«El RD 163/2019 es una oportunidad única para la profesionalización del sector»
Entrevista a Juan Carlos Marín, presidente del Comité de Gestión en Extremadura.
Hablemos un poco de usted y su relación con el mundo del hormigón.
Trabajo en la empresa Prebetong Hormigones perteneciente al grupo brasileño Votorantim Cimentos, y llevo en este sector ya desde hace unos cuantos años, concretamente desde el año 1998; siempre desarrollando trabajos relacionados con la producción, la calidad y la gestión en el hormigón y los áridos.
¿Cómo impactó la crisis en Extremadura y cuál ha sido la evolución de las empresas de hormigón en estos últimos años?
Extremadura representa el 2,4% de la población española, con una densidad que no alcanza la tercera parte de la nacional, a lo que hay que añadir una baja tasa de natalidad y un elevado envejecimiento de la población. La producción media en estos últimos años supone el 1,6% del PIB español, con la menor renta per cápita de las regiones del país y con una de las tasas de paro más elevadas. Con todo esto quiero decir que en nuestra Comunidad Autónoma llueve sobre mojado.
El sector en Extremadura sufrió importantes contratiempos, tales como cierres de instalaciones y desaparición de empresas; por lo que se tuvo que reestructurar durante la anterior crisis y adecuarse a las circunstancias de forma notable.
Se produjo la paralización general de la obra pública y de la promoción privada de viviendas. En el caso de la obra pública hubiera sido necesario un mayor impulso de la Administración, ya que sólo se mantuvo la construcción de algún tramo de la línea de alta velocidad en zonas muy concretas y no favoreciendo el completo desarrollo de la región y además haciéndolo con un retraso considerable. La evolución de las empresas de hormigón es estos últimos años está siendo positiva, pero lenta, demasiado lenta, fiel reflejo de la propia recuperación a nivel nacional. A ello le tenemos que sumar la ya apuntada gran dispersión y baja densidad de población que tenemos en Extremadura.
¿Cómo está viviendo el sector la crisis actual provocada por la Covid19?
Con mucha preocupación. El primer efecto inmediato ha sido la instauración de nuevos y más estrictos protocolos de seguridad y salud, en línea con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad. Así, hemos identificado las zonas sensibles, donde hemos instaurado el carácter obligatorio de mascarillas cuando no se pueda mantener el distanciamiento físico. Además, hemos limitado los aforos máximos en las zonas de uso común en las plantas y oficinas y hemos rediseñado los horarios, jornadas y turnos para minimizar los contactos y aglomeraciones, entre otras medidas.
La prioridad de las empresas desde que apareció la crisis ha sido garantizar la salud de las personas que han tenido que mantener la actividad de producción y venta de hormigón; en definitiva, la salud de todos aquellos equipos que han tenido que mantenerse al pie del cañón en sus puestos de trabajo habituales. Para ello, nos hemos asegurado que se implantaban las mejores prácticas, tras hacer una evaluación de los riesgos de exposición en los puestos de trabajo y de las personas vulnerables y sensibles.
Las Administraciones Públicas deben ser sensibles a que es imprescindible activar las construcciones ligadas a la agenda 2030 y al Pacto Verde Europeo. Además, existen otras iniciativas como el desarrollo de programas de vivienda social para alquileres a largo plazo, que permitirían relanzar la demanda en el sector residencial o el impulso de la rehabilitación de edificios con criterios de eficiencia energética.
La construcción y su cadena de valor asociada deberían ser la principal palanca de la reactivación económica, debido el efecto multiplicador para otros sectores económicos, su capacidad para generar empleo y así absorber todo el que inevitablemente se va a destruir en otros sectores de la economía, y el poder transformador para la sociedad de la inversión en infraestructuras.
¿Por qué es importante para la industria del hormigón pertenecer a una asociación como Anefhop?
Es básico e importantísimo pertenecer a una asociación de representación sectorial que trabaje y vele por los intereses de todos nosotros, a la vez que fomente el desarrollo y la profesionalidad de todo nuestro sector. En cualquier actividad, pero principalmente en una como la nuestra, es necesario mejorar la comunicación interna y también la externa, informando sobre la actividad que se desarrolla y defendiendo nuestros intereses y los del sector.
ANEFHOP ha impulsado y fomentado de manera decidida la formación de todos los que pertenecemos a la asociación, realizando una apuesta inequívoca por la profesionalización del sector. La implantación del distintivo Hormigón Expert, la difusión y formación sobre el Real Decreto 163 de Control de Produción, la PRL, el medio ambiente y la calidad de nuestros productos y servicios, son las grandes apuestas y es el “caballo de batalla” en nuestro día a día.
Hace unos años se implantó el Hormigón Expert como medida para salir reforzados de la crisis financiera del 2008. En su opinión, ¿de qué manera ha contribuido al desarrollo del sector en su región?
El Hormigón EXPERT se basa en tres pilares fundamentales: la calidad, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales. Estos tres pilares podríamos decir que son la materia prima con la que construimos nuestro producto final y que, a su vez, construyen un distintivo de excelencia que tiene, entre otros objetivos, la diferenciación con los competidores que no creen en estos valores.
La prevención de riesgos laborales es algo fundamental y que para nosotros es básico y esencial. Hemos hecho un esfuerzo importante adaptando nuestros centros de producción con todos los medios necesarios para conseguir nuestro objetivo de “cero accidentes”, pero lo más importante ha sido el trabajo de formación y sensibilización para alcanzar conductas que creen y busquen este mismo objetivo. Creemos en el cuidado del medio ambiente y por ello se han hecho grandes inversiones en nuestros centros con el objetivo de reducir la emisión de polvo, recuperar los residuos generados, etc.
En definitiva, el distintivo Hormigón Expert busca una profesionalización, dignificación y excelencia de nuestro sector. ANEFHOP cuenta con empresas sostenibles y queremos que todos nuestros competidores también lo sean.
En julio de 2019 se aprobó el Real Decreto 163/2019 que obliga a la certificación del control de producción de las plantas de hormigón. ¿Cómo están afrontando las empresas de la comunidad esta nueva legislación? ¿Existe suficiente concienciación acerca de la importancia de cumplir estas nuevas exigencias?
Este Real Decreto se debe entender como una herramienta más para mejorar el nivel de las empresas de nuestro sector, principalmente para optimizar nuestra calidad y gestión en las centrales de producción. Yo me atrevería a decir que, si se aplica de manera correcta y la Administración pone las herramientas necesarias para su control, es una oportunidad única. Lo veo como un tren que está pasando por delante de nosotros y que debemos cogerlo; de no hacerlo, no mejoraremos la tan ansiada profesionalización del sector.
La aplicación del RD 163/2019 debería suponer el cierre de las instalaciones que no cumplan con los requisitos legales, y el final de la competencia desleal, que tanto daño hace, contra las empresas respetuosas y cumplidoras de la legalidad.
Las empresas hormigoneras extremeñas que pertenecemos a ANEFHOP tenemos grandes expectativas en este RD y esperamos que se dignifique nuestro sector, nuestro producto y nuestro servicio, y esto pasa indefectiblemente por eliminar la competencia desleal en el sector.
¿Existe el problema de intrusismo en Extremadura? ¿Podría ayudar el RD163 a mejorar la situación en este aspecto?
Sin duda, ya lo he dicho, existe un grave problema en Extremadura, así como en el resto de España. Por eso, es fundamental la implicación de las autoridades administrativas. Ahora contamos con otra herramienta valiosa y necesaria, pero también hace falta que se apliquen los controles oportunos para hacer cumplir el RD, y así reducir o eliminar la competencia desleal. Si la Administración no se implica de manera clara y efectiva en la supervisión y exigencia de su cumplimiento, no habrá servido para nada.
ANEFHOP está haciendo una gran labor en Extremadura combatiendo el intrusismo, luchando para evitar que entren en funcionamiento nuevas centrales que no cuentan con la licencia municipal de instalación, y también contra centrales de hormigón ya establecidas que no cuentan con las autorizaciones necesarias.
Con esto no quiero decir que estemos en contra de que se instalen nuevas empresas hormigoneras y nuevas centrales en Extremadura, todo lo contrario, tienen las puertas abiertas de nuestra asociación. Pero, por supuesto, debe cumplirse con la normativa y legislación vigente, para que todos trabajemos con las mismas reglas. Es lo justo.
A las dificultades económicas que venían sufriendo las empresas del sector se van a sumar las vinculadas a la crisis provocada por la Covid19. ¿Qué medidas se han de tomar ya para evitar la desaparición de fabricantes y la pérdida de puestos de trabajo?
Ante esta crisis de salud pública la primera actuación pasa por reforzar el sistema sanitario y encontrar soluciones científicas que hagan frente a la pandemia para que podamos retomar, lo antes posible, la vida donde la dejamos antes de la llegada de la COVID-19.
Es necesaria una respuesta de las políticas económicas contundente y coordinada, tanto a nivel nacional como a nivel europeo y también autonómico. El objetivo es permitir que la actividad y el empleo se retomen tras el shock de manera rápida, facilitando que no se interrumpa el flujo circular de ingresos de la economía y que continúe moviéndose el dinero entre los distintos agentes económicos.
El sector de la construcción puede tirar de la economía pero el Gobierno debe ayudar y empujar también. Este sector está llamado a ser el dinamizador de la actividad económica. A partir de aquí, lo que esperamos es que el Gobierno ponga en marcha todos los procedimientos en el ámbito de la licitación pública y la adjudicación. Nosotros proponemos un impulso decidido a la obra civil y a la edificación. Extremadura también debe hacer una apuesta decidida, fomentando una región proactiva en el sector industrial, facilitando condiciones óptimas para invertir y crear más empresas sostenibles.
¿Qué retos considera los más importantes que ha de hacer frente el sector en los próximos años? ¿Qué mensaje enviaría a los asociados de Extremadura?
En los próximos años, en mi opinión, tenemos el gran reto de ser capaces de implantar de manera correcta y contundente el RD 163 de Control de Producción. Creo que nos enfrentamos a uno de los mayores retos que hayamos tenido. Hemos de ser conscientes de que, si queremos tener un sector más profesionalizado, nosotros tenemos que dar el primer paso. Este es uno de los mensajes que lanzo a todos los asociados.
Seguir apostando por el medio ambiente incluyendo en nuestros procesos productivos las acciones necesarias para convertirnos en empresas sostenibles. Un ejemplo puede ser el uso de materias primas recicladas y/o nuevos materiales, fabricando así hormigones también más sostenibles.
Otro gran reto es seguir mejorando nuestra comunicación al exterior, compartiendo nuestra actividad con la Administración y la ciudadanía en general. Hacer visible nuestro sector, que es bastante más desconocido de lo que creemos, realizando actividades en las que podamos mostrarnos a la sociedad.
Por último, volver a recalcar que está en nuestras manos el convertir nuestro sector en otro mucho más profesionalizado, pero tenemos que trabajar todos muy duro y de manera conjunta. Tenemos que conseguir diferenciarnos de las empresas desleales y que el cliente lo aprecie y valore.