Anefhop apoya la propuesta de Fomento de construir carreteras en hormigón

La Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) defiende el uso de hormigón en la construcción de grandes proyectos de infraestructuras debido a los beneficios que reporta en términos de durabilidad, seguridad vial y medio ambiente, frente a los firmes asfálticos. “La construcción de carreteras con firmes de hormigón disminuye el gasto en mantenimiento, a la vez que reduce riesgos para la seguridad vial”, señala Carlos Peraita, director general de Anefhop.

Grietas en el asfalto, escasa iluminación múltiples baches y desniveles son problemas que presenta la red viaria y podrían verse reducidos por una mayor aplicación del hormigón en carreteras y autovías. Está reducción redundaría en una mayor seguridad y menores daños en los vehículos por este tipo de desperfectos.

En la construcción de carreteras, el hormigón es aplicado, tanto en la capa base como en la capa de rodadura por la que circulan los vehículos, haciendo que la estructura sea más resistente y sufra un menor desgaste. Esto supone grandes beneficios en términos de seguridad vial, ya que se reduce el riesgo de aquaplaning al no producirse acumulaciones de agua en la vía, hecho este que podría reducir el riesgo de siniestralidad en carreteras, así como el presupuesto de conservación destinado para las mismas, valorado en 988 millones según los presupuestos del Ministerio de Fomento para 2019.

Aunque su coste inicial sea más elevado, a diferencia del uso de mezclas bituminosas, el coste a largo plazo es menor. Los pavimentos de hormigón tienen una vida útil de 45 años, frente a los 15 que tienen los de asfalto. Además, la producción del hormigón se realiza en las proximidades de cada obra, lo que favorece el desarrollo local.

Prueba de estos beneficios, es la reciente autorización de la licitación de las obras del último tramo de la Autovía A-33, por parte del Gobierno, el pasado diciembre, que será construido en hormigón. Esto supone un aumento en 16 kilómetros a los ya construidos, pocos aún, pero permitirá comprobar las bondades de este tipo de firme como ya se hace en muchos países europeos.

Como principal asociación representante de los intereses del sector del hormigón preparado, la principal dedicación de Anefhop es a garantizar la calidad de la producción de hormigón preparado y, desde 2011 con la creación del sello Hormigón Expert, vela por dicha garantía con la exigencia de cumplimiento de 134 requisitos, en materia de calidad, medio ambiente y riesgos laborales, a todos sus asociados. Junto con ello, Anefhop también reclama un régimen sancionador para que la Ley de Morosidad sea realmente efectiva y se reduzcan los periodos de cobro, así como una política mayor para combatir la competencia desleal.

II Jornada Empresarial de Áridos y Hormigones en Extremadura organizada con Anefa

Porcentajes de producción, avances de nuevas normativas y acciones sectoriales para promover el consumo de hormigón y áridos, así como demandas para la dinamización de ambos sectores fueron, después de la presentación de los últimos informes de coyuntura del sector, las ideas fuerza defendidas por los participantes en la II Jornada Empresarial de Áridos y Hormigones organizada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) y la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA) el 19 de diciembre en Mérida. Todos los ponentes coincidieron en que es necesario apostar por la dinamización del sector de la construcción, en el que hormigón y áridos son fundamentales. Para ello reclamaron una labor conjunta de la Administración Pública y las organizaciones empresariales.

Juan Carlos Marín, Presidente del Comité de Gestión de Extremadura de ANEFHOP, y Javier Andrada Andrada, Vicepresidente de la AFA de Extremadura de ANEFA, se encargaron de inaugurar la jornada, y ya desde el principio recordaron la necesidad de promover la aplicación de la normativa existente para luchar contra la competencia desleal. A continuación, dieron paso al resto de participantes, que abordaron la situación del sector desde una perspectiva legal, económica y de calidad.

Carlos Peraita, Director General de ANEFHOP, la organización que representa al 52,7% de las empresas extremeñas del sector del hormigón preparado, se centró en aportar una radiografía del mismo preparado en esta comunidad autónoma, arrojando datos que ponen de manifiesto la necesidad de aumentar la obra pública en la zona y actuar contra la competencia desleal. Aun así, anunció un “crecimiento del 11% de la producción en 2017 con respecto al año anterior”, un incremento que ve difícil que se produzca en el actual ejercicio, “pero habrá que esperar a tener los datos”. Dedicó también una parte de su discurso a explicar con detenimiento las características y ámbitos de trabajo de la asociación que dirige.

El subdelegado de ANEFHOP, Fernando José Gómez Pajuelo, analizó los requisitos que exige el sello de calidad Hormigón Expert, así como su nivel de implantación en Extremadura. Incidió especialmente en que “en un momento en que las Administraciones han reducido sus labores de inspección y de vigilancia de mercado, el distintivo Hormigón Expert ofrece una garantía a los usuarios y proyectistas del nivel de las instalaciones de producción y de su capacidad para producir hormigón de calidad, respetando el entorno y garantizando la seguridad de los trabajadores”.  Por otra parte, se detuvo en anunciar las novedades del nuevo Código Estructural, que incluye varios aspectos medioambientales relacionados con la fabricación y con el producto.

Por su parte, César Luaces Frades, Director General de ANEFA, resaltó durante sus intervenciones en la jornada la importancia del sector de la construcción en la economía en general e incidió en la necesidad “urgente” de que las administraciones públicas establezcan “una planificación estratégica con un horizonte de al menos cinco años, que aborde la priorización de nuevas infraestructuras y la atención a la demanda de vivienda”. Todo ello con el objetivo de “modernizar y redimensionar las empresas para que puedan encarar el futuro con garantías”.

Destacó la importancia de las empresas del sector de los áridos como motores esenciales de las economías locales, “que generan riqueza, pagan sus impuestos, crean empleo directo e indirecto, estable y de calidad, y suministran sus productos a otros sectores industriales de ese entorno, contribuyendo, de forma muy importante, al objetivo estratégico de fijar a la población”.

En otro momento de su exposición detalló otras necesidades imprescindibles para asegurar la sostenibilidad de las empresas, como son: “la completa ejecución de los presupuestos de inversión en obras públicas, la mejora de los plazos de licitación y ejecución de las obras, la introducción de criterios de contratación sostenible y el reequilibrio de los requisitos técnicos en los pliegos de licitación frente a las bajas temerarias en la obra pública”.

Luaces se detuvo de manera especial en lo que denominó “la economía circular”, que se refiere a la gestión integral de todo el proceso de construcción, que contempla amplios ratios de reciclado. Esta es, en su opinión, “una de las revoluciones más importantes que se está afrontando en toda Europa”.

Dos de sus intervenciones se centraron exclusivamente en explicar las nuevas normativas que afectan al sector de los áridos y que pretenden luchar contra la competencia desleal, aspecto desarrollado también por el experto legal de Anefhop durante su ponencia.

El representante jurídico de Anefhop puso el énfasis en las acciones legales, tanto por vía administrativa como por vía judicial, emprendidas por la Asociación ante las irregularidades cometidas en la producción de hormigón preparado a pie de obra. De los siete expedientes abiertos por la vía administrativa en Extremadura, cuatro en Badajoz y tres en Cáceres, en dos casos se ha constatado una situación de legalidad, otros dos se han resuelto sin pronunciamiento por parte de Administración, en uno se ha constatado la falta de permisos y la pasividad de la Administración local, otro ha terminado con el cierre o desmantelamiento del centro de producción y el último ha incumplido una orden de cierre.

Por lo que respecta a los dos procesos que han llegado a la vía judicial, se ha ordenado el cierre y precinto de una planta y se ha ejecutado de forma forzosa el cese de la actividad de otra, dado que incumplió el requerimiento judicial.

No faltó tampoco la perspectiva de los seguros donde Mariano Peris de Elúa, representante de Peris Correduría de Seguros, comentó el ahorro de costes a través de un adecuado diseño de los seguros.

En representación de la Junta de Extremadura, y para clausurar la jornada, participó Samuel Ruiz Fernández, Director General de Industria, Energía y Minas, quien, tras un animado coloquio entre ponentes y participantes, comentó:  “Desde la Junta de Extremadura valoramos el sector de los áridos y del hormigón el principal suministrador de materias primas para la construcción de infraestructuras, para la edificación y, cada vez más, para la protección del medio ambiente, lo que lo valida su carácter de sector estratégico para la región.” Seguidamente anunció que desde la consejería de infraestructuras “tienen previsto pactar 87 millones en infraestructuras, donde la viaria sube 12,7% y la hidráulica crece un 38%, de tal forma que vamos cumpliendo paulatinamente los objetivos planteados en el plan plurianual de infraestructuras 2016-2030, que es la hoja de ruta para los próximos años y que asegura la continuidad en la salida al mercado de nueva obra pública”. Del mismo modo, agradeció el compromiso de la comunidad empresarial de la región allí presente.

Anefhop exporta su sello de calidad Hormigón Expert a Ecuador

Anefhop ha iniciado el proceso para exportar su experiencia en el sello de calidad a Ecuador. Javier Martínez de Zuazo, (Delegado de la Zona Norte de Anefhop), ha viajado al país suramericano para realizar dos auditorías a las centrales de Hormigonera Equinoccial, ubicadas en Quito, con el objetivo de certificar su proceso de fabricación según los procedimientos contemplados en el distintivo Hormigón Expert.

Para ello se ha adaptado el Distintivo de calidad desarrollado por Anefhop a la normativa ecuatoriana, en base a una serie de requisitos de seguridad, calidad y protección del medio ambiente, con el propósito de obtener la excelencia en la fabricación de hormigón preparado.

Hormigonera Equinoccial es una empresa creada en 1995 en Quito, Ecuador, cuya actividad principal es la fabricación de cemento y hormigón. Con dos plantas ubicadas en la capital y otra planta situada en Riobamba, Hormigonera Equinoccial pertenece a Unión Cementera Nacional de Ecuador (UCEM), subsidiaria de Cementos Yura (de Perú), y de propiedad del Grupo Gloria. Hormigonera Equinoccial suministra hormigón preparado (que en Ecuador se denomina hormigón premezclado), a las principales empresas constructoras, para obras de construcción o de ingeniería civil, destacando la ejecución de las obras del metro de Quito, ejecutada por la empresa constructora española ACCIONA, con un presupuesto cercano a 2.500 millones de dólares.

Recientemente, UCEM ha adquirido a la empresa Hormigones Hércules, que cuenta con tres centrales en Guayaquil (Ecuador) y una central en la provincia de Santa Elena, todas ellas en Ecuador. CEMENTOS YURA tiene a su vez 19 centrales en Perú (CONCRETOS SUPERMIX, S.A.) y nueve plantas en Bolivia (READYMIX – SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTOS, S.A.). Se prevé que el distintivo HORMGÓN EXPERT se implante de forma gradual a las diferentes centrales del Grupo Gloria.

La principal preocupación de Anefhop como asociación es garantizar la calidad de la producción de hormigón preparado, junto con la lucha contra la competencia desleal y el desarrollo de nuevas aplicaciones para el hormigón. Por ello, ha querido colaborar en la implantación del Distintivo Hormigón Expert en Ecuador, donde la normativa de calidad se rige por la de Estados Unidos, que supervisa únicamente los aspectos de producción sin incidir en otros factores como el transporte o la entrega en la obra.

Hasta la fecha no existe ninguna certificación ni distintivo de calidad que garantice la excelencia en la fabricación de hormigón preparado en Ecuador, ya que únicamente se regulan los recursos humanos a través de los títulos de formación o capacitación para desempeñar determinadas funciones.

Precisamente, fruto de las carencias que presenta este sistema de control de calidad, Anefhop y Hormigonera Equinoccial han puesto en marcha la adaptación del Distintivo Hormigón Expert, en base a tres ámbitos principales:

  • Seguridad: prioridad en el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de los trabajadores, proveedores y visitantes de las instalaciones y reducción de riesgos en las centrales productoras, de flota de transporte y durante el suministro en la obra.
  • Calidad: control exhaustivo de fabricación y transporte, almacenamiento, análisis y procedencia de las materias primas; instrucciones de fabricación, tablas de dosificación, tarado de básculas, equipamiento del laboratorio y calibración de la prensa de ensayo de probetas.
  • Protección del medio ambiente: control desde el inicio hasta el final, protección activa del entorno, gestión ambiental por encima de las exigencias legales, preservación del suelo, optimización de la gestión de residuos, minimización de las emisiones de ruidos y polvo.

Una vez realizada la inspección de las centrales y comprobado si cumplen con los requisitos que definen Hormigón Expert, Anefhop otorgará por primera vez su distintivo de calidad en Ecuador.

“Implantar el sello en Ecuador es un paso más en nuestro Plan de Sostenibilidad que iniciamos hace ya 7 años, cuando creamos el sello con el objetivo de desarrollar plantas más sostenibles, y con ello, un sector más fuerte”, comenta Carlos Peraita, Director General de Anefhop.

Datos estadísticos del sector del hormigón del segundo trimestre de 2018

Ya puedes consultar aquí el informe del segundo trimestre de 2018 de Anefhop.

Aquí podrás encontrar datos sobre la producción trimestral de hormigón preparado, el histórico de producciones anuales, cuadros de producciones trimestrales por provincias, gráficos comparativos de producciones trimestrales estatales o cómo ha sido la variación de la producción de hormigón preparado y distribución.

Pincha aquí para consultar el informe: Trim 2.2018 Informe producción hormigón

Anefhop se reincorpora a ERMCO para representar los intereses de España en Europa

La Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) se reincorpora a las filas de la Organización Europea de Hormigón Prefabricado (por sus siglas en inglés, ERMCO) para formar parte del órgano de representación europeo y participar así en el desarrollo de Códigos y Normas Europeos para la fabricación y estandarización del hormigón preparado. Esta incorporación se materializó el pasado jueves en la Asamblea General de ERMCO, celebrada en Bruselas, en la que Anefhop se ha presentado como miembro.

La principal preocupación del sector en España es que, tras la crisis, la producción de hormigón preparado no ha experimentado un crecimiento similar a otros mercados. Actualmente, la tasa de producción nacional se encuentra en 19 MM m³, que si lo comparamos con los 16 MM m³ registrados en 2014 (dato de producción mínimo), representa una recuperación lenta. “Consideramos que la producción debe estar alrededor de 40 MM para consolidar el nivel de actividad correcto”, explicó en el encuentro Carlos Peraita, Director General de Anefhop.

Precisamente, poner de relieve la problemática del hormigón preparado en España era el objetivo de la intervención del director general de la asociación española. El bajo nivel de inversión en infraestructura del Gobierno español, tanto para nuevas construcciones como para el mantenimiento de las actuales, así como el intrusismo de empresas productoras sin garantías de calidad en la producción de hormigón y la competencia desleal son, en su opinión, los principales frenos para el desarrollo del sector.

Esta nueva alianza supone para el hormigón preparado en España un apoyo institucional de nivel superior para conseguir un objetivo común: mejorar la competitividad del hormigón preparado como material de construcción. Por su parte, ERMCO, con el apoyo de Anefhop, reforzará sus esfuerzos para extender el reconocimiento del hormigón preparado en la industria de la construcción con el objetivo de promover así nuevas políticas tanto a nivel nacional como europeo e internacional.

En la reunión, el Presidente de ERMCO, Francesco Biasioli, y el Director General de Anefhop, Carlos Peraita, anunciaron que España acogerá la próxima Asamblea General de ERMCO en junio de 2019.

ERMCO es un foro internacional en el que los miembros de la industrial del hormigón preparado trabajan en proyectos, intercambian opiniones y encuentran un órgano de representación internacional que defiende los intereses del sector.

El viaducto sobre el río Almonte, construido con Hormigón Expert

El viaducto sobre el río Almonte, construido con Hormigón Expert de CG Hormigones, S.L. galardonado por ACI Excellence en los Concrete Construction Awards

El viaducto sobre el río Almonte, situado en el subtramo Embalse de Alcántara-Garrovillas de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, fue construido con Hormigón Expert por la empresa CG HORMIGONES, S.L. para ADIF Alta Velocidad. Es noticia porque ha recibido en Estados Unidos el Primer premio en ACI’s 2018 Excellence in Concrete Construction Awards, que otorga anualmente el American Concrete Institute (ACI) como reconocimiento a proyectos que están a la vanguardia de la innovación y la tecnología en construcción de hormigón en todo el mundo. Adicionalmente, la organización concedió al citado viaducto el premio Overall, que reconoce el mejor proyecto en todas las categorías.

Estos dos nuevos reconocimientos se suman a una larga lista de premios internacionales recibidos por el viaducto de Almonte. Durante este año, ha obtenido el Accésit del premio Outstanding Structure de la Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE) y la Mención Especial en FIB Awards for Outstanding Concrete Structures. En años anteriores, la Medalla Gustav Lindenthal, que otorga anualmente el Comité Ejecutivo de la International Bridge Conference (IBC) en reconocimiento a una ejecución destacada en materia de ingeniería de puentes; el accésit a la mejor obra en la categoría de puentes, concedido por la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE); y el reconocimiento otorgado por la ENR como Mejor Proyecto Global en la categoría de Puente/Túnel.

El viaducto sobre el río Almonte, con una altura sobre el nivel medio del embalse de Alcántara de unos 100 metros, es récord mundial de luz en tipología de puente de arco para uso ferroviario, con 384 metros de longitud en su vano central.

El galardón fue recogido por Pablo Jiménez Guijarro, director de la obra y gerente de área de Adif AV, durante la ACI’s Concrete Convention & Exposition celebrada en Las Vegas. El representante de Adif AV estuvo acompañado por Pedro Cavero de Pablo, director de Transporte de FCC Construcción (empresa contratista); José Gallego, de CG Hormigones (empresa productora del hormigón empleado); y Guillermo Capellán, del Grupo Arenas y Asociados (empresa proyectista).

Anefhop celebra su 50 aniversario

La Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) premió la labor de sus asociados, empresas fundadoras y colaboradores durante medio siglo.

El hormigón, mezcla de agua, arena, grava y cemento, tiene una gran capacidad formal, característica que comprendió muy bien D. Eduardo Torroja. Este ilustre ingeniero diseñó la cubierta del Hipódromo de la Zarzuela, fabricado en hormigón que acogió el pasado jueves el 50 aniversario de la Asociación.

El evento, que resultó un éxito con más 300 asistentes, dio cita a las principales empresas del sector del hormigón en España en un ambiente festivo, alegre y cordial que sirvió de motivación para dar un nuevo impulso al sector. El presidente de la Asociación, Vidal Medié, fue el encargado de abrir el encuentro y destacó que: “Hoy estamos aquí celebrando el paso del tiempo. Así que, he de agradecer el esfuerzo de todas y cada una de las empresas que han formado parte de la asociación y que han apoyado, desarrollado y cimentado la industria del hormigón.”

Con motivo de estos 50 años de historia, Eugenio Cañadas, miembro más antiguo de la Asociación, presentó un recorrido a lo largo de estas cinco décadas, donde se detuvo en la descentralización de la misma, con el nacimiento de las seis delegaciones, y la creación del sello de calidad Hormigón Expert, como medida ante la crisis en 2011, como los hitos más importantes. “Anefhop siempre ha tenido como objetivo cobijar bajo su manto a empresas de diferente origen, económico o empresarial, pero con un mismo objetivo: desarrollar el hormigón. Hoy deseo que las futuras generaciones puedan potenciar este proyecto que hoy cumple 50 años”, apuntó.

Enmarcado en esta celebración de la historia y trayectoria de la asociación, se entregaron una serie de distinciones a los miembros y empresas que durante estos 50 años han confiado en Anefhop.

Además, el evento contó con la actuación de Didi Sand, artista que creó un cuadro con arena que pasó desde las primeras construcciones, donde se pudo adivinar desde un coliseo romano al mismo hipódromo, en el que se estaba desarrollando el evento.

La psicología positiva fue también protagonista de la mano de Victor Küppers, formador, conferenciante y profesor de Dirección Comercial, que llenó la sala de actitud positiva, ilusión y alegría. Tras las lecciones motivacionales de Küppers, Christian Gálvez, presentador de Pasapalabra y experto en la figura de Leonardo Da Vinci, ofreció una ponencia donde expuso su conocimiento sobre este artista del renacimiento en una analogía con Anefhop cargada de innovación, calidad y experiencia, principales valores de la Asociación.

Asamblea Nacional de 2018

En la mañana de esa jornada, reunidos también bajo un techo de Eduardo Torroja, aunque esta vez en el Instituto de Ciencias de la Construcción, se celebró la Asamblea Nacional de la Asociación que reunió a la mayor parte de los asociados para repasar las últimas actividades desarrolladas por Anefhop y analizar la situación en la que se encuentra el sector.

La reunión arrancaba con unas palabras de bienvenida del Presidente de Anefhop, Vidal Medié, donde destacaba que, 50 años después de la primera Asamblea, se reunían de nuevo en dicho Instituto. A continuación, Ángel Castillo, vicedirector científico del Instituto Eduardo Torroja, daba las gracias a la Asociación por participar e impulsar el sector del hormigón, una pieza imprescindible del sector de la construcción.

En la mesa, también estuvo presente Carlos Peraita, director general de Anefhop, que afirmó: “es muy importante que traslademos nuestra voz para seguir desarrollando este sector y representar los intereses de Anefhop y todos los asociados. Por ello quiero trasladaros que, en los próximos meses, iré visitando a todas y cada una de las delegaciones para escuchar de viva voz vuestras necesidades y demandas”.

Sello Hormigón Expert – Anefhop, el hormigón responsable para una construcción sostenible

La Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) emprendió en el año 2011 el Plan “Compromiso por la Sostenibilidad” Distintivo Hormigón Expert, consistente en establecer una serie de requisitos a seguir por todas las empresas asociadas con el propósito de obtener la excelencia en la fabricación de hormigón preparado.

Tras siete años de cruzada para profesionalizar la fabricación del hormigón, Anefhop está satisfecha: más de 596 plantas (a fecha de hoy) distribuidas por todo el territorio nacional ostentan ya el certificado “Hormigón Expert Anefhop”. Y aunque Anefhop no parará hasta que la certificación cuelgue de todos y cada uno de los productores de hormigón de este país, la tendencia a hacer cada vez las cosas mejor va imperando entre los grandes y pequeños productores de hormigón.

El plan “Compromiso por la Sostenibilidad” Distintivo Hormigón Expert, tutelado por la Asociación bajo la supervisión rigurosa de sus inspectores, se basa en tres pilares: máxima seguridad, máxima calidad y protección del medio ambiente.

MÁXIMA SEGURIDAD

En el apartado de máxima seguridad, se busca priorizar el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, incrementar la seguridad de los trabajadores, proveedores y visitantes de las instalaciones, y la reducción de riesgos en las centrales productoras, en la flota de transporte y durante el suministro en la obra.

Para ello, el Distintivo Hormigón Expert evalúa hasta 74 puntos en el Área de prevención de riesgos laborales, entre los que se encuentra la gestión de la prevención; los requisitos de seguridad de los equipos de trabajo, donde se incluyen las cintas transportadoras, los elevadores, skipes y dragalinas, así como las amasadoras, los sistemas eléctricos y de iluminación, las cargadoras y los silos de cemento; otros equipos de trabajo, como es el caso de los compresores, bombas de agua, etc.; los requisitos de seguridad en los lugares de trabajo; la señalización; los reglamentos específicos; los equipos de protección individual; y las mejoras propuestas en el transporte y circulación de la planta.

MÁXIMA CALIDAD

En el apartado de máxima calidad se insta al fiel cumplimiento de los requisitos de la Instrucción EHE-08 y al control exhaustivo de diferentes aspectos, entre los que se encuentran 58 puntos enfocados a las materias primas, donde se tocan el cemento, árido, aditivo, agua y adiciones; a las instalaciones y equipos, con los específicos de almacenamiento, instalaciones de dosificación y equipos de amasado; y al hormigón, donde se analiza el control y la documentación, entre otros muchos aspectos.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El apartado de protección del medio ambiente se basa en la protección activa del entorno, la gestión ambiental por encima de las exigencias legales, la preservación del suelo con instalaciones vertido cero, la optimización de la gestión de residuos, la minimización de las emisiones de ruidos y polvo en todo el proceso, y el control desde el inicio hasta el final del proceso.

Para ello se comprueban 25 puntos en los apartados de impacto ambiental de la instalación, la contaminación atmosférica, los residuos sólidos, los residuos líquidos y los ruidos.

En definitiva, el sello Expert de Anefhop controla todos los procesos enfocados a la seguridad, calidad y medio ambiente, consiguiendo con ello la excelencia en la fabricación de uno de los elementos más importantes en el desarrollo de la humanidad: el hormigón.

Ver noticia completa aquí

La producción de hormigón preparado crece un 15,9 %

La producción de hormigón preparado crece un 15,9 por ciento y marca ritmos de subida por tercer año consecutivo

Leer más

Evento de aniversario 4 de octubre

El 4 de octubre celebramos nuestro 50 aniversario en el Hipódromo de Madrid. Queremos mostrar nuestro agradecimiento a las empresas que se han brindado a colaborar con ANEFHOP en esta celebración tan única.

Leer más