural Español, de próxima aprobación.

El hormigón, que en términos de sostenibilidad tiene muchas propiedades beneficiosas que aportar frente a otros materiales de construcción, no puede medir su impacto debido a que no posee, en este momento, una DAP homologada y verificada que lo haga. Por esto mismo, desde ANEFHOP, decidimos iniciar un proyecto para la creación de esta DAP sectorial del hormigón.

Por un lado, el futuro Código Estructural otorga un valor diferencial a los materiales que dispongan de una DAP y, por otro lado, hay una demanda al alza sobre la certificación ambiental de las obras, mediante sistemas de construcción sostenible certificados. Estos sistemas, como pueden ser LEED, BREEAM, VERDE, etc. solicitan productos que posean un etiquetado ambiental, pudiendo descartar de una obra aquellos que no lo tengan. En este sentido, el Gobierno Español ha establecido un Plan de Contratación Pública Ecológica de la Administración General del Estado (Orden PCI/86/2019) en la que se incluyen a las DAPs como criterio para promover la contratación.

Por todo ello, para el sector de fabricantes de hormigón, esta DAP supone un compromiso con la construcción sostenible, a la vez que muestra la transparencia de la empresa o asociación que desarrolla la DAP de los criterios de protección del medioambiente, ofreciendo información clave para un uso más eficiente de los recursos naturales en la fabricación de sus productos y poniendo en valor el hormigón frente a otros materiales de construcción, como la madera o el acero.