La producción de hormigón preparado ralentiza su crecimiento en 2019, según Anefhop

La producción de hormigón preparado en España alcanzó en diciembre de 2019 los 24,8 millones de metros cúbicos, frente a los 22,2 millones en 2018, lo que representa un aumento del 11,6% y evidencia una “clara ralentización del sector debido a que, el año anterior, la producción presentó un aumento del 12,4%”, explica Carlos Peraita, director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). “No hay que olvidar que veníamos de una situación pre-crisis de casi 100 millones de metros cúbicos anuales”, añade.

Según el último informe estadístico realizado por ANEFHOP, correspondiente al cuarto y último trimestre de 2019, la producción de hormigón preparado ascendió a 5,9 millones de metros cúbicos. En opinión del directivo, “esta cifra, que es positiva y se encuentra por encima de lo que indicaba la tendencia, confirma la ralentización del sector” cuyo crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior se encontraba en un 6,7%.

Evolución trimestral de la producción de hormigón en 2019

Evolución trimestral de la producción de hormigón en 2019. Fuente: elaboración propia

Factores de estímulo

Entre los factores que han motivado la demanda de hormigón se encuentran, por un lado, el periodo electoral, coincidente con una fase de alta licitación de obra, que explica los datos de crecimiento del primer trimestre; y, por otro lado, la iniciativa privada que, “como viene siendo tendencia últimamente, ha sido motor de desarrollo”, explica Peraita. También, en los primeros meses del año, las administraciones locales y regionales tuvieron incidencia en el crecimiento de la demanda.

Dinamizar la obra civil

Con respecto a la evolución del nivel de licitación el pasado año, se ha observado una tendencia a la baja en obra civil y un comportamiento estabilizado en la edificación. En palabras del director general, “desde todos los sectores de la construcción venimos demandando de forma insistente el incremento de la obra civil como elemento dinamizador de la economía que, a pesar del buen arranque del año, no se ha consolidado.” Según Peraita, “resulta preocupante que la inversión sea inferior a las amortizaciones, ya que nuestras estructuras se van quedando más obsoletas, perdiendo valor, y no reciben el mantenimiento adecuado que merecen y que garantiza su durabilidad”.

Evolución mensual de la licitación pública en el periodo 2017-2019.

Evolución mensual de la licitación pública en el periodo 2017-2019. Fuente: SEOPAN

Comportamiento anual

La evolución de la producción de hormigón anual pone de manifiesto que 2019 ha sido el quinto año consecutivo de crecimiento tras la recuperación de la crisis económica.

En el año 2014 el sector alcanzó su cifra más baja, con 16,3 millones de metros cúbicos. A partir de entonces, la producción ha ido en progresivo aumento hasta alcanzar una tasa de crecimiento anual acumulado (en el periodo que transcurre de 2015 a 2019) del 8,8%. En relación a nivel de producción por planta de hormigón, la estimación alcanza los 16.500 metros cúbicos a cierre de 2019.

Evolución anual de la producción de hormigón preparado

Evolución anual de la producción de hormigón preparado. Fuente: elaboración propia.

Comportamiento regional

Por regiones, destaca Galicia, ya que presenta una disminución del 32,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido a la incidencia de las obras de la línea del AVE que en 2018 fueron mayores. En otras comunidades autónomas que, también, presentan cifras negativas, como La Rioja, Euskadi, Islas Baleares o Aragón, la disminución de la producción se debe, principalmente, a la falta de iniciativa pública que debía complementar la privada.

Entre las regiones que registran cifras positivas, destaca Andalucía por su elevada producción en Sevilla y Málaga y buen comportamiento generalizado en el resto de provincias. Del mismo modo, sobresale Castilla y León, fundamentalmente, por la producción en Burgos, Salamanca y Valladolid. Caso aparte es el aumento de Castilla-La Mancha, que por un efecto de reclasificación de metros cúbicos que se producen en la región y se consumen en la Comunidad Autónoma de Madrid, presenta un aumento del 63,3%, con respecto a 2018.

Se mantienen como mayores comunidades autónomas productoras de hormigón en 2019, Cataluña (4,2 millones de metros cúbicos), Andalucía (3,9 millones de metros cúbicos) y la Comunidad de Madrid (3 millones de metros cúbicos), presentando, además, un comportamiento positivo durante el año, junto con la Comunidad Valenciana que creció un 19%.

Evolución de la producción de hormigón preparado entre 2018 y 2019 por regiones.

Evolución de la producción de hormigón preparado entre 2018 y 2019 por regiones. Fuente: elaboración propia.

Previsiones de futuro

Carlos Peraita destaca que “en estos momentos de incertidumbre provocada por la crisis sanitaria del covid-19, el sector se enfrenta a una situación desconocida que hace imposible atisbar cualquier panorama futuro”, en relación a la previsión del sector para los primeros meses de 2020. A lo que el directivo añade que “esta vez vamos por delante de Estados Unidos y no por detrás, por lo que tendremos que ver cómo evoluciona la situación en España, y después analizar el impacto progresivo en el resto del mundo”.

Desde ANEFHOP, “esperamos que el Gobierno utilice los recursos que tiene a su alcance para relanzar la economía con la mayor celeridad posible y nos ponemos a su disposición para impulsar nuestro sector y, por supuesto, el de la construcción, nuestro cliente y motor de la economía con una aportación del 14% al PIB nacional”.

Anefhop apoya los comentarios de CEPCO a los RD-L 8/2020 y 10/2020

ANEFHOP, como asociación perteneciente a la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, suscribe los comentarios realizados a las autoridades sobre los RD-L 8/2020 y 10/2020.

A continuación, se muestra un extracto del comunicado elaborado por CEPCO (actualizado a 30 de marzo de 2020).

 

La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción es la confederación patronal de ámbito nacional que representa a un importante sector empresarial en España, como es el de la Industria de los materiales destinados a construcción.

Nuestras 15 organizaciones miembro, todas ellas de ámbito nacional, representan un número cercano a las 36.000 empresas y más de 300.000 trabajadores, con una exportación 2019 de 25.000 millones de euros, con saldo positivo de casi 6.000 M€ para el sector exterior de España:

Entre los principales sectores incluidos están: fabricantes de lanas minerales, de productos de impermeabilización, prefabricados de hormigón, materiales de aislamiento térmico y acústico, hormigón preparado, tuberías plásticas y de fundición, azulejos, ventanas, productos plásticos, yeso, áridos, piedra natural, ladrillos y tejas, cemento, productos de acero, etc. En definitiva, un muy amplio sector, mayoritariamente formado por pymes, que agrupa a los diferentes operadores que intervienen en toda la cadena de valor y en su mayoría en sectores esenciales de la economía (www.cepco.es)

Contribuimos de forma genérica a las reflexiones de CEOE y de CEPYME, siendo miembros de sus respectivas Juntas Directivas. Sectorialmente, y ante el actual estado de alerta recientemente decretado por el Gobierno, hemos coordinado con nuestros asociados la remisión de información relativa a de tales organizaciones e incidencias observadas en el funcionamiento de su actividad. El resultado a fecha de 30 de marzo de 2020 y, en función del análisis de los RDL 8/2020 y 10/2020, sería el que a continuación recogemos y ofrecemos al Gobierno de España, en el ánimo de colaborar en la gestión de la actual crisis sanitaria por el COVID 19.

De partida, y en nivel medio, los diferentes sectores mantenían, hasta ayer, un nivel de producción del 50-60% de su actividad normal. Agradeceremos asimismo, en este diálogo abierto, recibir aportaciones y aclaraciones de las cuestiones que se plantean por parte de la Secretaría General de Industria y Pyme: vicepresidencia.ejec@cepco.es

En primer lugar, y en relación con el Real Decreto-Ley 10/2020 aprobado por el Gobierno de España, la Confederación apoya que el Ejecutivo haya decidido adoptar medidas que contribuyan a paliar los problemas que la epidemia COVID-19 está ya causando a la sociedad en su conjunto, a las familias y a las empresas y le anima a que adopte todas las medidas necesarias para que la crisis sanitaria contra la que estamos luchando todos no termine convirtiéndose en una grave crisis económica que puede tener un efecto devastador en el conjunto de la sociedad.

Respaldamos el impulso que, desde CEOE y CEPYME, de las que formamos parte, para que todos los operadores económicos y, por supuesto, los agentes sociales y las asociaciones empresariales que trabajamos en la Industria de materiales de construcción, apoyemos al gobierno en la lucha para superar la grave crisis sanitaria mientras mantenemos, en la medida de lo posible en las actuales circunstancias, la actividad económica en nuestro país.

Nuestras empresas, en el ámbito de sus responsabilidades, tratan de contribuir a esta tarea colectiva: han organizado el trabajo a distancia a aquellos trabajadores que pueden desempeñarlo y están colaborando con las autoridades sanitarias en la mejor gestión posible de los centros de trabajo, redoblando las actividades de desinfección, cuidando que todo el personal en sus instalaciones, tanto propio como de empresas colaboradoras, disponga de los equipos de protección individual (EPIs) que precisan para el desempeño de su trabajo, siempre en la medida de sus posibilidades y de acceso a dichos medios de protección. Así mismo, algunas empresas han reconvertido su fabricación para poder ofrecer productos necesarios y demandados en estos momentos por los servicios médico-sanitarios (p.ej. tubos para equipos de respiración asistida, planchas para máscaras de protección… La industria está haciendo un uso racional y responsable de los expedientes de regulación temporal de empleo a la espera de retomar su actividad y recuperar el nivel de empleo anterior a la crisis sanitaria.

Nuestros servicios de prevención colaboran activa y lealmente con las autoridades sanitarias en el proceso, que a todos concierne, de superar la epidemia en nuestro país. Todo ello, en colaboración con el magnífico esfuerzo que hacen todos los servidores públicos que se encuentran en primera línea frente al COVID 19.

A partir de ahí, deseamos acogernos a lo previsto en el apartado III del preámbulo del Real Decreto-ley 10/2020 por el que “Las autoridades competentes delegadas, en su ámbito de competencia, podrán modificar o especificar, mediante las órdenes necesarias, las actividades que se ven afectadas por el permiso retribuido recuperable previsto en este artículo y sus efectos”.

Ver comunicado completo de CEPCO

¿Qué es una declaración ambiental de producto o DAP?

El perfil ambiental es una cuestión cada vez más importante para los consumidores, tanto a nivel público como privado. Por ello, surgen las DAP o declaración ambiental de producto como mecanismo para acreditar y comunicar la excelencia ambiental de los productos y servicios por las empresas.

En el siguiente vídeo, Carlos Peraita, director general de Anefhop, explica qué es una declaración ambiental de producto aplicada al sector del hormigón preparado. Además, detalla qué puede hacer Anefhop por sus asociados, cuál es el proceso y qué tienen que hacer para participar.

 

Anefhop informa al Director General de Urbanismo de Madrid de la situación del sector del hormigón

La Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) ha informado al Director General de Urbanismo y Suelo de la Comunidad de Madrid, Raimundo Herráiz, de la situación del sector en la región. Herráiz recibió el martes 24 de septiembre a Carlos Peraita, Director General de Anefhop, y a Pablo Gómez Escribano, delegado de la Zona Centro de dicha organización, quienes mostraron su preocupación por las plantas ilegales en la zona y pidieron un mayor control por parte de la Administración.  Así mismo, manifestaron su clara apuesta por los terrenos con calificación industrial para las plantas de hormigón, único lugar urbanístico dónde se puede garantizar las medidas medioambientales necesarias.

Carlos Peraita y Pablo Gómez explicaron al Director General de Urbanismo y Suelo que Anefhop, con delegaciones en toda España, representa al 70% de los fabricantes de hormigón. Además de exponerle la actividad de la entidad a la que representan, le hicieron una rápida radiografía del funcionamiento del sector, “que lleva cuatro años consecutivos de crecimiento, lento pero constante”, apuntó Peraita. Una tendencia que prevén que continúe, especialmente en la Comunidad de Madrid con los desarrollos del Este y de Nuevo Norte.

Precisamente, esas buenas perspectivas pueden hacer, en opinión de Anefhop, que se establezcan plantas a pie de obra, o en terrenos no calificados como industriales, que se montan sin la totalidad de las licencias y sin las condiciones de calidad y medioambientales que se exige al hormigón producido en instalaciones de terrenos aptos para uso industrial. Una situación que “produce una alteración en el mercado de la que salen notablemente perjudicadas las empresas que se establecen legalmente”, añadió el Director General de Anefhop. Por eso, una parte importante de la gestión de esta asociación se centra en luchar contra “la competencia desleal, la instalación de centrales que no disponen de los correspondientes permisos y las que no cumplen con los requisitos legales actualmente en vigor”, resumió.

Actividad a la que se suma, entre otras, la extensión del sello Hormigón Expert, una certificación de garantía de calidad desarrollado por la Asociación durante los años de crisis económica y cuyo cumplimiento, en estos momentos, es condición imprescindible para todas aquellas empresas que quieren ser miembros de ella.

Por su parte, Pablo Gómez entregó a Raimundo Herráiz un documento sobre el número de centrales de fabricación de hormigón que están en funcionamiento en la Comunidad de Madrid, 82 en total, de las cuales el 70% están en suelo industrial y el resto en terreno rústico. Y apuntó que, “si se cuentan las de Toledo, Guadalajara y Segovia, que, por cercanía, también pueden surtir al mercado madrileño, se elevan a 120. La capacidad de producción de las plantas actualmente utilizada ronda el 30%, por lo que en principio no serían necesarias nuevas instalaciones para atender a la demanda venidera”.

Carlos Raich Cabarrocas, nuevo presidente de Anefhop en Cataluña

La Asamblea Regional de la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) en Cataluña, celebrada el miércoles 18 de septiembre en Barcelona, ha ratificado a Carlos Raich Cabarrocas, anterior Vicepresidente primero, como Presidente regional con los votos del 100% de los 56 asistentes. Raich Cabarrocas sustituye en la Presidencia a Sebastià Alegre, quien dejó el cargo hace unos meses, tras ejercerlo durante 28 años.

En la reunión, que contó con la presencia del Director General de Anefhop, Carlos Peraita, se presentó también la nueva estructura de la Delegación, en la que José Ángel Alonso, adjunto a la Delegación durante los últimos 29 años, asume las funciones de Delegado en sustitución de Joan Eugeni Cañadas, que ocupaba el puesto desde hace más de 37 años.

Carlos Raich inauguró el encuentro anual con una reivindicación de la labor realizada por la asociación en Cataluña desde su fundación. Aprovechó la presencia del Director General de Infraestructuras de Movilidad de la Generalitat, Xavier Flores, para, además de agradecerle su presencia, incidir en la importancia que tiene para el sector el apoyo de la Administración.

Algo que reconoció el representante público durante su intervención, en la que presentó el plan de acción de obras de infraestructuras de la Administración para Cataluña. Flores repasó las obras de infraestructuras más importantes que tiene previsto realizar la Generalitat de Cataluña e hizo un llamamiento al resto de administraciones, especialmente la local y la estatal, para que relancen también los proyectos que tienen pendientes.

Precisamente, José Ángel Alonso, que presentó el informe de coyuntura, producción, actividades y novedades legislativas, destacó que Cataluña encabeza el ranking de consumo de hormigón en España. Un consumo que, explicó, “es consecuencia, principalmente, de la iniciativa privada”, por lo que incidió en la necesidad de una mayor implicación de las administraciones impulsando la obra pública. En este sentido, reconoció un incremento de la producción de hormigón, “que va en línea con el aumento de la construcción en la comunidad”.

Pero, advirtió, “existen perspectivas de ralentización, debido al posible enfriamiento de la economía, que podría hacer retroceder la inversión privada”, e insistió en la falta de inversión pública, “sobre todo por las incertidumbres de los gobiernos”.

El Delegado de Anefhop no se limitó a pedir, sino que también ofreció a las instituciones públicas toda su colaboración, pues, señaló, “queremos cooperar con la Administración para contribuir a la mejora de la calidad en el sector del hormigón”. Y puso como ejemplo de ello lo que se está haciendo en relación con el Plan de Compromiso de Sostenibilidad, con su certificación Hormigón Expert Anefhop, y el convenio de colaboración con los Laboratorios de Control de Producción.

Por su parte, Lluis Marsà, Presidente de la Asociación de Promotores de Cataluña, secundó la petición de los representantes de Anefhop de una mayor implicación de la Administración en apoyo tanto del sector del hormigón como del de la construcción, “ambos íntimamente ligados”, subrayó. En el marco de la Asamblea anual, Marsà ofreció la conferencia de clausura, que abordó la ‘Situación actual y perspectivas del sector de la edificación en Cataluña’. En su exposición, subrayó que existe déficit de vivienda en algunas zonas de las grandes ciudades y lamentó que algunas administraciones locales aprueben ordenanzas que disuaden a los promotores de edificar. Algo que, en su opinión, se traducirá en una subida de precios.

Los asociados de Anefhop en Cataluña recibieron, asimismo, una charla sobre los aspectos básicos de la actividad de la Asociación en relación con los seguros, que corrió a cargo de Mariano Peris, colaborador de Anefhop desde hace más de 45 años en la gestión del aseguramiento de sus asociados.

Durante la Asamblea, recibió un reconocimiento a los méritos gremiales Sebastià Alegre por su dedicación durante los años que ha ostentado la Presidencia de la Delegación.

El encuentro anual concluyó con un almuerzo en la misma Casa Convalescència del Recinto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona donde se celebró.

ANEFHOP participará en la XVIII edición del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería

La Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado participará en la XVIII edición del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería (SMOPYC), que tendrá lugar del 1 al 4 de abril de 2020 en Zaragoza. Esta cita, que tiene lugar cada tres años, “es una gran oportunidad para analizar la actualidad del sector y dotar de mayor visibilidad a la industria del hormigón preparado, tanto a nivel nacional como internacional, y a nuestros asociados”, explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La feria, que tendrá lugar de miércoles a sábado, contará con diferentes sectores de exposición: movimiento de tierras y carreteras, áridos y hormigón, elevación y manutención, vehículos industriales y transporte, equipos auxiliares para la construcción, componentes, repuestos, accesorios y servicios, así como prensa técnica. En paralelo se desarrollarán unas jornadas técnicas, aún por definir, misiones comerciales y visitas de grupos de compradores internacionales. También se entregarán los Premios a la Innovación Tecnológica convocados entre las firmas expositoras.

ANEFHOP, que contará con un stand durante los cuatro días que dura el certamen, expondrá, entre otros asuntos, su distintivo Hormigón Expert “con el objetivo de continuar con nuestro Plan de Sostenibilidad que iniciamos hace ya ocho años para desarrollar plantas más sostenibles, y con ello, un sector más fuerte”, subraya Peraita.

A la última edición de la feria, celebrada en 2017, asistieron más de 55.000 personas. El perfil del visitante, que se caracterizó por una elevada profesionalidad, fue uno de los aspectos mejor valorados entre los 780 expositores. También destacó el alto potencial inversor de las empresas participantes, así como su apuesta por la I+D+i, investigación, desarrollo e innovación.

SMOPYC, tal y como afirman desde la organización en su página web, “es una herramienta de primera magnitud para fortalecer la competitividad de las empresas, presentar todas las innovaciones que existen en el mercado, servir de foro de debate para las cuestiones que preocupan a los profesionales, aglutinar la actividad de las diversas asociaciones sectoriales y, en definitiva, ser motor de desarrollo para todas las formas vinculadas a la maquinaria de obra pública, construcción y minería.”

La producción de hormigón preparado crece un 15,8% en el primer trimestre de 2019

La producción de hormigón preparado en España alcanzó el primer trimestre de 2019 casi 6 millones de metros cúbicos, 0,8 millones más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un crecimiento del 15,8% “consecuencia del proceso preelectoral vivido en los primeros meses del año”, explica Carlos Peraita, director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP).

Desde la Asociación se justifica el crecimiento en la necesidad de terminar obras pendientes e iniciar otras con las que cumplir compromisos previamente adquiridos, algo que se ha hecho tangible durante el primer trimestre del año. A ello hay que añadir que la demanda del sector privado se ha mantenido firme y según lo previsto. Sin embargo, no se espera que esta tendencia se mantenga el resto del año, pues “los productores ya nos están anunciando un cierto parón en el segundo trimestre que reduciría la cifra de crecimiento acumulada”, informa Peraita.

Pese a una cifra tan positiva en este primer trimestre del año, destacan los datos negativos que presentan Canarias y Galicia. En el caso de Galicia, el incremento en el consumo de hormigón que se produjo en 2018 a causa de las obras del AVE, y que este año no se ha producido, explica este descenso.

El resto de Comunidades Autónomas presentan crecimientos generalizados. Destacan, por nivel de volumen, Andalucía, con un aumento de 170 mil metros cúbicos; Cataluña, con un aumento de 160 mil metros cúbicos; la Comunidad Valenciana, con 130 mil metros cúbicos; la Comunidad de Madrid, con un aumento de 110 mil metros cúbicos; y el País Vasco, con un aumento de 70 mil metros cúbicos de hormigón producido en el primer trimestre de 2019.

En términos anuales, como año móvil (el acumulado de 12 meses a 31 de marzo de 2019 y el equivalente en 2018), el crecimiento alcanzaría la cifra del 12,8%, frente al 15,7% del año 2018. La cifra correspondiente al 2018 completo fue 12,4%. Se suman ya, por tanto, 12 trimestres consecutivos con variaciones de año móvil positivas.

Según comenta el director general de ANEFHOP, “la expectativa para el año 2019 dependerá mucho de cómo se resuelva la situación de gobierno actual, así como de cuándo. Se espera que, si se ejecuta toda la obra pública licitada, se produzca una reactivación de la inversión en infraestructuras, tan necesaria en estos momentos, y en línea con el primer trimestre del año”. El mercado continúa su lenta recuperación, “debido a los niveles de producción tan bajos alcanzados en el pasado, que hacen que los porcentajes, si bien son muy aceptables, representen sin embargo un impacto bajo en el total de producción”, comenta Peraita.

Ver informe estadístico primer trimestre 2019

El sector del hormigón en Europa apuesta por políticas de sostenibilidad e innovación

El sector del hormigón preparado ha mostrado sus líneas de trabajo dirigidas a homogeneizar la estrategia de los diferentes países en materia de sostenibilidad e innovaciones técnicas de producto. Además, ha reelegido como presidente a Yavuz Islk, presidente de la Turkish Ready-Mixed Concrete Association (THBB). El nombramiento se ha producido durante la XXVI Asamblea General de la Organización Europea de Hormigón Prefabricado, ERMCO por sus siglas en inglés, que se celebró los días 13 y 14 de junio en Valencia y de la que fue anfitriona la española ANEFHOP (Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado).

El encuentro anual reunió a asociaciones de Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Italia, Holanda, Noruega, España, Turquía, Inglaterra y Chipre, país invitado por su inmediata incorporación, que se producirá el 1 de julio de 2019. En representación de ANEFHOP, acudieron D. Nicolás Mayol, empresario y miembro de la Junta Directiva y D. Carlos Peraita, director general de la asociación española.

Tras cuestiones formales, como la aprobación de las actas de la reunión del Comité de Dirección celebrada en marzo en Roma, los comités de estrategia, sostenibilidad y técnico de ERMCO detallaron las actividades desarrolladas en sus respectivas áreas durante el año pasado.

Uno de los asuntos que más interés suscitó entre los asistentes fue el trabajo realizado en materia de sostenibilidad, especialmente los aspectos relacionados con las declaraciones ambientales de producto (EPD por sus siglas en inglés), que son las herramientas que miden el perfil ambiental de los productos de construcción, en este caso el hormigón.

Asimismo, se repasaron y analizaron las estadísticas de producción de 2018 en Europa, que reflejan la necesidad de reactivar el sector del hormigón en algunos países para alcanzar las cifras productivas de otras industrias de la construcción, por lo que reclamaron un mayor apoyo e implicación de las instituciones europeas.

El director general de la asociación anfitriona, por su parte, en su bienvenida a los asistentes, dibujó brevemente las líneas de preocupación del sector en España, en el que incidió en la baja inversión por parte del Gobierno central y autonómico. Del mismo modo, aprovechó para denunciar la competencia desleal y el intrusismo de empresas que fabrican el producto sin garantías de calidad. Los dos principales frenos que impiden, en su opinión, el desarrollo del sector. Por otra parte, puso de relieve los trabajos realizados en sostenibilidad, en concreto la creación y promoción de la distinción Hormigón Expert de ANEFHOP.

En el transcurso de la Asamblea, se presentó uno de los últimos hitos de la construcción en hormigón: el nuevo Galeazzi Orthopedic Institute de Milan. Se trata de una obra desarrollada por el grupo cementero Buzzi Unicem que ha alcanzado cifras de récord. Con un consumo de 33.006 metros cúbicos de hormigón, suministrados durante 94 horas ininterrumpidas, esta obra italiana, convertida en un gran proyecto organizativo, involucró a siete plantas de hormigón y necesitó 10 puntos de suministro, ocho bombas de chorro activo, seis bombas de repuesto, 85 camiones hormigonera, en 2 turnos de conducción al día y 170 conductores.

También, el evento contó con una conferencia magistral a cargo del profesor Bernardo Perepérez, Doctor Arquitecto de la Escuela de Arquitectura de Valencia, que expuso los principales hitos de la historia del hormigón y las posibilidades constructivas actuales, como la futura torre Jeddah Tower, en Arabia Saudí, que espera llegar a tener una altura de 1.000 metros.

ERMCO es un foro internacional en el que los miembros de la industria del hormigón preparado trabajan en proyectos, intercambian opiniones y encuentran un órgano de representación internacional que defiende los intereses del sector.

ANEFHOP reactiva el Comité Técnico de Extremadura para apoyar a los fabricantes de hormigón

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) constituyó, el pasado 7 de junio, el Comité Técnico de Extremadura, después de 9 años de inactividad, para atender los asuntos relacionados con calidad, prevención de riesgos laborales, sostenibilidad y medio ambiente y “apoyar a las empresas defendiendo sus intereses y reivindicaciones en una región cuyo valor en el sector es enorme”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

El Comité Técnico de Extremadura atenderá, en los próximos meses, asuntos como la aplicación del Real Decreto 163/2019, por el que se aprueba la Instrucción Técnica para la realización del control de producción de hormigones fabricados en central, que entra en vigor el próximo 1 de julio; el nuevo Código Estructural, pendiente de aprobación; o la normativa medioambiental, especialmente en lo que respecta a la promoción de soluciones sostenibles.

En la primera reunión del nuevo Comité, se ha elegido como presidente y vicepresidente, respectivamente, a Jesús Alberto García Vidal, técnico de calidad y medio ambiente de Prebetong Hormigones, y Manuel Pérez Alonso, representante de C.G. Hormigones.

El resto de integrantes del comité son los vocales Pedro Marques Viles, representante de Obras y Desarrollos Eficientes; María José Martín de Hormigones Campiñasur; Eva María Sánchez Rastrollo, de Hormigones del Fresno; Iván Lorenzo Garrido, de Hormigones del Alagón; Jesús Pacheco Servan, de Hormigones Alba Quercus; Manuel Pérez Alonso, de C.G. Hormigones; y Sergio Sampedro Duro, de Hormigones y Derivados Santano.

Este comité, que dejó de realizar su actividad en 2010 a causa de la crisis económica, se ha creado a petición del Comité de Gestión regional por la necesidad de acercarse al día a día de sus asociados extremeños. “Confiamos en que, en breve, empecemos a ver los resultados de su actividad y le deseamos un futuro prometedor y productivo”, señala Fernando Gómez Pajuelo, adjunto a la delegación de ANEFHOP en Extremadura, acerca del futuro del recién constituido Comité Técnico.

En palabras de Carlos Peraita, Director General de ANEFHOP, “era necesario retomar la actividad de este comité para dar lugar a que los empresarios extremeños expresen sus inquietudes y reclamaciones de manera más directa y continuada”. A lo que añadió que “nuestro objetivo es representar a todas las voces del sector, sin importar la región en la se encuentren, ya que todas son igual de relevantes”.

ANEFHOP recomienda construir en hormigón para reducir la huella ecológica

Iluminación urbana eficiente con hormigón fotoluminiscente, reducción de la temperatura de las ciudades, gracias a pavimentos de hormigón, e inversión en materiales de construcción duraderos, como medida de ahorro tanto de recursos como económico, son medidas que promueve la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) para reducir la huella ecológica con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio desde 1974.

Además de los clásicos beneficios que reporta la construcción en hormigón, como la durabilidad y vida útil, que sitúa a las carreteras de hormigón en los 45 años frente a los 15 de las construidas en asfalto, hay que sumar los medioambientales, que “lejos de ser anecdóticos, representan el futuro de la industria del hormigón”, señala Pilar López, presidenta del Comité de Medio Ambiente de ANEFHOP y jefe de operaciones de negocios de medio ambiente en Promotora Mediterránea.

Y pone como ejemplo, que, en una apuesta por la innovación y la creación de soluciones sostenibles, se ha desarrollado un tipo de hormigón que, a partir de aditivos especiales con tecnología fotoluminiscente, es capaz de absorber la radiación UV, ya sea natural o artificial, que luego libera en forma de luz visible, creando así soluciones de iluminación urbana eficiente.

Esta medida de eficiencia energética, que mejora la visibilidad y define claramente los espacios donde se aplica, permite reducir los riesgos asociados a la oscuridad o escasa luz en carriles bici, pistas deportivas, rotondas sin iluminación, aceras, accesos a viviendas o zonas de piscina. Igualmente, en relación con la aplicación en pavimentos, la resistencia del hormigón permite a los conductores ahorrar combustible durante la rodadura de los vehículos y reduce el riesgo de acuaplanning.

A esto hay que añadir que la claridad de los pavimentos construidos en hormigón, debido al alto nivel de reflectancia que caracteriza a este material, permite reducir la temperatura de las ciudades. Por ello, el uso de hormigón en entornos urbanos elimina las islas de calor y reduce el consumo energético asociado a la refrigeración de los edificios.

Otro beneficio ecológico de este material es el alto nivel de resistencia de las estructuras de hormigón, cuya gran durabilidad disminuye la inversión en mantenimiento.

El hormigón, que utiliza en su elaboración cemento, agua y áridos, adquiere resistencia gradualmente con el paso de los años, dado que se va compactando y su porosidad disminuye. Este concepto de durabilidad está evolucionando en los últimos años gracias al desarrollo de una nueva modalidad: el hormigón autorreparable.

En este caso, se trata de un material que cuenta con unas microcápsulas que se rompen y reparan el hormigón en el momento en el que se produce una fisura interna. Este sistema ha sido desarrollado para alargar la vida de las construcciones, aunque, por el momento, se encuentra en fase de desarrollo, ya que las nanopartículas con las que se han hecho las primeras pruebas tienen un elevado coste en estos momentos. Y es que, como subraya Carlos Peraita, director general de ANEFHOP, “la aplicación de medidas sostenibles al sector del hormigón y, por ende, al de la construcción implica el desarrollo de nuevos materiales y aplicaciones, lo que requiere una inversión en I+D que aporta riqueza a esta industria”.

Por los anteriores motivos, el Comité de Medio Ambiente de la Asociación no solo trabaja en la implantación de sistemas de gestión medioambiental, sino también en la exigencia del compromiso a colaboradores, cumplimiento de la legislación, formación medioambiental, racionalización del consumo, minimización de residuos, ruidos y polvo y fomento de nuevas aplicaciones para el hormigón.