Crónica de nuestro paso por SMOPYC 2023

XIX edición del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería (SMOPYC)

Después de dos años, pisamos de nuevo Feria de Zaragoza con motivo de la decimonovena edición de SMOPYC, el Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería, al que regresamos con un espacio propio para ANEFHOP.

Delegados territoriales, asociados, miembros de la Junta Directiva, adheridos, nuestra delegación en Aragón y numerosos profesionales, estudiantes y curiosos, pasaron por el stand de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado.

Día 1. Presentación del primer Congreso Nacional del Hormigón

Fue en la anterior edición de SMOPYC donde se empezó a gestar el que será el primer Congreso Nacional del Hormigón de 2024, cuando ANEFHOP se preguntó: y ¿por qué no organizar un encuentro enfocado exclusivamente al sector del hormigón?

El último congreso que se recuerda sobre este material en España casi ha cumplido la mayoría de edad, se celebró en Sevilla y fue de carácter mundial. Se nos ha quedado lejos, tanto en fecha (allá en el 2007) como en temas de estudio, investigación e innovación sobre hormigón. Porque habiendo visto pasar dos -si me apuras tres- crisis, el hormigón preparado afronta una realidad muy distinta a la de aquellos años, con objetivos de descarbonización, digitalización, conciliación laboral, gestión empresarial y muchos otros aspectos que han motivado a esta Asociación a organizar un nuevo foro en el que debatir, como industria, soluciones y vías de desarrollo.

Así, sostenibilidad y economía circular, transformación digital, gestión empresarial y exigencias técnicas y reglamentarias serán las líneas que conducirán a ponentes, expositores, patrocinadores y, por supuesto, asistentes durante los días 5 y 6 de junio de 2024 en la misma ciudad, Zaragoza, en el debate por ‘construir el hormigón del futuro’.

Por esto mismo, y coincidiendo con la inauguración de la feria, Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, informó de la celebración del Congreso Nacional del Hormigón a la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, durante su visita a SMOPYC, con la esperanza de que el año que viene ejerza de anfitriona.

Asimismo, asociados, empresas y resto de asistentes a la feria también tuvieron la oportunidad de recibir información sobre las fechas, temáticas e inscripciones a esta cita del hormigón, que servirá como hito destacado el año que viene para abordar los desafíos futuros.

Día 2. Asamblea regional de Aragón

La reunión anual, celebrada durante el segundo día de la feria, reunió al grueso de los empresarios fabricantes de hormigón de Aragón, quienes pudieron repasar todas las actuaciones que realizó la Asociación en 2022 y 2023. La sesión también sirvió como ocasión para poner en común sus intereses y preocupaciones por el sector, entre los que destacan la difusión del código estructural, sostenibilidad, prevención de riesgos laborales, así como el seguimiento y control del RD 163/2019 entre otros.

Reunión de la Asamblea Regional de ANEFHOP de Aragón

Día 3 y posteriores. Sostenibilidad y hoja de ruta hacia la descarbonización

Durante el transcurso de la feria, en el stand en el que se presentaba ANEFHOP, se abordaron varios temas de actualidad y gran importancia para la Asociación, sus miembros y sector en general, entre los que destacó la Hoja de ruta de descarbonización del hormigón publicada por ANEFHOP.

Y es que siguiendo el camino trazado por Europa, donde ya se están poniendo límites en cuanto a las emisiones de CO2 permitidas en cada tipo de obra, ANEFHOP ha diseñado una serie de acciones para la reducción de la huella de carbono del hormigón. La primera de ellas ha sido el cálculo de una DAP, o declaración ambiental de producto sectorial del hormigón, que especifica las emisiones totales del sector y sirve de punto de partida para alcanzar el objetivo de reducción de la huella de carbono en un 40% para el próximo 2030. Siempre con la meta final de emisiones cero del 2050.

En este marco, ANEFHOP anunció que está desarrollando una calculadora de CO2 a medida de las plantas de hormigón que servirá para medir la huella de CO2 de cada producto o familia de productos. En palabras de su director general, Carlos Peraita, “estamos trabajando por ir un paso más allá de la DAP sectorial, y ofrecer a nuestros asociados una herramienta que les permita calcular el dato específico de cada hormigón, para poder así contribuir a reducir la huella ambiental de cada obra.”

 

La Academia del Hormigón impulsa la especialización y la sostenibilidad en el sector con cursos y webinars innovadores

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) desarrolla la Academia del Hormigón, un proyecto educativo ambicioso que busca fortalecer el conocimiento en el sector y contribuir a una mayor profesionalización de sus asociados. Esta iniciativa ofrece una variada oferta formativa que incluye cursos online y webinars, todos ellos 100% bonificables.

El propósito fundamental de la Academia del Hormigón es construir un futuro para el sector más especializado y profesionalizado. ANEFHOP colabora estrechamente con expertos en hormigón del Instituto Torroja y expertos en formación de INDESPRE, así como con sus propios técnicos, para ofrecer una formación integral y actualizada.

Entre los cursos destacados que se imparten en la academia se encuentran aquellos relacionados con hormigones especiales y avanzados, el código estructural para fabricantes de hormigón, hormigones autocompactantes, hormigones reforzados con fibras, ensayos para el control del hormigón, hormigones con áridos reciclados, hormigones expansivos de retracción compensada, y tanto la gestión técnica como administrativa de una planta de hormigón preparado. Toda una variedad de cursos que se irán complementando cada año de acuerdo a la demanda de nuestros asociados.

En cuanto a los webinars, son otra herramienta clave de aprendizaje que ofrece la Academia. Recientemente, se llevó a cabo un webinar en colaboración con INDESPRE sobre ‘Hormigones especiales: Qué son y cuándo se emplean’, así como otro propio de la Asociación sobre ‘Aspectos claves del Código Estructural para los fabricantes de Hormigón’, donde se presentaron los formatos de ayuda que han desarrollado los técnicos de ANEFHOP para facilitar su implantación.

La Academia del Hormigón, además de responder a la demanda de los asociados de ANEFHOP, también se alinea con los objetivos de sostenibilidad impulsados por la Asociación y el distintivo Hormigón Expert. La formación en hormigones sostenibles es uno de los aspectos destacados, como se reflejó en el webinar conjunto con el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) sobre ‘Hormigones sostenibles’.

Con esta iniciativa, ANEFHOP busca fortalecer el conocimiento técnico de sus asociados, fortaleciendo al mismo tiempo las prácticas sostenibles en el sector del hormigón. La Academia del Hormigón se presenta como un pilar fundamental dentro de las actividades de la asociación para el desarrollo y la evolución de la industria, abriendo nuevas oportunidades para la especialización y el crecimiento profesional de todos los participantes.

 

Cursos de la Academia del Hormigón

En el curso de Hormigones Especiales y Avanzados, se exploran diversas tipologías de hormigón que ofrecen soluciones más allá de las posibilidades del hormigón ordinario. Entre ellas se incluyen estudios detallados sobre hormigón autocompactante, hormigón de alta resistencia y UHPC, hormigón de altas prestaciones, hormigón retracción compensada y expansivos, hormigón con fibras, hormigón ligero estructural, hormigón pesado, hormigón auto-limpiante y hormigón auto-reparable. Estas variantes de hormigón pueden utilizarse para resolver problemas constructivos específicos o para crear elementos prefabricados que antes no eran posibles.

Otra formación relevante es El Código Estructural para Fabricantes de Hormigón, que incorpora abundantes materiales visuales y explicaciones en vídeo. Este curso proporciona un análisis detallado de los aspectos del nuevo Código Estructural que afectan a las empresas de hormigón preparado. Con el reemplazo de la Instrucción EHE-08, el nuevo Código Estructural introduce cambios significativos en la fabricación y suministro de hormigón. La reglamentación, junto con la Instrucción Técnica de Control de Producción (RD 163/2019), establece un nuevo marco de obligaciones, exigencias y derechos que todo fabricante de hormigón preparado debe conocer.

En las sesiones sobre Hormigones Autocompactantes (HAC), se aborda todo lo relativo al Hormigón Autocompactante, desde la selección de materiales hasta el control final. Este material de excelentes prestaciones técnicas, económicas y estéticas evita la vibración, garantiza el llenado de secciones fuertemente armadas y moldes estrechos, y mejora la calidad de las superficies.

El curso sobre Ensayos para el Control del Hormigón es un curso inicial que cubre aspectos introductorios y la realización e interpretación de ensayos. Se incluyen ensayos obligatorios según la legislación y frecuentes, pero no obligatorios, relacionados con la mejora de la gestión de obra, planta e instalación. El contenido del curso abarca temas como la toma de muestras, la caracterización del estado fresco, el ensayo de asentamiento, la fabricación y conservación de probetas, la caracterización del estado endurecido, la resistencia a la compresión, los ensayos sobre áridos, y la granulometría y contenido de humedad.

Otros cursos destacados de la Academia del Hormigón:

Hormigón con áridos reciclados
Esta formación ofrece un estudio detallado sobre el comportamiento, diseño y utilización del hormigón con áridos reciclados. Proporciona a los participantes los conocimientos necesarios para comprender las ventajas y desafíos asociados con el uso de áridos reciclados en la producción de hormigón.

Hormigones de retracción compensada
En este curso, se explora el diseño de mezclas, la fabricación y la puesta en obra de hormigones de retracción compensada. La retracción, un fenómeno no deseado en hormigones convencionales, puede generar fisuración. El curso aborda las propiedades de los hormigones de retracción compensada y ofrece conocimientos prácticos sobre su diseño y producción.

Gestión técnica de una Planta de hormigón preparado
En esta ocasión, se dirige a actuales encargados/operarios de plantas de hormigón preparado, aborda de manera integral las funciones comerciales, logísticas, de producción y de mantenimiento. A través de la experiencia acumulada de expertos en estas actividades, el curso busca acortar el proceso de aprendizaje, aportando conocimientos teóricos y prácticos para mejorar la eficiencia y reducir errores en la gestión técnica de una planta de hormigón preparado.

Hormigón baritado como medida de protección ante la radiación en hospitales

El Hospital General Universitario de Valencia (HGUV) ha dado un paso significativo hacia la protección de la salud de su personal y pacientes al estrenar recientemente nuevas dependencias destinadas a alojar sus aparatos de radiodiagnóstico. La noticia llega en un momento crucial, ya que se ha vuelto evidente que las ondas electromagnéticas emitidas por estas máquinas pueden representar un riesgo para la salud de los sanitarios, pacientes y acompañantes que frecuentan estas áreas.

Con el objetivo de mitigar los posibles riesgos asociados con la exposición a estas radiaciones, el HGUV ha implementado una solución innovadora. En colaboración con Cemex, referente en soluciones para la construcción, se ha suministrado un total de 126 metros cúbicos de hormigón baritado. Esta medida busca garantizar un entorno seguro y libre de radiaciones en las zonas circundantes a los equipos de radiodiagnóstico.

El hormigón baritado se ha convertido en una solución clave en la protección contra las radiaciones. La barita, un mineral que se integra en la composición de este hormigón, confiere una densidad significativamente mayor en comparación con los hormigones convencionales. Esta característica es esencial para prevenir que las radiaciones traspasen las estructuras y se diseminen en áreas adyacentes, salvaguardando así la integridad de los espacios circundantes.

Esta iniciativa no solo demuestra el compromiso del Hospital General Universitario de Valencia con la seguridad y el bienestar de su personal y pacientes, sino que también resalta la importancia de la colaboración con empresas líderes en la industria como Cemex, que contribuyen con soluciones innovadoras para enfrentar desafíos específicos en el ámbito de la salud.

La utilización de hormigón baritado no solo es una medida preventiva efectiva, sino también un ejemplo de cómo la innovación en la construcción puede tener un impacto directo en la seguridad y la calidad de vida en entornos médicos. El Hospital, al adoptar esta tecnología, no solo garantiza un ambiente más seguro en sus instalaciones, sino que también sienta un precedente para otros centros de salud que podrían presentar desafíos similares.

En conclusión, el Hospital General Universitario de Valencia ha dado un paso significativo hacia la protección de la salud al implementar nuevas medidas para mitigar los riesgos asociados con las radiaciones en las áreas de radiodiagnóstico. La colaboración con Cemex y el uso de hormigón baritado destacan como soluciones innovadoras que pueden influir positivamente en la seguridad de los entornos médicos.

Reunión de la Asamblea Regional de ANEFHOP de Aragón

El sector del hormigón en Aragón insta a la Administración a impulsar la construcción y obra pública en la región

El sector del hormigón en Aragón, representado por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), ha expresado su preocupación por la lenta ejecución de la licitación pública que afecta a la industria de la construcción en la región. Durante la asamblea regional celebrada durante la feria SMOPYC, Celia Martínez, presidente de ANEFHOP en Aragón, y en representación de los empresarios de la región, comentó la necesidad de aumentar la obra pública para dinamizar la construcción, reconociendo la contribución vital que el sector del hormigón tiene en la economía regional.

Cifras del sector del hormigón en Aragón

La producción de hormigón en Aragón ha experimentado un comportamiento prácticamente plano en los últimos años, superando las dificultades surgidas tras la crisis del 2008. Sin embargo, el sector se vio afectado en 2022 debido a la guerra de Ucrania, la huelga de transportes y la subida de precios, experimentando una disminución del 8,2% en el citado año.

Según el último informe de producción, relativo al segundo trimestre de 2023, el año móvil actual muestra una disminución del 5,7%. A pesar de estos desafíos, “se proyecta un crecimiento plano para el cierre de año a nivel nacional,” informa Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Asamblea regional de Aragón y preocupaciones del sector

Durante la asamblea regional, celebrada durante la segunda jornada de la feria, los empresarios fabricantes de hormigón en Aragón revisaron las actuaciones realizadas en torno a la difusión de las nuevas normativas y regulación aplicable a la fabricación del hormigón, así como los objetivos de descarbonización del sector.

La implantación progresiva y lenta del código estructural del hormigón, el estado de cumplimiento de la instrucción técnica sobre el control de producción de hormigones de central o las políticas de prevención de riesgos laborales fueron algunos de los asuntos que se discutieron.

Compromiso con la sostenibilidad y descarbonización del hormigón

En esta línea, no faltaron los retos medioambientales, y ANEFHOP presentó su Guía para la reducción de la huella de carbono de la industria del hormigón preparado, alineándose con las iniciativas europeas para reducir las emisiones de CO₂ en la construcción. Se destaca la creación de una Declaración Ambiental de Producto sectorial (DAP) del hormigón, especificando las emisiones torales del sector, con el objetivo de reducir la huella de carbono en un 40% para 2023 y alcanzar emisiones cero para 2050.

Además, “estamos desarrollando una calculadora de CO₂ para medir la huella de cada hormigón, proporcionando a los asociados una herramienta para evaluar la huella ambiental de cada obra y analizar, así, la huella total asociada al ciclo de vida de cada construcción,” apunta José Ángel Alonso, delegado de ANEFHOP en la región.

Primer Congreso Nacional del Hormigón en 2024, en Zaragoza

ANEFHOP ha presentado en SMOPYC el primer Congreso Nacional del Hormigón, programado para 2024 en Zaragoza. Asociados y asistentes a la feria se han podido informar sobre las fechas, temáticas y oportunidades que presentará esta cita del hormigón y que servirá como hito en el desarrollo del sector para abordar los desafíos futuros.

Coincidiendo con la inauguración de la feria, el director general de ANEFHOP informó de la celebración del Congreso del Hormigón a la alcaldesa

 de Zaragoza Natalia Chueca durante su visita.

Manuel Casado es el nuevo presidente de ANEFHOP

Manuel Casado, elegido presidente de ANEFHOP

  • Sustituye en el cargo a Carlos Raich y, en los próximos dos años, liderará la patronal del hormigón preparado en un momento clave de cambios y retos en el sector.
  • Su mandato buscará la cohesión del sector, afrontando la organización del próximo Congreso del Hormigón, donde destacarán los nuevos avances para la reducción de la huella de carbono del hormigón.

La junta directiva de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha elegido a Manuel Casado como nuevo presidente de la patronal para los próximos dos años.

Manuel Casado sustituye en el cargo al directivo de PROMSA, Carlos Raich,  “quien ha hecho una magnífica labor durante su mandato. Carlos Raich nos lega ANEFHOP sólidamente establecida, más robusta y preparada para respaldar a la industria del hormigón en un momento crucial para el sector. Con esta base sólida, continuaremos reivindicando, con integridad y autonomía, el papel del hormigón como motor de la economía y de la sostenibilidad,” ha indicado el nuevo presidente.

Desde su nueva posición, Manuel Casado ha manifestado que asume esta nueva responsabilidad “con mucha ilusión y con un fuerte compromiso con nuestro propósito como asociación. Nos encontramos en un momento de cambio, donde la innovación sostenible, la incorporación del talento y la tecnología serán claves para transformar la industria del hormigón y desarrollar productos para reducir nuestra huella de carbono, tal y como demanda la sociedad a todos los sectores.”

Casado es el máximo responsable de la empresa MAHORSA (Materiales y Hormigones, S.L.), empresa de origen familiar y larga tradición en la Comunidad de Madrid, que además de producir hormigón, también tiene presencia en los sectores del árido, el mortero y el transporte. Ha desempeñado un papel destacado en ANEFHOP, formando parte del Comité de Gestión de Madrid y ya en la Junta Directiva en los últimos 10 años.

Profundamente comprometido y creyente del potencial transformador de las asociaciones, ha demostrado ser un auténtico defensor de la colaboración y el consenso. “Su visión abarca las diversas circunstancias y tamaños de nuestros asociados, reconociendo la riqueza que aportan a nuestra asociación,” apunta Carlos Peraita, director general de ANEFHOP. Enfocado en la sostenibilidad, la promoción del talento joven y la inclusión de las mujeres en el sector, Casado trabajará para construir un futuro más prometedor para todos. “Su liderazgo probado en la propia Junta DIrectiva es un testimonio de su compromiso, y no tenemos duda de que su dirección marcará una nueva era de avance y crecimiento para ANEFHOP,” concluye Peraita.

ANEFHOP participará en SMPOYC 2023, presentando las novedades clave en el sector del hormigón preparado

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) estará presente en la XIX edición del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería (SMOPYC), que se llevará a cabo del 22 al 25 de noviembre en Zaragoza.

El próximo mes, durante los cuatro días del citado salón, ANEFHOP expondrá en un stand propio (situado en el Pabellón 3 – Stand 037) los temas más relevantes para la industria del hormigón preparado. Entre estos temas, destacará la ‘Hoja de ruta de descarbonización del hormigón’, una iniciativa que busca promover prácticas sostenibles y ecológicas en el sector. Además, presentará las novedades que introduce el Código Estructural y la Instrucción Técnica de Control de Producción (ITCP). Estos aspectos son fundamentales en la búsqueda de la excelencia y la seguridad en la construcción y el uso de hormigón preparado en diversos proyectos.

Uno de los momentos más destacados de la participación de ANEFHOP en SMOPYC 2023 será la promoción del I Congreso Nacional del Hormigón, programado para los días 5 y 6 de junio de 2024 en el Palacio de Congresos de Zaragoza. Este congreso reunirá a expertos y profesionales de la industria con el objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos.

SMOPYC se presenta como una gran oportunidad para el networking y la discusión de los temas más actuales del sector de la construcción y la maquinaria pesada. La presencia de ANEFHOP en esta feria internacional brinda la posibilidad de dar una mayor visibilidad a la industria del hormigón preparado, tanto a nivel nacional como internacional.

ANEFHOP reunirá a la industria del hormigón preparado de Aragón en SMOPYC 2023

Aprovechando su presencia en la feria, la Asociación reunirá a sus asociados de la zona para celebrar la Asamblea Regional de Aragón. Este encuentro fortalecerá los lazos entre los miembros de la asociación y permitirá discutir cuestiones regionales y desafíos específicos.

Por último, la participación de ANEFHOP en SMOPYC 2023 representa un paso importante en la promoción de la industria del hormigón preparado y su compromiso con la sostenibilidad y la calidad de la construcción. La Asociación espera con entusiasmo este evento y la oportunidad de interactuar con profesionales del sector.

Hormigón y sostenibilidad a debate en la Asamblea Regional de Cataluña 2023 de ANEFHOP

La asamblea regional de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) en Cataluña, celebrada el 6 de octubre en el complejo del Món Sant Benet de Sant Fruitós de Bages, reunió al 80% de la industria catalana asociada, para analizar los retos del sector y trazar la mejor hoja de ruta para afrontarlos con éxito.

En la reunión, que contó con la participación del presidente de ANEFHOP en la región, Carlos Raich; del director general, Carlos Peraita; y el director general d’Infraestructures de Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, David Prat Soto; entre otros invitados, se celebraron dos mesas redondas -con gran acogida por los participantes- en las que se dialogó sobre el papel y compromiso del hormigón con la sostenibilidad de los procesos constructivos.

Producción de hormigón y huella medioambiental

En la primera mesa redonda, el presidente, Carlos Raich, el vocal de la Junta Directiva de Catalunya, Lluis Masó, y el secretario, José Angel Alonso, presentaron los datos de situación y producción del sector en Catalunya correspondientes al año 2022, junto con las previsiones para 2023. Igualmente, repasaron algunas de las actividades que está llevando a cabo la Asociación para adecuar el proceso de fabricación y suministro de hormigón a las exigencias legislativas y sociales.

Entre los temas abordados, la hoja de ruta desarrollada por la Asociación para la reducción de la huella de carbono del sector tuvo una parte importante del protagonismo cuando se expusieron las fases y consecuencias de su implantación. Asimismo, se repasó el estado de la implantación de la reglamentación que afecta al sector, en concreto el Real Decreto 163/2019 y el Código Estructural, y el proyecto de ampliación del distintivo Hormigón Expert ANEFHOP para incluir el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las empresas asociadas.

Los retos del sector

En el segundo foro, bajo el lema ‘les reptes del sector’ o ‘los retos del sector’, participaron Ana Salgado Pérez, técnica medioambiental de Ciment Català; Enric Heredia Campmany-Gaudet, presidente de la Associació de Consultors d’Estructures; y Lluís Moreno Lasalle, presidente de la Cambra Oficial de Contractistes d’Obres de Catalunya.

En sus intervenciones hicieron partícipes a los asistentes de los nuevos requisitos en cuanto a descarbonización, sostenibilidad, industrialización y digitalización que ya se están incorporando, tanto a los nuevos proyectos de construcción como en un material tan fundamental en la formulación del hormigón, como es el cemento.

Espacio para la obra pública

La clausura del acto corrió a cargo del director general d’Infraestructures de Mobilitat de la Generalitat de Catalunya que informó a los asistentes de las obras de infraestructuras que tiene en proyecto el Departament de Territori.

I Congreso Nacional del Hormigón, la cita del 2024

Durante la celebración de la asamblea, hubo también espacio para presentar los avances en la organización del I Congreso del Hormigón que celebrará en Zaragoza en junio de 2024 y la convocatoria de los II Premios del Hormigón. Presentación que corrió a cargo del director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, quien -durante su intervención- animó a los asistentes a participar en ambos eventos.

Conclusiones, compromisos y cierto optimismo

De las intervenciones realizadas en la Asamblea, se pudo concluir que el sector del hormigón se enfrenta a unos de los mayores retos de las últimas décadas. La reciente reglamentación específica del sector y los nuevos requisitos medioambientales y de sostenibilidad que aparecerán en breve plazo de tiempo, está suponiendo y supondrá todavía más un cambio importante en nuestros procedimientos productivos y en la formulación del material.

Resultó evidente también que estos retos no solo van a afectar a la fabricación del hormigón, sino que requerirán un compromiso más amplio de todos los sectores, desde el proyecto, la contratación, la construcción, el mantenimiento y el suministro de materias primas.

Hubo también espacio para un cierto optimismo, ya que, por un lado, las previsiones de actividad apuntan a un incremento, aunque leve, de la producción y, por otra parte, se transmitió la sensación de que el sector está preparado para estos nuevos requerimientos y que la Asociación sigue trabajando para proporcionar a las empresas el apoyo y las herramientas necesarias para afrontarlos con éxito.

Agradecimientos y patrocinios

Por último, y no por ello menos importante, José Ángel Alonso, también delegado de ANEFHOP en Cataluña, destacó el soporte y patrocinio prestado por las empresas adheridas EQA LABORATORIOS, MAPEI SPAIN, MASTER BUILDERS SOLUTION ESPAÑA y PERIS CORREDURÍA DE SEGUROS.

 

ANEFHOP participa activamente en el I Foro del Empleo de la Industria de la Construcción en Asturias

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) participó los días 5, 6 y 7 de octubre en el I Foro de Empleo de la Industria de la Construcción en Asturias, una cita para la captación de nuevos talentos y la atracción de mano de obra hacia el sector de la construcción. La participación activa de ANEFHOP se materializó a través de su stand, representado por Benjamín Martínez, delegado de la asociación en la región.

Este evento, organizado en colaboración con la FLC-Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias, se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del 35 aniversario de la FLC. Durante varios días, el Recinto Luis Adaro de Gijón fue el punto de encuentro para las principales empresas, representantes de la Administración, asociaciones empresariales, organizaciones sindicales, instituciones públicas y privadas, expertos y colectivos profesionales. El objetivo principal fue abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector de la construcción en la actualidad.

El foro no solo brindó la oportunidad de establecer un diálogo abierto y enriquecedor sobre los desafíos del sector, sino que también sirvió como plataforma para presentar el trabajo y los avances de ANEFHOP. Benjamín Martínez, delegado de ANEFHOP, expresó su satisfacción por la participación activa en el evento y destacó la importancia de captar nuevos talentos para fortalecer y avanzar en el sector.

«Es fundamental atraer a jóvenes con vocación y potencial para la construcción. La industria está en constante evolución, y necesitamos nuevas ideas y energía para abordar los desafíos que se presentan», comentó Martínez.

Durante el foro, se llevaron a cabo diversas conferencias y mesas redondas donde se abordaron temas relevantes para el sector de la construcción. Entre ellos, se discutieron las últimas tendencias tecnológicas, la importancia de la formación y la seguridad laboral. ANEFHOP contribuyó activamente a estas discusiones, compartiendo su experiencia y conocimientos en el ámbito del hormigón preparado.

La industria de la construcción es un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de cualquier país. Por ello, eventos como el I Foro del Empleo de la Industria de la Construcción en Asturias son cruciales para fomentar el crecimiento sostenible y atraer a la mejor mano de obra al sector. La participación de ANEFHOP en este evento demuestra su compromiso continuo con el desarrollo y fortalecimiento de la industria de la construcción en España.

En definitiva, la Asociación reafirma su compromiso con la captación de talento y la promoción de la industria de la construcción en la región, aportando su experiencia y conocimientos para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector.

Fernando González Olivieri, director general de Cemex, elegido presidente de la Asociación Mundial del Cemento y el Hormigón

El director general de Cemex, Fernando González Olivieri, ha sido elegido nuevo presidente de la Asociación Mundial del Cemento y el Hormigón (GCCA por sus siglas en inglés). Los miembros de la GCCA representan el 80% de la capacidad mundial de producción de cemento fuera de China y se han comprometido a lograr cero emisiones netas de CO2 para 2050.

Fernando González Olivieri se ha desempeñado como vicepresidente de la GCCA desde 2018 y sucede al presidente saliente, Jan Jenisch. Fernando González ha sido director general de Cemex desde 2014; se incorporó a la compañía en 1989 y ha encabezado varias regiones operativas y funciones corporativas a lo largo de su carrera.

“Es un gran honor ser presidente de la GCCA, particularmente ahora que iniciamos una ‘década para lograr resultados’, un período durante el cual debemos acelerar nuestros esfuerzos de descarbonización”, dijo Fernando González Olivieri. «Mi prioridad número uno como nuevo presidente de la GCCA es colaborar estrechamente con gobiernos y la industria para desarrollar el marco regulatorio de manera que promueva una economía más circular y con menores emisiones de carbono».

Las prioridades del nuevo presidente durante su periodo de dos años incluyen:

  • Fomentar una regulación que encamine residuos municipales e industriales de los vertederos hacia soluciones de energía a partir de deshechos, incluida la sustitución de combustibles fósiles en los hornos de cemento.
  • Promover códigos y normas de construcción que permitan la adopción generalizada de productos de cemento y hormigón con bajas emisiones de carbono.
  • Establecer mecanismos de determinación de precios del carbono con base en el mercado que incentiven la descarbonización y la inversión en tecnologías de reducción de carbono.
  • Buscar financiación y alianzas para desarrollar nuevas tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono en el proceso de fabricación de cemento y aceleren el desarrollo y escalamiento de tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono.

Fernando González Olivieri participó recientemente en el Foro del Sector Privado de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde exhortó a los sectores público y privado a colaborar más estrechamente para desarrollar el ecosistema regulatorio que permita a la industria del cemento alcanzar su máximo potencial como contribuyente a una sociedad neutra en carbono.

Aumenta la producción de hormigón un 5,5% en el primer semestre de 2023, según ANEFHOP

La producción de hormigón, con 6,74 millones de metros cúbicos, experimenta un crecimiento de un 3,1% en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el último informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP), crecimiento que alcanza el 5,5% en base al dato acumulado de 2023.

Así, “se mantiene el tono positivo del sector en todo el primer semestre; si bien es cierto que influido por la huelga de transporte de 2022, y empujado por las elecciones de este año,” explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Optimismo que se ve reforzado por el hecho de que “este dato semestral, situado en 13,2 millones de metros cúbicos de hormigón, es el mayor desde 2011 y, por lo tanto, superior también al dato prepandemia,” añade el directivo.

Como en el trimestre anterior, el crecimiento de la producción de hormigón en este primer semestre se ha colocado por encima del crecimiento del cemento. En el primer trimestre, achacábamos parte de la diferencia a que, dado que “había prevista una subida de materias primas a primeros de año, parecía normal que los empresarios hubieran adelantado compras en diciembre,” recuerda Peraita.

En esta ocasión, la comparativa de hormigón con el dato de 2019 -prepandemia- es del +4,6%; dato también positivo, “y con mayor motivo si se tiene en cuenta que en 2019 hubo un efecto preelectoral que supuso asimismo un incremento coyuntural de las producciones,” apunta el director general.

Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia, sobresalen a nivel nacional

El comportamiento regional es en general positivo, donde solo cinco comunidades autónomas presentan valores de producción por debajo de 2022. En la parte de crecimiento destaca Ceuta y Melilla que suben un 30,7%, aunque sin ser significativo a nivel nacional. Si impacta de manera considerable la Comunidad Valencia (+17,4%) que supone un 1,7% del 5,5% total nacional; Andalucía, con un crecimiento del 9%, supone un 1,4% del crecimiento total; Galicia crece un 17,6% y supone el 1,1% del total. Estas tres regiones presentan un nivel de actividad muy alto en su comparativa con el conjunto.

A pesar de los buenos datos generales del semestre, todavía hay siete comunidades autónomas que no superan la cifra de volumen de 2019, siendo La Rioja (-27%), Navarra (-19%), Euskadi (-14%) y Madrid (-10%) las que experimentan mayores descensos de producción.

La licitación pública de 2023, por encima de años anteriores

La licitación de todos los organismos públicos de España alcanzó los ocho primeros meses del año 19.100 millones de euros, siendo un 7,3% más que en el mismo periodo de 2022. Así, la licitación pública de 2023 se mantiene en niveles superiores a la de años anteriores, impulsada en gran medida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Esta comparativa muestra una evidente senda de recuperación y de esfuerzo público inversor; influido por los bajos datos de licitación de 2020 -y sus años anteriores-. Además, en este primer semestre (de gran actividad electoral), se ha apreciado un mayor ritmo en la ejecución de la obra pública; lo que ha repercutido en el volumen de producciones. Aún así, “el ritmo de ejecución está aún lejos de lo esperado con la llegada de los Fondos Europeos, porque según denuncian constructores y promotores su tramitación y acceso se está viendo limitada por la lentitud y la complicada burocracia,” informa Carlos Peraita.

La obra civil, licitada por el Estado, encabeza el crecimiento

La licitación sube de forma principal en la obra civil con un aumento del 10%, mientras que la edificación tan solo un 3%. Así, la obra civil representa el 61% del total de licitación realizada, mientras que la edificación, el 39% restante. En cuanto a la variación por organismos, es el Estado quien licita un 56% más que en 2022, frente a la disminución de los organismos locales y regionales con un 11% y 10% menos, respectivamente.

Perspectivas para el próximo trimestre y 2023

En base a los datos adelantados por la patronal cementera, con una previsión de crecimiento plano, y tras una aceleración inicial en el año motivada por los periodos electorales, “se prevé muy factible un regreso a los lentos ritmos de ejecución de obra de años anteriores,” apunta Peraita.

Sin embargo, según la encuesta de sentimiento económico de CEPCO, “el sector se mantiene moderadamente optimista, puesto que la cartera de pedidos para el 69% de las empresas de la construcción que participaron es la habitual o mejor,” cita Peraita. Y añade que “en cuanto a producción, un 70% indican expectativas de estabilidad o crecimiento.”

Por todo ello, atendiendo a los datos de licitación, acompañados por la progresiva llegada al mercado de los Fondos Europeos, el incremento del empleo en la construcción -que registra el mejor dato de afiliación desde 2011-, la recuperación constatada del turismo en este año y sus planes de desarrollo, “esperamos cierta ralentización de las producciones de aquí a final de año; aunque estimamos que podremos acabar el año muy ligeramente en positivo,” concluyó el director general de ANEFHOP.