Carlos Peraita apunta a un grave déficit de la inversión pública durante los últimos gobiernos

El director general de ANEFHOP, Carlos Peraita, ha participado en un webinar del grupo de trabajo «Reactivación 2021», organizado por la Fundación Inade, junto con su promotora la consultora Inade (Instituto Atlántico del Seguro). Durante su intervención, Peraita ha presentado los objetivos de la asociación y ha resaltado que en 2019 se experimentó una ligera mejoría del sector influido por la convocatoria de elecciones que fomentaron un auge de licitación pública, si bien el resto del año se pudo comprobar que tal licitación en gran parte no se ejecutó, de manera que aunque el sector fue mejorando, lo hizo con ralentización del crecimiento.

Peraita, que ha asegurado que para este ejercicio se estimaba un crecimiento entre el 3 y el 5%, ha analizado el impacto de la crisis provocada por la Covid19, señalando que desde el 14 de marzo, aunque se vivieron momentos difíciles, el sector siguió con su actividad, puesto que «hay poco personal en las plantas de fabricación y casi no hay interacción entre ellos». No obstante, «la presión social fue muy fuerte y nuestra actividad no se contempló desde la perspectiva de que con ella se fomentaría que la economía no se parara, y pudo más la vía del confinamiento como única medida de protección de las personas”, ha agregado.

Analizando las medidas que se han puesto a disposición de los empresarios, el director general de ANEFHOP hizo una especial referencia sobre los préstamos ICO, afirmando que las empresas del sector han tenido que recurrir a solicitarlos pero “con poco éxito”, pues no han sido concedidos todo lo que hubiera sido necesario. La mayoría de las empresas han pasado por momentos muy complicados en el pasado, y las entidades bancarias han tenido en cuenta ese histórico, considerando que este sector forma parte de una actividad que aún no está fuera de la crisis, por lo que precisamente los créditos ICO no se concedieron a aquellas empresas que no estaban saneadas.

Objetivo: Distintivo Hormigón Expert

Asimismo, Peraita ha apuntado los esfuerzos en los que se centra la actividad de la asociación. Lo más destacado es la certificación “Distintivo Hormigón Expert” que forma parte del Plan “Compromiso por la Sostenibilidad”, consistente en establecer una serie de requisitos a seguir por todas las empresas asociadas con el propósito de obtener la excelencia en la fabricación de hormigón preparado, basándose en el análisis de la seguridad de los trabajadores, la calidad del producto y la protección del medio ambiente.

Respecto a la relación con la industria aseguradora afirmó que desde la asociación se está ofreciendo, en colaboración con corredurías de seguros, un producto muy adaptado a esta industria, y se ofrecen novedades que lo actualizan y mejoran constantemente.

Por último, durante la conversación mantenida con el director de la Fundación Inade, Adolfo Campos, describió un escenario general de los últimos gobiernos de fuerte déficit de inversión pública “hasta el punto de que las amortizaciones de las infraestructuras son superiores a las inversiones realizadas; nosotros detectamos una falta grave de mantenimiento de esas infraestructuras”. Recordó en este sentido que los planes comprometidos a nivel europeo tampoco se están ejecutando. “Durante este tiempo, hemos vivido de la inversión privada, pero si no se invierte previamente en infraestructura pública para facilitar el camino, es complicada la reactivación de nuestro sector”.

A su juicio, “es absolutamente necesario que haya un plan de inversión pública para que la industria también se pueda dimensionar a las posibilidades reales de producción. En Europa se está produciendo una media de 0,7m3 por persona y año, mientras que en España pasamos del 2,2m3 en los momentos previos a la crisis de 2009 a un ratio actual de 0,5m3, lastrado principalmente por esa falta de inversión pública”.