La producción de hormigón desciende un 3,7 % en 2022 y alcanza un total de 24,94 millones de m3

El informe trimestral de producciones de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) refleja que la producción de hormigón descendió un 3,7 % en el acumulado del año 2022, y alcanzó un total de 24,94 millones de m3. Por comunidades autónomas, las que mejor se han comportado han sido Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Asimismo, el cuarto trimestre del año 2022 registró una bajada del 5,7 %, lo que confirma la tendencia negativa que se venía observando en los trimestres anteriores.

En comparación con los datos de 2019, el año anterior a la pandemia, el acumulado de 2022 supera levemente el dato de partida (+1 %). También el dato del cuarto trimestre supera el dato de 2019, en este caso en un 2,4 %. Sin embargo, cabe señalar que el resultado del cuarto trimestre por debajo del año 2021, ha interrumpido la tendencia de crecimiento sostenido del sector desde el año 2015 en el propio trimestre (a excepción del año de la pandemia).

Los principales factores que han contribuido a la disminución de la producción de hormigón en el sector de la construcción en el año 2022 han sido el aumento de los costes de los materiales, la inflación, el elevado número de licitaciones desiertas y la incertidumbre económica.

En relación con ellos, el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, destaca que “el impacto de los crecientes costes de los materiales de construcción en los proyectos ha generado una ralentización o paralización en la ejecución de los mismos, porque ha sido necesario llevar a cabo análisis, revisiones y negociaciones para adaptarse a los nuevos precios, y muchas empresas fabricantes de hormigón se han visto obligadas a renunciar a contratos con el fin de no vender a pérdidas”.

Asimismo, Carlos Peraita asegura que “la incertidumbre económica provocada por la inflación, y la constante subida de tipos de interés están ocasionando que proyectos que estaban previstos que comenzaran, se hayan relantizado y esperen a una situación más favorable”.

Cinco comunicades autónomas superan el volumen respecto a 2021

La situación del sector a nivel nacional también se refleja en el comportamiento en el ámbito regional. Cinco comunidades autónomas están por encima de las cifras del año anterior: Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Esta última región es la que registra mayor peso por volumen y crece un 5 %.

En el otro lado, con fuertes caídas de actividad tanto en el último trimestre de 2022 como en el dato acumulado se encuentra Castilla y León. Las otras dos grandes zonas productoras de hormigón, Cataluña y Madrid, presentan caídas moderadas del -1,8 % y -0,4 %, respectivamente.

Perspectivas para 2023

Para este año existen varios indicadores económicos positivos que se han mantenido en alza, como las altas cifras de licitación, la llegada gradual de fondos europeos al mercado, la recuperación del sector turístico y el consiguiente resurgimiento de los planes de desarrollo, así como el aumento del empleo en la industria de la construcción. Además, los años electorales siempre tienen un efecto dinamizador previo a los comicios. A pesar de ello, las previsiones de crecimiento del PIB para 2023 se sitúan en torno al 1,6 %, lo que se traduce en cierta ralentización del crecimiento de la economía y, en concreto, en el sector de la construcción puede suponer un decrecimiento mayor. Por ello, el director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, señala que “la producción de hormigón estará entre un -3 % y un 0 %, aunque deseamos lógicamente que el desarrollo de los acontecimientos, apoyados en los aspectos positivos, cambie la tendencia y podamos ver una cifra positiva a final de año”.

El sector de hormigón en Andalucía muestra su preocupación por la incertidumbre económica y la inflación

Los representantes de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en Andalucía han trasladado la preocupación del sector ante las perspectivas para este año, marcadas por la incertidumbre económica y la inflación, la subida del precio del cemento y de otras materias primas, de los combustibles, de los aditivos, del transporte, de la energía, de los costes laborales y salariales, entre otros. Esta situación está poniendo en riesgo a las empresas productoras, que se ven obligadas a repercutir estas subidas a los clientes para poder mantener la viabilidad de sus negocios.

Además, los fabricantes de hormigón en Andalucía, que representan la mayor producción regional junto a Cataluña, están sufriendo escasez y altos precios tanto en el transporte de venta como en el de los áridos, necesarios para poder producir hormigón. Abrir nuevas explotaciones de áridos en la región es cada vez más difícil, lo que dificulta la tarea que obtener suministros adecuados. En cuanto al transporte, la inexistencia de relevo generacional está provocando que haya menos conductores especializados en la manipulación de este tipo de materiales.

El incremento de precios en los primeros meses del año 2022 puso en riesgo las cuentas de resultados de la mayoría de las empresas. En este sentido, los representantes de ANEFHOP recuerdan que “por las características del sector, los precios ofertados a las obras se intentan cerrar para toda la ejecución y que, dada la variabilidad actual de los costes de las materias primas, es imprescindible incluir cláusulas de revisión en los contratos. Esto es algo deseable, pero el funcionamiento del mercado no se cambia de un día para otro. Los promotores de obras también se han visto obligados a trasladar la subida de costes”.

A pesar de esta situación, el sector del hormigón en Andalucía está trabajando para mejorar su sostenibilidad. Más de 400 plantas de toda España obtuvieron la Declaración Ambiental de Producto sectorial en 2022, y otras 100 se incorporarán en 2023. Además, todas las plantas de ANEFHOP disponen del certificado obligatorio del RD163/2019 que acredita que cumplen con las exigencias legales en materia de control de producción y del distintivo Hormigón Expert de ANEFHOP, que garantiza la calidad en los procesos y productos, así como el respeto al medio ambiente y la seguridad industrial. También, se ha publicado recientemente la Hoja de Ruta de reducción de CO2 elaborada por la asociación.

El sector del hormigón en Andalucía está comprometido con su papel dinámico y adaptativo en la sociedad y satisfacer las demandas de los clientes. Sin embargo, la incertidumbre económica y los incrementos constantes de los costes de fabricación están frenando este esfuerzo dinamizador. Se espera que la situación se estabilice para permitir que este sector en esta comunidad autónoma avance y siga siendo competitivo en el futuro.

ANEFHOP tratará en su Asamblea General los principales temas de interés para el sector del hormigón preparado

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) tratará en su Asamblea Anual Ordinaria, que se celebrará el próximo 25 de mayo en la sede de CEOE, los temas de actualidad más relevantes que afectan al sector del hormigón preparado; así como el papel de la asociación y la evolución del número de empresas asociadas. Además, está previsto que asista al acto algún ponente de prestigio relacionado con el sector.

La Asamblea Anual Ordinaria de ANEFHOP es el escenario idóneo para compartir experiencias y establecer relaciones comerciales con las empresas adheridas. Al término del acto, los asociados podrán intercambiar opiniones sobre lo sucedido durante el último año y las perspectivas para el año en curso. También, podrán compartir los temas que les preocupan para que se trabajen desde la asociación en los próximos años.

Por último, ANEFHOP quiere agradecer a la CEOE su generosidad por cederles sus instalaciones para celebrar esta importante reunión con todos sus asociados y espera contar con la asistencia de algún representante en la Asamblea General.

Hormigones Canarios (Horcasa) cumple 50 años

La empresa Hormigones Canarios (Horcasa), miembro de ANEFHOP, ha celebrado recientemente su 50 aniversario. En un acto de celebración en el Auditorio Alfredo Kraus, el presidente de la empresa, José Román Ramos, destacó el esfuerzo y trabajo realizados durante estas cinco décadas y expresó su confianza en continuar otros tantos años más.

Durante su discurso, el presidente de la empresa también recordó la figura de su padre, quien fundó la empresa hace 50 años y dejó un legado importante en la empresa familiar de segunda generación. Ramos destacó que la filosofía de trabajo, la visión y el atrevimiento de su padre han dejado un sello imborrable en la empresa, y que fue él quien les enseñó no solo el camino, sino también cómo caminarlo.

La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, asistió al acto de celebración y felicitó a los directivos y a toda la plantilla por consolidar este proyecto empresarial que nació en la localidad en 1973. Hormigones Canarios es una empresa que se dedica a la fabricación de hormigón y mortero, y es una de las principales empresas del sector en Canarias.

Con sus 50 años de trayectoria, Hormigones Canarios ha logrado consolidarse como una empresa líder en su sector, gracias a su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. La empresa cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados y dispone de tecnología de última generación para ofrecer soluciones de construcción de alta calidad a sus clientes.

Hormigones del Vinalopó recibe a los alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia

La delegación de ANEFHOP en Valencia y la Universidad Politécnica de dicha comunidad autónoma han estado colaborando durante varios años con el fin de mejorar y ampliar la formación de los alumnos. Gracias a esta colaboración, la semana pasada se realizó una visita a las instalaciones de Hormigones de Vinalopó, S.A., un miembro de ANEFHOP que fabrica hormigón preparado en Massamagrell. En total, 75 estudiantes del Grado de Arquitectura Técnica de la E.T.S de Ingeniería de Edificación asistieron a la visita, repartido en dos grupos.

Durante la visita, el personal del departamento técnico de Hormigones de Vinalopó, S.A. guio a los alumnos a través de las instalaciones de fabricación, explicando los materiales utilizados, los sistemas de dosificación y transporte, y el control documental requerido para la fabricación del hormigón preparado. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y aclarar sus dudas con los expertos en el campo.

La colaboración entre ANEFHOP y la Universidad Politécnica de Valencia ha permitido a los alumnos del Grado de Arquitectura Técnica de la E.T.S de Ingeniería de Edificación ampliar sus conocimientos y habilidades en el campo del hormigón preparado. Esta visita les proporcionó una valiosa experiencia práctica y les permitió ver cómo se aplican los conceptos teóricos que han aprendido en el aula.

Más de 500 inscritos en la Jornada de presentación de la “Guía de Aplicación de la puesta en obra del hormigón de consistencia fluida en edificación”, según el Código Estructural

Más de medio centenar de profesionales del sector se han inscrito a la Jornada de presentación de la Guía sobre la Puesta en Obra del Hormigón de Consistencia Fluida organizada por la Fundación Musaat y ANEFHOP. El evento se ha llevado a cabo en formato híbrido, siendo la modalidad presencial en las instalaciones de la CEOE.

La jornada ha sigo inaugurada por Jesús María Sos, presidente de Musaat, que destacó el valor de la colaboración para lograr un documento importante para ambas asociaciones y profesionales. A continuación, Rafael Cercos, presidente de la Fundación Musaat, indicó la importancia de los hormigones fluidos en la obra, y agradeció la colaboración prestada a todos los participantes en la elaboración de la guía. Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, comentó que el RD163/2019 ha supuesto a las plantas  de hormigón ajustarse al máximo al cumplimiento estricto de la norma, en este caso el Código Estructural, que especifica la obligatoriedad de uso de la consistencia fluida.

Tras las presentaciones iniciales, se llevaron a cabo tres ponencias, a cargo de expertos. Miguel Ángel Bermúdez, subdirector general de Normativa y Estudios Técnicos del MITMA, realizó un recorrido a través del Código Estructural y explicó las razones técnicas que habían llevado a tomar esta decisión. Posteriormente tomó la palabra José María Carrau, delegado de ANEFHOP, de reconocido prestigio en el mundo del Hormigón, explicando las relaciones entre la Instrucción Técnica de Control de Producción y el Código Estructural, incidiendo en lo referente a los hormigones de consistencia fluida. A continuación, Ignasi Jarauta, director de ANFAH, habló de la importancia técnica de los aditivos, más aún en estos momentos en los que la huella de carbono es un tema de debate habitual, y “los hormigones se han de apoyar cada vez más en la química”, afirmó Ignasi.

Para cerrar la Jornada de presentación, Julián Pérez, director del gabinete técnico de COAATIEMJ, expuso las diferencias que suponían en los diferentes tipos de encofrados la utilización de los hormigones fluidos. Tras ello, procedió a trasladar algunas de las preguntas recibidas por el chat.

El éxito de asistencia de esta jornada confirma las impresiones que la Fundación Musaat y ANEFHOP habían percibido acerca del interés de los profesionales en conocer más de cerca los condicionantes de uso, desde que entrara en vigor el pasado año la obligatoriedad de uso del hormigón de consistencia fluida por parte del Código Estructural y que precisamente motivó a comienzos de 2023 la publicación de esta guía elaborada por ambas entidades con el objetivo de facilitar el cumplimiento de los requisitos marcados.

Anefhop participa en el Seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’

Con el objetivo de impulsar la utilización de los hormigones fabricados con cementos más sostenibles, esta mañana ha tenido lugar el seminario ‘Tecnología de nuevos hormigones con cementos ternarios y con la adición Q’ organizado por IECA, Oficemen, Master Builders Solutions, LOEMCO y la Fundación Gómez Pardo.

Un evento que ha contado con la colaboración y participación de ANEFHOP a través de su director general, Carlos Peraita, que ha inaugurado el acto junto con Miguel Ángel Bermúdez (MITMA) y Alberto Ramos (Fundación Gómez Pardo), y de su delegado de la Zona Centro y Canarias, Pablo Gómez Escribano, que ha impartido la sesión inicial sobre la Sostenibilidad del hormigón.

En los últimos años, desde el sector se está trabajando por la neutralidad climática de toda la cadena de valor del cemento y del hormigón. Por ello, estas entidades han organizado este seminario para comunicar y facilitar la comprensión y conocimiento de los nuevos cementos y sus procedimientos; exponer las consideraciones de diseño de hormigones con cementos de baja huella de CO2; y presentar las principales herramientas disponibles para que se incorporen estos nuevos materiales de forma efectiva y rentable.

La jornada ha contado con un panel de expertos que han abordado materias como los cementos de la norma UNE-EN 197-5, la puzolana natural calcinada (Q) u hormigones con cementos con la adición de arcilla calcinada. Además, se han expuesto casos prácticos, la reglamentación de estos nuevos cementos y la evaluación de su reactividad.

Alcanzar los objetivos marcados en la reducción de la huella de carbono para 2030 de un 40% plantea una serie de retos para las organizaciones a nivel productivo, pero también tecnológico. En esta línea, uno de los principales focos está puesto en mantener el nivel de fluidez adecuado y en promover la ganancia de resistencias para satisfacer los requisitos de cada aplicación.

Entidades colaboradoras

Además de Anefhop, han colaborado en el desarrollo de este seminario la Asociación Española de Normalización, UNE, Aenor, el CSIC, CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), el Instituto Eduardo Torroja, y los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Ciencia e Innovación, y de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El empleo femenino en las empresas de fabricación de hormigón representa el 11% del total

El 11% del empleo total en las empresas de fabricación de hormigón es femenino, según los datos obtenidos por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en una encuesta de empleabilidad e igualdad de género realizada a sus asociados.

“Con esta iniciativa del Grupo de Trabajo de ODS, hemos querido conocer cuál es la situación del empleo femenino en nuestras empresas y que sirva como muestra del sector. Somos conscientes de la situación, y su baja representatividad, por ello el objeto del informe no es justificar los motivos, sino establecer un punto de partida sobre el que poder plantear mejoras y medidas que permitan una incorporación más efectiva de la mujer”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Los resultados muestran que el perfil profesional medio corresponde con una mujer de más de 50 años, con formación superior y que, principalmente, cubre funciones dentro del área de gestión de las empresas. En concreto, las posiciones relativas a la gestión administrativa de la empresa suponen el 65% del total, en contraste al 1,7% que ocupan puestos de operación en producción como operador de planta, palista o chófer de camión de hormigonera.

Sin embargo, a pesar de las cifras, la tendencia da muestras de ligera mejoría con un incremento del 5% respecto a 2018. Los datos de la encuesta están en línea con el informe ‘Mujeres en el sector de la construcción’ que muestran un porcentaje récord del 9,6% de mujeres empleadas en el mismo en 2021.

“El objetivo del grupo de trabajo es potenciar la entrada de la mujer en el sector y dotar las plantas de las medidas necesarias para facilitarlo; así como incrementar la visibilidad y la concienciación en este campo. Actualmente, el sector tiene una necesidad de empleo cualificado y de conseguir ser más atractivo para los trabajadores jóvenes, por lo que trabajar en directrices de igualdad de género es otra forma de impulsar y garantizar el crecimiento del sector”, reconoce Carlos Peraita.

En línea con el sector de la construcción

De los 300 asociados de ANEFHOP, han participado casi un 25%, 72 empresas, de los que un 19% reconocían no tener ninguna mujer empleada. En esta línea, es importante destacar que la mayoría de estas empresas son pequeñas, con menos de 10 empleados, y que por ley no se ven obligadas a tener un Plan de Igualdad. Aun así, son conscientes de la importancia y los beneficios de estos.

Las conclusiones obtenidos de esta encuesta van en línea de los estudios que analizan el sector de la construcción, en los que se ha visto un cierto cambio de la composición de empleo y una mayor presencia de la mujer. “Desde ANEFHOP nos hemos comprometido a apoyar a las empresas, difundiendo la información necesaria y proponiendo las medidas que puedan facilitar este acceso de las mujeres no solo como un asunto estratégico y de cumplimiento de los ODS, sino también para la propia subsistencia del sector”, concluye Pablo Gómez Escribano, Secretario del grupo de trabajo

ANEFHOP publica una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado para ofrecer una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030 con respecto a las cifras de 1990.

Esta guía ha sido elaborada durante el pasado año por un grupo de expertos y técnicos de las empresas asociadas y ha sido presentada en un evento online en el que participaron medio centenar de representantes del sector del hormigón.

Como indicaron los ponentes, según estudios publicados el 38% de las emisiones se deben a la edificación y la industria de la construcción. Un dato que, ante la situación climática actual, pone en relieve la importancia de trabajar por hacer más sostenible el sector y los edificios. “Para seguir creciendo en el sector necesitamos alcanzar estos objetivos medioambientales, ya que no solo los clientes y la sociedad nos van a exigir productos más sostenibles, sino que tenemos que invertir para competir con otros materiales que también van a luchar por reducir su huella”, reconoce Albert Gómez, presidente del Comité de Sostenibilidad de ANEFHOP.

Aunque la mayoría de las emisiones directas de CO2 asociadas al hormigón provienen de la producción de cemento, aportando más del 85% de su huella, existen diferentes áreas sobre las que actuar para llegar al Net Zero. En esta línea, se podrían reducir en más del 55% de las emisiones a través de un mejor diseño de las estructuras y a través de la captura del CO2 en las plantas.

“Más allá de la tecnología, esta guía supone poner una herramienta a disposición de las plantas para conseguir estos compromisos mediante propuestas de actuación escalables como el empleo de cementos de menor huella de carbono, reducir las distancias de transporte con materias primas más locales o la digitalización y optimización del diseño de estructuras y su ejecución”, señala José Antonio Hurtado, coordinador del Grupo de Trabajo que ha puesto en marcha el documento.

La Guía incluye por tanto 8 áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura para que, mediante una planificación inteligente, la cantidad de hormigón utilizado sea más eficiente. Estas propuestas son:

  • La optimización de ahorro de recursos
  • La eficiencia de volumen
  • La flexibilidad de la estructura
  • Las propiedades térmicas y de protección contra la humedad
  • Aislamiento acústico
  • Durabilidad
  • Reutilización de toda la estructura
  • Diseño estructural

Conscientes de la realidad del sector y sus dificultades, desde ANEFHOP confían que esta Guía sirva como herramienta que las plantas, sin renunciar a la fiabilidad, sigan cumpliendo hitos para alcanzar los retos marcados en la economía circular.

La Fundación Musaat y ANEFHOP elaboran una Guía sobre hormigón fluido para facilitar el cumplimiento del Código Estructural

La Fundación Musaat y la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) han elaborado una novedosa guía para el manejo del hormigón de consistencia fluida que permita cumplir con los requisitos marcados por el Código Estructural. La Guía de la Aplicación de la puesta en obra del Hormigón de Consistencia Fluida en Edificación se convierte así en el primer documento técnico para promover la correcta utilización, vertido y compactación del mismo.

Con la entrada en vigor del Código Estructural, se introdujo la obligación de utilizar hormigón de consistencia fluida en pilares, forjados y vigas salvo justificación en contra. Un requerimiento para todas las obras de edificación que se inicien o hayan iniciado desde el 10 de noviembre de 2022.

“Este cambio en la normativa generó inquietud entre los agentes intervinientes en el proceso constructivo, ya que no existe una amplia experiencia en el empleo, vertido y compactación, de este tipo de hormigones. Por ello, era fundamental un documento que ofrezca las pautas necesarias y facilite a los agentes implicados a cumplir con esta obligación”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La Guía permitirá mejorar la calidad de las obras y estandarizar el uso de este material, evitando así la práctica de incluir añadidos de agua para facilitar la trabajabilidad del hormigón y que podía provocar alteraciones en sus propiedades.

La Fundación Musaat publicó en 2021 una Guía de Aplicación del Código Estructural donde ya se trataba la obligada prescripción del hormigón fluido. “El interés que despertó este tema durante su presentación en los Colegios de Arquitectos Técnicos nos ha llevado a redactar esta nueva publicación. Confiamos en que será una herramienta muy útil para todos los profesionales del sector de la construcción”, afirma Rafael Cercós, presidente de la Fundación Musaat.

Acuerdo de colaboración

A finales de julio, la Fundación Musaat y ANEFHOP firmaron un convenio de colaboración para impulsar el conocimiento y el desarrollo del sector y, a raíz del mismo, se estableció un equipo de expertos para la redacción de esta guía, liderado por Julián Pérez Navarro, asesor técnico de la Fundación Musaat, con la participación de técnicos de ANEFHOP y del secretario general de ANFAH.

Con este acuerdo se ha activado así la colaboración entre ambas entidades con el propósito de aunar esfuerzos que favorezcan e incrementen la calidad y seguridad de sus actividades, servicios y productos en beneficio del sector y de los colectivos a los que representan.

La Guía de la Aplicación de la puesta en obra del Hormigón de Consistencia Fluida en Edificación puede descargarse de manera gratuita tanto en la web de la Fundación Musaat como en la de ANEFHOP.